.

Mostrando entradas con la etiqueta Artistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artistas. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2025

La extraña pintura neo-renacentista de Alessandro Sicioldr






La pintura de Alessandro Sicioldr es una mezcla entre Piero de la Franchesca y El Bosco.



Nacido en Toscana (Italia) en 1990, Alessandro Sicioldr comienza su formación en el taller de su padre, donde aprende métodos y materiales de pintura y dibujo. Inspirado en el surrealismo, se inicia en la irracionalidad y la exploración de la psique humana, mientras que la dimensión onírica del simbolismo. En cuanto al uso del color, la luz y los detalles minuciosos, se inspira claramente en el manierismo y los pintores flamencos. Las obras de Sicioldr representan su propia interioridad y subconsciente. Sus pinturas se sumergen en una atmósfera contemplativa o caótica, donde figuras misteriosas, fuera del tiempo, llenan solemnemente el espacio, un «otro lugar» indefinido, lleno de enigmas. Lo que no podemos definir ni comprender con palabras se plasma con maestría en el lienzo. Este se convierte en el medio esencial para transmitir al espectador visiones que de otro modo serían indescriptibles. (Viviana Lipari)





viernes, 29 de agosto de 2025

Juan Manuel Jaimes Roy: Naturaleza elegante

 

Exponente clave del realismo en la Argentina, Jaimes Roy reivindica la naturaleza muerta a través de una obra elegante y de impecable factura. “Busco dentro de la pintura mis ideales, lo hago a través del arte realista; y la pasión que siento es lo que me mantiene en este camino”, expresa.


Por Camila Reveco
Publicado en el diario Los Andes, de Mendoza, Argentina.


Impactado desde chico por el grado de realismo de los paisajes y bodegones de Miguel Pons Tous, Jaimes Roy con catorce años fue alumno del maestro español -radicado en tierras cordobesas- y en su taller logró pulir su técnica.
El cordobés trabaja con modelo y cuando es necesario con foto. Sabe disponer de manera específica y bajo determinadas condiciones de luz los objetos inanimados que elige al representar.
Encuentra belleza en las frutas, las flores, los paños, los jarrones y las joyas, y esos son los elementos a los que recurre para transformar en objeto pictórico, para reivindicar y eternizar. Las atmósferas que consigue a través de sus naturalezas muertas son finas, delicadas, reinan los blancos y los colores cálidos.
Su obra nos permite hacer una breve referencia al renacimiento de la "naturaleza muerta”. Se trata de toda una rama dentro de la pintura que fue furor en el arte occidental del siglo XVII y XVIII -y quedaron obras magistrales de ese período-.


Influencias
Por un lado sus óleos nos recuerdan a clásicos como Jan van Eyck, Caravaggio, Diego Velázquez, Jean-Simeón Chardín o Paul Cézanne, Georges Braque, Henri Matisse y Pablo Picasso.
Y por otro lado su trabajo reivindica el oficio de miles y miles de pintores alrededor del mundo que siguen eligiendo al realismo para desplegar sus capacidades.
Jaimes Roy -junto a todo un grupo de artistas que demuestra maestría y técnica- representa hoy la verdadera resistencia frente a los que insisten en presentarse como actuales haciendo ready-made o performances efímeras de dudoso valor estético. Propuestas que necesitan de un curador que elabore ingeniosos discursos y teorías para aportarles algún valor.
En definitiva, como expresa nuestro pintor: “Todo arte que necesite de una explicación para su compresión, falla”.
En la pintura de Jaimes Roy la naturaleza muerta -y todo el realismo- está más vivo que nunca.




jueves, 28 de agosto de 2025

Pintor polaco Jacek Malczewski (Otro que no conocía)

 

Círculo vicioso (Vicious circle) - Jacek Malczewski - 1895

Jacek Malczewski es el pintor que toda Polonia adora. Artista de la Joven Polonia (el modernismo específico polaco), fue un simbolista que combinó el refinamiento del Art Nouveau con el nacionalismo típico del XIX. Historia y naturaleza mezcladas en una obra de colores vivos que aún se mantiene fresca hoy en día.


Malczewski nació en la Polonia del Imperio Ruso, en una familia independentista que le trasmitió el amor por la naturaleza y el folclore polaco. Jacek se fue a Cracovia a estudiar y entró en contacto con la flor y nata del arte en esos momentos con Jan Matejko como mentor. Una estancia en París donde se empapó de arte lo devolvió a Polonia dispuesto a cantar a la mitología llena de símbolos nacionales. Su propia imaginación despierta permitió a Malczewski liberar la voz creativa en su interior y dar lugar a nuevas ideas estéticas que definen la escuela de simbolismo de Polonia.

Se inspiró en una gran variedad de fuentes, a menudo exóticas. Numerosas referencias bíblicas y mitológicas que, casi sin darse cuenta, las tradujo nuevamente al folklore, la tradición y los motivos polacos en su propia pintura.

Al país entero le encantaban sus cuadros, y también en el extranjero, donde cosechó un éxito notable. Malczewski perdería su visión hacia al final de su vida y murió en Cracovia con 75 años. (F)



Video



lunes, 18 de agosto de 2025

Los Prerrafaelistas (4) William Holman Hunt

Jesús en el templo.


