.

Mostrando entradas con la etiqueta Artistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artistas. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de julio de 2025

Recordando a Quino, el creador de Mafalda

NOTA DE LA REDACCIÓN:

He querido reunir en un solo post diferentes publicaciones sobre Quino y sus creaciones publicadas en este blog. Es un sencillo homenaje al genial creador argentino en este día, cuando se conmemora un aniversario más de su nacimiento.


El gran ilustrador argentino, creador de Mafalda, falleció a los 88 años. Sus obras son fundamentales para la historieta argentina y mundial.


Murió Quino. Lo confirmó Kuki Miller, su editora de Ediciones De la flor, sello donde el ilustrador argentino publicó gran parte de su obra. Fue esta mañana. Tenía 88 años. “Se murió Quino. Toda la gente buena en el país y en el mundo, lo llorará”, escribió Daniel Divinsky, su ex editor en las redes sociales. En seguida la noticia comenzó a viralizarse entre pesares y tristezas.

Nacido como Joaquín Salvador Lavado Tejón en Mendoza, 17 de julio de 1932, fue un humorista gráfico e historietista argentino y su obra constituye una parte fundamental de la historieta argentina. La tira más conocida, emblemática para varias generaciones, es Mafalda.




Ver también:

Lo mejor de Mafalda


domingo, 13 de julio de 2025

Costa Dvorezky: El arte del siglo XXI


                                                                                        

Costa Dvorezky es un joven pintor ruso que nos propone en su pintura un despliegue muy audaz de color y movimiento.

                                                                                        



Facebook

Ver también:
Los amantes de Dvorezky

Costa Dvorezky es un artista plástico nacido en Rusia en 1968 donde desarrolló su estilo único a través de su extensa educación en el Colegio de Arte y la Academia de Artes de Moscú. Su pasión y talento  fue reconocido por la Unión de Jóvenes Artistas de Rusia, cuando recibió el  Development of The Year Award en 1997.
Costa Dvorezk es esa rara especie de pintor que busca desenfrenadamente la libertad de expresión dentro de una disciplina muy técnica. El resultado es una inundación de movimiento y una frenética energía cruda en sus obras figurativas, sin comprometer en nada los detalles técnicos de su oficio en el proceso.
Precisión descriptiva perfectamente equilibrada con una inmediatez de expresión. 
Es bueno ver a un artista embarcado al cuidado de esta noción y que a la vez  no está atado al tema de la antigüedad del esquema. Usted se dará cuenta que en su obra no hay querubines o pastorales por ningún lado.
Costa ha utilizado series fotográficas para su apoyatura. Un amigo personal saltó reiteradas veces a una piscina para que él atrapara la peculiaridad del movimiento.
"… para mí no es el movimiento, es más como la anatomía. Cuando tienes una figura en movimiento, todos los músculos tienen diferentes articulaciones, especialmente cuando  estás en el aire en lugar de cuando se está de pie, que es bastante fácil. Cuando estás en el aire los músculos se mueven de forma totalmente diferente, el cuerpo no es tan rígido. El peso es menos evidente, por lo que todos los músculos expresar nuevas formas". (Fuente)




sábado, 12 de julio de 2025

Los nuevos surrealistas del siglo XXI (Más pintores e ilustradores)


"Los centinelas" de Michael Whelan


El surrealismo cumplió 100 años. Ya no están sus originales y grandes exponentes, quienes dieron vida a uno de los movimientos artístico más populares del siglo XX, pero su estilo -tan atrayente para el público en general- ha perdurado y encontrado nuevas formas de expresión.



Por Rubén Reveco - Editor

El surrealismo es un movimiento artístico y literario que surgió en Francia después de la Primera Guerra Mundial y que se inspira en las teorías psicoanalíticas para intentar reflejar el funcionamiento del subconsciente, dejando de lado cualquier tipo de control racional.
El término surrealismo fue acuñado por Guillaume Apollinaire en 1917, cuando lo utilizó en el marco del programa que escribió para el musical “Parade”. Con el correr de los años, la noción experimentó diversos cambios y alteraciones.
Muchos han sido los artistas que se han convertido en auténticos referentes del surrealismo a lo largo de la historia.
Salvador Dalí, Rene Magritte, Max Ernst, Man Ray, Meret Oppenheim, Paul Delvaux, Giorgio de Chirico, Yves Tanguy o Andre Masson son artistas fundamentales a la hora de entender este movimiento artístico que se hizo extensible no sólo a la pintura sino también a otros campos. De esta manera, hay que subrayar que al cine llegó de manos de ilustres directores que marcaron un antes y un después en la historia de aquel.
En concreto, merece la pena destacar a insignes personajes como al español Luis Buñuel que, precisamente junto a Dalí, creó una película que se ha convertido en una producción de culto. Nos estamos refiriendo a “El perro andaluz” (1928).
En la literatura, por su parte, hay que subrayar a Pierre Naville o André Breton. Y mientras en las artes plásticas en general también se apostó de manera contundente por el surrealismo gracias a la influencia que pintores, escultores, cineastas y literatos estaban ejerciendo en todos los ámbitos de la vida.
En los nuevos artistas del siglo XXI no es fácil distinguir entre realismo mágico, fantástico, simbólico o surrealismo, propiamente tal. Aun así hemos realizado esta selección que iremos incrementando según investiguemos un poco más.


