.

jueves, 31 de julio de 2025

Archivo mes de julio (2025)



Con el objetivo de asegurar que ningún contenido se pierda en la inmensidad de la información, procedo a archivar las publicaciones del mes de julio de 2025. Al cierre de cada mes, realizo un resumen de las publicaciones y re-publicaciones, enriqueciendo y ampliando el contenido para ofrecer una visión más completa. A pesar del volumen aparentemente abrumador, este esfuerzo es fundamental para proporcionar un valor añadido a nuestros lectores y resaltar la relevancia de cada tema tratado.

JULIO DE 2025

¡150 publicaciones!

Un mes de cultura y creatividad

En el dinámico y diverso ámbito de la cultura contemporánea, los cómics han emergido como una de las formas artísticas más accesibles y populares entre diversas generaciones. En este contexto, el blog "Los cómics de Machete" ha estado a la vanguardia de esta tendencia, presentando durante el mes de julio una notable cantidad de cómics que abordan una amplia gama de temas culturales y de interés general. Este hecho pone de relieve no solo la prolífica producción de contenido que caracteriza a esta plataforma, sino también su compromiso con la promoción del pensamiento crítico y la diversidad de voces dentro del universo del cómic.

La verdadera historia de CR


El tradicional cuento en la ilustración moderna.


 Caperucita Roja es un cuento que en su versión original guarda secretos escabrosos. Nació como una fábula extendida en el norte de la Francia medieval para prevenir a las niñas de los peligros del bosque y del trato con desconocidos. Pero el tinte de leyenda que tiene provocó muchas versiones de la historia, Charles Perrault el primero que la incluyó en un volumen de cuentos. Después, los hermanos Grimm versionaron el cuento de Perrault, quedando como lo concebimos actualmente.


Un relato de terror

Cuando Perrault publicó su colección de cuentos de hadas, en 1697, Caperucita Roja era ya una historia antigua, alguno de cuyos elementos se remontaban incluso al año 1.023, a una historia escrita en latín por Egberto de Lieja llamada Fecunda Ratis, en la que aparece una niña en compañía de lobos vistiendo ropas coloradas, de las que nunca se separaba porque eran muy importantes para ella.


Qué tan inocente era Caperucita y qué tan feroz era el lobo está todavía por determinarse. Los niños que oyen este cuento se suelen asombrar de la cantidad de detalles que da Caperucita sobre cómo llegar a casa de la abuela. ¿Para qué da unas instrucciones tan detalladas, se pregunta el niño, si no es porque quiere que el lobo llegue a la casa sin mayores dificultades?

Hay varios pasajes que fueron "censurados", y no es para menos, se cuenta que el lobo manipulador invita a Caperucita a beber, comer carne y sangre de su abuela. En otro momento, cuando Caperucita sospecha de las intenciones del lobo, se supone que intenta irse con excusas bastante fisiológicas.

Historia del comic latinoamericano (11) Venezuela



El cómic venezolano, aunque no tan ampliamente reconocido como el de otras naciones, posee una rica historia y diversidad temática. Desde sus inicios, ha reflejado las realidades sociales y políticas del país, explorando temas como la identidad nacional, la desigualdad y la lucha por la justicia. A través de diversos estilos narrativos y visuales, los historietistas venezolanos han contribuido a la cultura nacional, ofreciendo una perspectiva única sobre la vida y la historia de Venezuela.


VENEZUELA

La publicación pionera del humor gráfico en este país fue "Fantoches", del año 1923. Posteriormente, en el año 1941, llegaría El Morrocoy Azul. Ambas dejarían una gran huella cultural.
Sin embargo, los primeros personajes se destacaron, en los años ’50, en la revista humorística "El Gallo Pelón", cantera de grandes caricaturistas y humoristas. Allí aparecieron, entre otros, "Bicho Bruto" (de Muñoz), "Cabeza E’Ñame" (de Sancho), "Doroteo" (de Ludom), "Fulanita" (de Montilla), etc.
Otras publicaciones fueron "La Pava Macha", "Dominguito" (con personajes como Gualestri y Comodín), "El tocador de señoras", "Cascabel", "El fósforo", "La Sápara Panda", "El infarto", etc.
En 1976, Giambattista Russo crea a "Tuk y su dinosaurio" (derecha), publicada luego en el antiguo "Diario de Caracas", junto a "Chopo", de Carlos Sicilia.
A partir de 1977 apareció el cómic de "Martín Valiente", dibujado por Mario Garcés y Elsa Jiménez, basado en un personaje que había creado originalmente Armando Couto para la radio, a fines de los '60.
Otra historieta que ha gozado de gran popularidad fue "El Náufrago", de Jorge Blanco, desde el año 1980.


Obra de Danilo Raúl

Cinco cuentos clásicos interpretados por Roberto Fontanarrosa

 

Historias publicadas en la revista "Chaupinela"

Reinterpretar la historia clásica desde una perspectiva humorística representa un desafío constante en el ámbito creativo. Roberto Fontanarrosa destacó como uno de los dibujantes más talentosos en abordar este género, gracias a su habilidad para subvertir los relatos tradicionales con ingenio y perspicacia, ofreciendo una nueva mirada a narrativas consagradas. Su obra evidencia un profundo entendimiento de los clásicos, combinado con una capacidad única para generar humor a partir de situaciones y personajes emblemáticos.


miércoles, 30 de julio de 2025

Destino manifiesto (7)




La doctrina del Destino Manifiesto (en inglés, Manifest Destiny) es una frase e idea que expresa la creencia en que Estados Unidos de América es una nación destinada a expandirse desde las costas del Atlántico hasta el Pacífico. Esta idea es también usada por los partidarios, para justificar, otras adquisiciones territoriales. Los partidarios de esta ideología creen que la expansión no sólo es buena sino también obvia (manifiesta) y certera (destino).


