.

Mostrando entradas con la etiqueta Cómic chilenos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cómic chilenos. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de octubre de 2025

The magical little stick (El Palito Mágico)



For the first time to the English-speaking audiences, a Mampato and Ogú story: "The magical stick". In prehistoric times, Ogu has lost his confidence after losing his "magical stick" during a fight against the evil Munga Munga chief. Helpless, and without his good luck, Mampato tries to restore his confidence and both of them begin a journey to the Munga Munga town to free his people, where Ogú will have to find out if he truly needs his good luck to be a good leader.



Por primera vez para el público inglés una historia de Mampato y Ogú: "El palito mágico". El tema se desarrolla en la Prehistoria. Ogú ha perdido toda su confianza. En la pelea entre tribus, fue derrotado al perder su garrote, "El Palito Mágico". Se siente un inútil, así que Mampato decide volver a darle motivación y le obsequia su pata de conejo. De ahí, comienza una travesía a través de la terrible fauna prehistórica, hasta llegar donde los Munga Munga y liberar al pueblo de Ogú".


Traducción de Julián Reveco






jueves, 16 de octubre de 2025

El Jinete Fantasma: Un diario independiente


Historia publicada durante el gobierno de la Unidad Popular, en Chile (1970-1973). Es muy curioso (y actual) el contenido ideológico del argumento, muy afìn a los tiempos polìticos que se vivían (y viven).


La revista chilena el Jinete Fantasma aparece en octubre de 1965 y es editada por la editorial Zig-Zag. Cuenta la historia de Bobby Noland hijo de Ernie Noland, un pionero del Oeste que hizo una inmensa fortuna luchando contra la naturaleza, el destino y los hombres. Debido a Ernie Noland vio lo difícil que es una vida llena de peleas y balazos, desde niño educa a Booby para que lleve una vida diferente y algún día llegue a la Universidad.

Ver tambièn


martes, 14 de octubre de 2025

Mampato en la escuela


"Mampato en la escuela" es un historia breve escrita y dibujada por Themo Lobos y publicada en la revista Mampato N° 23, año 1969.


El mes de

Condorito, el origen

Condorito es una serie de historieta cómica chilena, protagonizada por el personaje homónimo. Publicada por primera vez el 6 de agosto en 1949 fue creada por el dibujante René Ríos Boettiger, Pepo.​ Con los años se convirtió en la "historieta más popular de Latinoamérica".



Al año 2012, se leía en 105 periódicos de habla hispana distribuidos en 19 países, incluyendo Canadá, Estados Unidos, Italia y Japón. Anualmente se publican 1369 millones de sus tiras cómicas, siendo junto con Mafalda el personaje de historietas hispano de mayor relevancia en el mundo. Desde 2012 aparece en el sitio web GoComics.com, donde figura con otras historietas de renombre internacional como Garfield, Peanuts, Dilbert, Calvin y Hobbes, entre otros.

El origen del cómic más popular de Chile






Documental de la Universidad Autónoma de Chile.


Os Víkings



Nota de la Redacción:
Con mucho agrado somos testigo que el siempre querido Mampato, que tanto nos acompañara en nuestra niñez y juventud, por fin se está traduciendo a otros idiomas. En esta oportunidad es el portugués. También les dejo la versión original en español. Después de 50 años, quizá la única crítica que le pudiésemos hacer al genio de Themo Lobos es la exacerbación de la violencia y culto a la "yika peleita" o "riko peleja".

"ASantos" nos oferece toda uma joia do desenho animado chileno: Mampato, em uma magnífica tradução para o português, baseada em um digitalizado por Roberto Herzberg. É um trabalho fantástico de arranjo de imagens, tradução de textos que resulta em esplêndidas vinhetas de cor e contraste. Existem 75 páginas para grande prazer.



El mes de

Traducción:

"ASantos" nos ofrece toda una joya de la historieta chilena: Mampato, en una magnífica tradumaquetación al portugués, sobre la base de un escaneo realizado por Roberto Herzberg. Es todo un fantástico trabajo de arreglo de imágenes, traducción de textos que da como resultado unas viñetas espléndidas de colorido y contraste. Son 75 páginas para un gran disfrute.







miércoles, 8 de octubre de 2025

Shako: El Valle Siniestro



"Shako", es una historia muy similar a la norteamericana "Turok", con dos hombres en un mundo prehistórico. Publicada en la revista Mampato entre los números 353 y 357 en el año 1976, aparece sin firma.




lunes, 6 de octubre de 2025

El niñito y los pelusas

 


Otra tierna, moralizante e irónica historia de Themo Lobos. Publicada en la revista Barrabases, mes de julio de 1958.



miércoles, 1 de octubre de 2025

Mampato, Ogú y Rena: El árbol gigante





El Árbol Gigante es el octavo volumen de la colección “Las aventuras de Ogú, Mampato y Rena”, del dibujante y argumentista Themo Lobos, publicada por Dolmen Ediciones en Chile, luego Océano-Dolmen y ahora J.C. Sáez Editor.Es la primera parte o episodio de la historia titulada "La amenaza amarilla”, y la primera aventura en la que Themo Lobos reunió a los tres personajes.