William Holman Hunt (1827-1910) fue un pintor inglés, uno de los fundadores de la Hermandad Prerrafaelista. Aunque estudió en la Royal Academy of Arts, rechazó el estilo impuesto por su fundador, Sir Joshua Reynolds. Fundó en 1848, junto con Dante Gabriel Rossetti y John Everett Millais, la Hermandad Prerrafaelista, asociación que propugnaba un retorno a lo espiritual y sincero en el arte, despreciando la pintura académica, que consideraban una mera repetición de clichés. Para ello, proponían inspirarse en los primitivos italianos y flamencos del siglo XV, anteriores a Rafael.



En 1865 se casó con Fanny Waugh, quien moriría a las pocas semanas de dar a luz al primogénito del matrimonio. Esta mala experiencia se unió a que Hunt jamás fue propuesto, a pesar de su fama, como miembro de la Royal Academy, lo que le llevó a desistir de participar en más muestras anuales y a tomar la decisión de mostrar su obra en galerías independientes. En 1875 contrajo matrimonio con Edith, hermana de su difunta esposa, lo cual le ocasionó numerosos problemas con la familia de ésta, que se oponía a la unión, y con las leyes británicas, que por entonces no permitían tal tipo de matrimonio. En 1879 nació su segundo hijo, Hilary. Los años siguientes fueron muy fructíferos para Hunt: en 1886 tuvo lugar una retrospectiva de su obra en la Fine Art Society de Londres y escribió en algunas revistas, como la Contemporary Review.


Autorretrato

Las obras de Hunt no tuvieron al principio demasiado éxito, siendo calificadas por la crítica de feas y torpemente ejecutadas. En los comienzos de su carrera su interés por el realismo le llevó a pintar varios cuadros que reflejaban escenas de la vida cotidiana tanto en el campo como en la ciudad, tales como Pastor veleidoso (The Hireling Shepherd, 1851) o El despertar de la conciencia (The Awakening Conscience,1853). Esta última escandalizó al público por mostrar sin ambages una relación extramatrimonial. Fue también un notable paisajista. Sin embargo, la fama le llegó con sus obras de temática religiosa, como La luz del mundo (The Light of the World). Viajó a Palestina con el objeto de documentarse sobre el terreno para realizar obras religiosas como El chivo expiatorio (The Scapegoat, 1854), Cristo hallado en el templo (The Finding of the Saviour in the Temple, 1860) y La sombra de la muerte (The Shadow of Death, 1873), así como para pintar varios paisajes de la región.
Hunt pintó también obras basadas en poemas, como Isabella o La dama de Shalott, y en la tradición literaria inglesa, de Shakespeare a Keats.
Todas sus pinturas concedían una gran atención al detalle, y mostraban un vívido colorido y un elaborado simbolismo religioso, a menudo inspirado en los textos bíblicos.
De todos los componentes de la Hermandad Prerrafaelita, fue Hunt el que mostró más fidelidad a sus planteamientos a lo largo de toda su vida.
Al final de su carrera se vio obligado a abandonar la pintura, por problemas de visión. Su última obra de importancia, The Lady of Shalott (1892), tuvo que ser completada por uno de sus ayudantes.
La autobiografía de Hunt, Prerrafaelismo y la Hermandad Prerrafaelita (Pre-Raphaelitism and the Pre-Raphaelite Brotherhood) fue escrita para corregir a otros libros aparecidos sobre el movimiento, en los que no se reconocía debidamente su contribución al mismo.



La Sombra de la Muerte



sábado, 16 de agosto de 2025

Homenaje: Grandes de lo macabro


Comikaze



Gran selección realizada por Joan Boix, maestro del claro-oscuro.  Historias de una  colección de 1985 por EDITORIAL BOIX / EDITORIAL ASTRI S. A. dedicados a Joan Boix






Joan (también Juan) Boix Solà-Segalés es un historietista español, nacido en Badalona el 24 de junio de 1945.


Inicios profesionales
Juan Boix dejó la escuela con 14 años para trabajar en la mercería de sus padres. Un año después, presentaba muestras de su trabajo, aún bajo la influencia del Ambrós de "El Capitán Trueno", a la Editorial Bruguera.
No fue hasta el 12 de marzo de 1962, que Bruguera le publicó su primera historieta en la revista "Sissi". Trabajó luego para Toray, tanto en Hazañas Bélicas, donde empezó a crear su propio estilo, como en revistas románticas como "Azucena", "Babette", "Rosas Blancas", "Salomé", "Serenata".
En 1966 comenzó a colaborar al mismo tiempo con Bruguera y Galaor, proporcionándoles historietas románticas y bélicas respectivamente. Para esta última editorial, creó en 1968 su primera obra como autor completo, La Tierra del Futuro, que quedó interrumpida por el cierre de la empresa.
Produjo luego innumerables historietas románticas para el mercado exterior a través de las agencias Bardon Art y Creaciones Editoriales, hasta que en 1971 decidió especializarse en cómics de terror. Éstos vieron la luz en "Dossier Negro", "S.O.S." y "Terror gráfico".