Nuevos exponentes

jueves, 10 de julio de 2025

El desnudo velado en la escultura del siglo XVIII y XIX


"La verdad velada" - Antonio Corradini. 

¿Por qué eran tan populares los velos entre los escultores italianos del siglo XIX? Una razón es que cubrir a sus piezas con velos les permitía mostrar su gran destreza artística.
Lograr que un material sólido como el mármol luzca como una pieza de tela que reposa sobre el cuerpo o rostro de una persona requiere de mucha habilidad. Es por esto que, desde la antigüedad, los escultores cubrían a sus figuras con telas para resaltar su gran talento. Las esculturas del periodo helenístico y del Renacimiento italiano son los ejemplos más conocidos de este fenómeno y, sin duda, fueron una fuente de inspiración para muchos artistas.


En la sociedad profundamente moralista de la Europa del siglo XIX, la insinuación velada en la escultura se erigía como una forma de expresión artística singularmente permitida. Dada la rigidez de las convenciones sociales y la omnipresente censura, los artistas recurrían a la sutileza y al simbolismo para comunicar ideas y emociones que, de otro modo, habrían sido consideradas inapropiadas o incluso escandalosas. A través de alegorías y representaciones mitológicas, las esculturas lograban evocar temas de deseo, sensualidad y crítica social, sorteando así las barreras impuestas por la moralidad imperante y ofreciendo al espectador una experiencia estética cargada de significados implícitos.


El desnudo en el siglo XIX
La representación del género del desnudo durante el siglo XIX fue muy amplia, ya que fue uno de los temas preferidos por los artistas. Estos se dividieron en dos grandes grupos, el desnudo profano y el desnudo sagrado.
El desnudo sagrado siguió siendo encargado por el Estado y la Iglesia en casi toda la zona occidental, y lo constituiría en su mayoría la figura de Cristo, aunque también santos y mártires. Este fue producido en menor medida que el profano, siendo éste último en el que nos centraremos tal como ya apuntamos.
El desnudo profano fue el más abundante por varios motivos, pero fundamentalmente, porque durante todo el siglo habrá una fuerte presencia del arte academicista sobre todo a comienzos, cuando el ideal de belleza escultórica se fundamentó en el ideal clásico, surgiendo una fuerte tendencia hacia el desnudo pagano.
El desnudo pagano fue la estrella del periodo neoclasicista, y a lo largo del resto de siglo que nos ocupa, dioses, héroes y personajes mitológicos, se convirtieron en los protagonistas de las obras. Así pues, “la longeva presencia del neoclasicismo durante toda la escultura del XIX permitió alargar la cantidad de estatuarios, siendo muchos de ellos alegorías desnudas y ritos igualmente desnudos”.
Esto además contribuyó a justificar los desnudos de la época, evitando así el escándalo y las críticas, ya que aunque se diera una apertura de la mentalidad con respecto a otros periodos, la censura seguía estando presente, aunque de forma más contenida.
Por otro lado, al avanzar el siglo XIX, con el surgir de diferentes corrientes, se promueve el desnudo profano de otras formas. Es el caso del periodo romanticista, en el que aparecen varias obras basadas en la representación de alegorías, sobre todo en cementerios, y en el caso del periodo realista, donde se promovió la representación de la vida cotidiana, en las que el pueblo será el gran protagonista. (Seguir leyendo

viernes, 4 de julio de 2025

Recordando a Bettie Page (Más y mejor información)



Betty Mae Page (1923-2008) fue una modelo estadounidense que se hizo famosa en la década de 1950 por sus fotos fetiches y pin-up. Su aspecto, con su cabello negro y su flequillo, ha influenciado a muchos artistas.


Bettie Mae Page fue la segunda de seis hijos nacidos de Walter Roy Page y Edna Mae Pirtle. La familia disponía de escasos recursos económicos teniéndose que mudar con frecuencia y desde pequeña Bettie tuvo que responsabilizarse del cuidado de sus hermanos menores. Su vida fue difícil. Fueron criados en el seno de una comunidad eclesiástica. Tenía el gran atractivo e inteligencia, pero esto resultó ser una bendición solo a medias. Su madre no le tenía cariño y su padre abusaba de ella.
"Generalmente posaba feliz, y eso parecía transmitirse en las fotografías" explicaba Page. "Nadie sabía esto, pero solía imaginarme que el de la cámara era mi novio y yo estaba haciéndole el amor. Era entretenido bromear con el chico con la cámara hasta que el estaba sincronizado con el humor del que estaba yo ese día".



domingo, 29 de junio de 2025

La colección más grande de humor gráfico sobre artistas plásticos




Se cree que el taller para el artista es una catedral; el lugar sagrado donde se realiza un acto de creación; el lugar donde se transmuta materia inerte en obra de arte. Esta es la imagen que se tiene y no está mal que así sea. Pero el taller no es más ni menos que el laboratorio para el científico, el aula para el maestro o la biblioteca para el estudioso.