Destino Manifiesto 12345, 6





Saria (1) Die drei schlüssel

"Saria" es un cómic que transcurre en una Italia estilo post-apocalíptico/renacentista dónde la iglesia sigue al poder. Escrito por el maestro de las letras Dufax y contando con el talento de dos grandes historietistas quienes son Paolo Serpieri y Riccardo Federici, nos entregan una historia llena de suspenso, intrigas y, sobre todo, ese toque erótico que solamente Serpieri puede darnos.



(En inglés)



Historia del Far-West (6) Revista Mampato




"Historia del Far-West" fue el nombre original de esta publicación aparecida en capítulos en la revista Mampato a fines de los años ´60, del siglo XX. Es un excelente resumen de una época apasionante en la historia de Estados Unidos. Themo Lobos supo ilustrarla con una buena cuota de humor.





Ver también parte 1234 y 5




Joshua LaRock, un clásico del siglo XXI


Cuando Joshua LaRock regresó a casa después de años de viajes y estudios, la llamada de Occidente no pudo ser ignorada. LaRock, al igual que los miembros de la Sociedad de Artistas de Taos, es un pintor de formación clásica inspirado en maestros europeos, y fue un viaje casual al suroeste lo que provocó su primera serie occidental.


La capacidad técnica de LaRock como artista se encuentra entre las mejores de la pintura contemporánea actual. Su trabajo tiene la sensibilidad tranquilizadora de los viejos maestros mezclada con la determinación del oeste americano.
LaRock ha recibido reconocimiento internacional como artista figurativo preeminente. Hoy, continúa su viaje por Occidente con escenas modernas que evocan una nostalgia clásica con un toque magistral.






Pintar una imagen a menudo puede ser una tarea abrumadora, pero Joshua no se guarda nada mientras presenta su enfoque claro y lógico, proporcionando ideas cruciales y herramientas de resolución de problemas que todos los niveles de habilidad encontrarán útiles.
Este video se centrará en los elementos de la forma y cómo lograr la ilusión de las tres dimensiones. Al comprender mejor la importancia de la forma, obtendrá una nueva perspectiva del valor, el color, el dibujo y la expresión. 
Joshua demuestra su técnica de pintura al óleo indirecta, que se distingue del método alla-prima, o húmedo en húmedo, en que se realiza en capas y, por lo tanto, puede lograr efectos maravillosos y sutiles mediante el uso de velos de pintura semitransparentes. . 

Las 3 horas y 15 minutos de contenido incluirán: 

-El dibujo preparatorio en grafito 
-Transferencia del dibujo al lienzo 
-Capa Uno: Pintura base inicial considerando la teoría del color 
-Capa Dos: Construyendo la forma en el segundo día de pintura - luces más claras y oscuras más oscuras. 
-Capa Tres: Acabado y pulido con esmaltes y descascarillado.




Entre las obras más llamativas de Joshua se encuentran las de su esposa, Laura. En 2012, el "Retrato de la esposa del artista" fue aclamado como "merecedor de una atención especial" durante la histórica exhibición de la Liga de Artistas de Pintura al Óleo de América China en el Museo de Arte Mundial de Beijing. Si bien "Laura in Black" fue parte de la prestigiosa exposición BP Portrait Award 2016 en la National Portrait Gallery de Londres, él es el tema de su principal video instructivo "The Layers of Portrait Painting".

Los Pieles Rojas (8) El precio de la libertad



Hans Kresse fue uno de los grandes maestros del cómic y, lamentablemente, también uno de los más desconocidos. Esta serie fue la última que hizo por Casterman en Francia. Las aventuras se mueven a paso de tortuga, pero los dibujos son simplemente magníficos! Y a diferencia de los demás westerns, este se desarrolla en el siglo XVI a la llegada de los conquistadores españoles en México y el encuentro de los indios con los primeros caballos que traen los hombres blancos. Desafortunadamente, y por falta de suficientes seguidores, la serie se interrumpe con el tomo 9.



Los Pieles Rojas es una obra de pretensión amplia, consagrada a narrar la historia de la colonización norteamericana desde la óptica de los verdaderos habitantes del Nuevo Continente. Realizada a color esta serie arranca de la conquista española y describe de forma minuciosa los pormenores de la misma. De forma que el lector observa como ante una primera reacción de sorpresa por parte de los indios, se va pasando paulatinamente a la resistencia y al enfrentamiento racial. Kresse en este sentido es un pionero en la difusión de la idea de genocidio entre la raza india. Los Pieles Rojas es uno de los westerns fundamentales en la historia del comic mundial y radicalmente diferente a la inmensa mayoría de cuantos se han publicado. Con esta serie Kresse se hizo acreedor al premio Alfred por la mejor obra extranjera en el Salón de Angouléme de 1977.



Obra completa en


martes, 29 de julio de 2025

Yuri Klapouh: Belleza ucraniana


Pintor ucraniano, nació en 1963. Graduado en el Instituto VISurikov de pintura de Moscú en 1993. Sus temas favoritos son el paisaje ruso, el retrato clásico y escenas de género de la vida rural. Participó en muchas exposiciones colectivas e individuales. Sus pinturas se encuentran en colecciones privadas en los EE.UU., Chequia, Polonia, Austria, la República de Sudáfrica y Alemania. Vivía en Jarkov, o lo que queda de ella.




Lilith y Eva. Museo de Arte Occidental y Oriental de Kiev