Madurez
Ya con una carrera consolidada a sus espaldas, Joan Boix decide abordar proyectos más personales, de la que es muestra Robny el Vagabundo (1976), de tipo más costumbrista.
Durante los años 80, en pleno boom del cómic adulto en España, colaboró en revistas como Zona 84, Comix Internacional y Totem, pero no abandonó por ello los encargos internacionales, entre los que destacan Masters del Universo, She-Ra y la tira de prensa Kerry Drake. También creó otra serie personal: Jonathan Struppy, el condenado del faro (1982).
Desde 1993 se encarga de The Phantom para el extranjero y El Capitán Trueno para España, habiendo dibujado la polémica El último combate (2010).



Comikaze
Comikaze

Las mujeres de Dani Docampo

 



Amante del dibujo desde niño, aficionado a los cómics y los superhéroes, el español Dani Docampo trabajó primero en una revista infantil, antes de entintar y colorear “Golfiño y los invasores” que publica Fausto. En 2015, Scebha le ofreció la producción del volumen 2 de Imperfect.
Sus mujeres son bellas, jóvenes y voluptuosas.




Dani Docampo es un dibujante de cómics, historietista, entintador, colorista e ilustrador. Trabaja para editoriales como GDBM y ha colaborado en proyectos como "Imperfect 7". Nació en 1974 en España. Su trabajo incluye tanto dibujo como entintado y color, mostrando versatilidad en su trabajo artístico. Su perfil en redes sociales indica un considerable número de seguidores y una activa interacción con su trabajo.

viernes, 15 de agosto de 2025

Revista Ophelia N°30

 



Editar una revista de arte como "Ophelia" implica una profunda responsabilidad curatorial y cultural. Significa ofrecer una plataforma rigurosa y reflexiva para el análisis crítico de las artes plásticas, fomentando el diálogo entre artistas, teóricos y el público. A su vez, implica la difusión del arte contemporáneo y la preservación de la memoria artística, contribuyendo así al enriquecimiento del panorama cultural y la formación de nuevas perspectivas sobre la creación plástica.

Además, editar una revista de artes plásticas implica la selección cuidadosa de artistas destacados, la creación de contenido relevante y la presentación visualmente atractiva de las obras. Es fundamental contar con un equipo editorial especializado y un diseño gráfico de alta calidad para destacar la belleza y la técnica de las pinturas, por ejemplo. Por último, se debe tener en cuenta la investigación exhaustiva sobre las tendencias actuales en el arte figurativo contemporáneo para ofrecer a los lectores una visión completa y actualizada del panorama artístico.


Camila Reveco / Lic. en Comunicación. Editora de revista Ophelia.


Este número de Ophelia contiene una entrevista a este editor y artista plástico. Se agradece.




domingo, 10 de agosto de 2025

Stephen Bauman: Retratos al atardecer


                                                                                        

Stephen Baumann nos ofrece una propuesta figurativa muy interesante. Sus retratos tienen una ambientación atmosférica muy peculiar. Me gusta su propuesta.

                                                                                        

"Soy un artista de formación clásica y pasé 12 años como instructor en el programa de dibujo y pintura de la Academia de Arte de Florencia. Además de eso, fui director del Departamento de Anatomía y Ecorche durante 6 años, primero en Suecia y luego en los EE. UU. En 2020 dejé la academia para enfocar mis esfuerzos en mi carrera artística y cursos en línea.
Si tiene preguntas sobre mi enseñanza, consulte mis preguntas frecuentes."

martes, 5 de agosto de 2025

El día que censuraron a esta pintura

"Hylas y las ninfas", de John William Waterhouse. La retirada (Enero de 2018) de esta obra, se ha hecho con el fin (según se explicó) de abrir un debate y no censurar, según la coordinadora de la sala.

La Galería de Arte de Manchester ha decidido retirar una de las obras de John William Waterhouse para abrir el debate sobre los personajes femeninos en el arte. Se trata del cuadro "Hylas y las ninfas", en el que aparecen unas ninfas desnudas, según informa el diario The Guardian.



La retirada forma parte de una obra experimental de otra artista. Se ha grabado la retirada del cuadro y las reacciones del público para otra exposición de la artista Sonya Boyce. Según la coordinadora de la galería de arte contemporáneo, Clare Gannaway, la retirada del cuadro se ha hecho con el fin de abrir un debate y no censurar. “No se trataba de negar la existencia de obras de arte particulares”, ha dicho. “Queremos crear un espacio de conversación sobre cómo exponer e interpretar las obras de arte en Manchester”.

La obra se encontraba en una sala que lleva por nombre En busca de la belleza. Se exponía con otras pinturas del siglo XIX donde domina el desnudo femenino. Gannaway afirmó que se trataba de un mal título para aquel espacio. Además, señaló que la mujer solo se representaba como un sujeto pasivo y decorativo o como una femme fatale.

En el lugar del cuadro, asistentes del museo han pegado algunos post-it mostrando sus opiniones de la decisión de esta retirada. Algunos creen que esto sienta un peligroso precedente, otros dicen que es un movimiento políticamente correcto.