¿Es lo mismo? Bueno, más o menos. El taller del pintor es un lugar privado donde entra sólo el artista. Está, por lo general, muy desordenado y es -si no imposible- muy difícil de limpiar. Se parece a un claustro pagano en donde el sacerdote es el artista y no hay más interlocutores.
¿Es así? No siempre. Algunas veces tocan a la puerta y entra la modelo. Y es ahí donde ocurre la magia y se instala con fuerza la leyenda popular. La mujer se desnuda sólo en tres oportunidades: para bañarse, para hacer el amor y para el artista.
Lo que sucede, entonces, lo dejaremos para otra publicación. En esta oportunidad queremos desmitificar el tema y para ello hemos elegido algunos chistes que nos dan la oportunidad de comprobar de que en el taller del pintor (y otros espacios similares), además de magia, también puede haber humor.


viernes, 27 de junio de 2025

Recordando a Michael Turner


Michael Turner, nacido el 21 de abril de 1971 en Crossville, Tennessee, fue un destacado dibujante de cómics. Tras estudios de medicina en la Universidad de Tennessee, se trasladó a California para dedicarse al arte. Su trayectoria profesional incluye trabajos para Top Cow, la creación de su propia serie, Fathom, en 1998, y la fundación de Aspen Comics en 2002. Turner colaboró con DC Comics y Marvel, destacando por sus portadas. Falleció el 27 de junio de 2008, a los 37 años, tras una batalla contra el cáncer diagnosticado en 2000.



   Falleció el 27 de junio de 2008   


FUENTE

8949772_orig

miércoles, 25 de junio de 2025

Caza (Grandes ilustradores del cómics) Philippe Cazaumayou


Nacido en París en el año 1941, Philippe Caza se ha erigido como uno de los grandes artistas en el campo de la ilustración y la historieta de corte fantástico.


"Caza", el seudónimo de Philippe Cazaumayou, es unos de esos pocos artistas de culto. Esos que dejan una huella en el recuerdo y que a pesar de los años, se sigue o se recuerda hasta con emoción. Creó mundos paralelos con un resabio de arquitectura antigua y de fortalezas pétreas sin igual.


A los 18 años, Cazaumayou comenzó una carrera en la publicidad que se prolongó durante diez años, pero en 1970 comenzó a publicar historias en la revista Pilote. Con la aparición de la revista Métal Hurlant en 1975, Caza comenzó a trabajar en el suministro de la ciencia-ficción de género, con títulos como Sanguine, L'oiseau poussière, trabajando inicialmente con una técnica exhaustiva de puntos en blanco y negro. Este fue abandonado más tarde por un estilo de usar el color que se convertiría en una marca, como se ve en el trabajo posterior, como arkhé, quimeras y Lailah.

 
Su trazo limpio y bien delineado, que manifiesta claramente las influencias del comic belga, puede verse en muchas de sus obras, las cuales llegaron a alcanzar fama mundial a través de revistas señeras como Pilote (Escenas de la Vida Suburbana y La Edad de la Oscuridad), Metal Hurlant (Arkhe, Chiméres y El Mundo de Arkadi) y su homónima estadounidense Heavy Metal.


martes, 24 de junio de 2025

Sanjulián está de cumpleaños

 



Manuel Pérez-Sanjulián Clemente, más conocido como Manuel Sanjulián o sólo Sanjulián por el nombre con que ha firmado la mayoría de sus obras, es un ilustrador e historietista español.




Sanjulián nació en Barcelona el 24 de junio de 1941. En su primera juventud no consideró dedicarse al dibujo profesionalmente, ya que lo consideraba una afición. Acabado el bachillerato, con unos 16 años, se inscribió en la Escuela de Náutica de Barcelona, ya que su aspiración era ser marino mercante, siguiendo la tradición familiar. Sin embargo, para ganar un dinero extra se le ocurrió elaborar una carpeta con retratos de estrellas de cine y ofrecerse a las agencias distribuidoras de la época como cartelista. Tras varios rechazos finalmente obtuvo un trabajo de prueba de la Fox hacia 1959. Su primer encargo fue un trabajo publicitario sobre el Diario de Ana Frank. Sin embargo no fue hasta que un amigo de la familia restaurador de arte le recomendó iniciar estudios de Bellas Artes, que se planteó dedicarse al dibujo de manera profesional. De este modo abandonó los estudios de náutica y se inscribió en la academia de Sant Jordi desde los 20 a los 25 años de edad.


Poco después una crisis en la publicidad cinematográfica, que empezó a realizarse fuera de España le hizo decidirse a buscar alternativas, por lo que se encaminó a la editorial Bruguera que le encargó una serie de historietas románticas. Sin embargo este estilo no era del gusto de Manuel por lo que a través de un compañero de Bellas Artes se puso en contacto con la agencia Selecciones Ilustradas de Josep Toutain. Esta era una agencia que proporcionaba dibujantes e historietistas para diversos encargos, principalmente en el extranjero y muy especialmente en el mercado británico, que vivía una etapa floreciente en aquella época. (W)