Fue creada originalmente como serie de 12 entregas o capítulos de 4 páginas, en la revista infantil-juvenil Mampato, de Editorial Lord Cochrane, en la cual “La amenaza amarilla” era la décimo tercera historia del personaje. El primer capítulo apareció en el Nº 172, de mayo de 1973, y el último en el Nº 183, de julio de 1973, donde anunciaba su continuación en un nuevo episodio de doce capítulos titulado La rebelión de los mutantes.
Republicada por su autor en la revista Cucalón Nº 22, probablemente en 1988. La primera edición unitaria de Dolmen es de 1999.
Mampato y Ogú han viajado hacia el futuro. La tierra del siglo 40 está poblada de mutantes. Rena ha captado los pensamientos de una raza maligna que pretende invadir y asesinar a su pueblo. La raza de los mutantes amarillos vive en una civilización de tipo pre-medieval, con los nobles, que la gobiernan. La nobleza, es decir el pueblo amarillo, es comandada por el cruel Ferjus, un mutante telepático. Estos seres han esclavizado a todas las otras razas de mutantes, obligándolas a trabajar en su beneficio. El gigantesco árbol mutante alberga a esta raza tiránica. A su servicio trabajan dos tipos de mutantes traidores: los hombres-rata, espías del tirano, y los gigantes, capataces de los esclavos. Nuestros amigos Mampato, Rena y Ogú pretenden derrotar al tirano y liberar a los oprimidos. Sicalipto, el malvado hijo de Ferjus, ha concebido un odio feroz contra Mampato y maquina su muerte.

El mes de








jueves, 25 de septiembre de 2025

El Huaso Ramón: Humor campesino




Esta reseña es para mostrar un personaje oriundo de Chile, dibujado por un autor peculiar, que bajo su pincel pasaron varios personajes del cómic chileno e internacional.



El Huaso Ramón. Creación de VICAR, seudónimo del dibujante Víctor Arriagada Ríos (1936-2012), un talentoso dibujante que tuvo una brillante trayectoria, en especial para Disney, como sucede con algunos autores su fama como tal fue fuera de Chile, sobre todo en los países nórdicos donde el Pato Donald es famoso. En palabras del dibujante del pato más famoso de Disney Carl Barks, ¡¡“Oh!! Finally I’m meeting the guy who draws Donald Duck better than me” (Oh por fin conocí a la persona que dibuja al Pato Donald mejor que yo) agregando “Lo felicito por continuar lo que voy a dejar pendiente por mi retiro”. De echo Vicar dibujo al pato Donald por más de 40 años y en ese periodo también dibujo al Huaso Ramon.



Más información sobre Vicar.

Sobre la tira cómica, el Huaso Ramón vivió sus primeras aventuras bajo el amparo de la revista chilena de humor picaresco El Pingüino. En ese minuto su director Guido Vallejos (creador de la revista deportiva-infantil chilena Barrabases) lo invito a esta nueva revista de corte picaresco, ya que había trabajado para la primera época de la revista Barrabases, no será la primera y última colaboración entre estos artistas.
Vicar colaboraba frecuente mente con el Huaso Ramón, hasta incluso desde su periodo como ilustrador de historietas en España, el cual enviaba, los dibujos no solo de este, sino también de sus más insignes personajes, por encomienda.
La mayoría de sus viñetas están ambientados en el campo de su pueblo natal "Penquehue", localidad imaginaria ubicada en algún lugar de la Zona Central de Chile. Siendo esta historieta muchas veces una auto referencia del propio autor, ya que algunos nombres o personajes existieron, como el ingenuo compadre Beñeño. De hecho, el mismo Ramón que da nombre a la revista, podría ser inspirado en el padre de Vícar, según investigue, algunos personajes se me hicieron familiares al leer las historias de algunas recopilaciones.



Ramón es de estatura media, su cabello es de color negro, tiene una gran nariz, bigotes y siempre está vestido con su traje característico de huaso chileno. Acompañan al personaje en sus aventuras su cariñosa esposa Clorinda, su pequeño hijo Carmelo, el compadre Beñeño, su fiel perro Cantimplora y su querido caballo Lucero, todo trascurre hace 50 años atrás, sin las comodidades de hoy en día (teléfonos inteligentes, camionetas con doble pickup, internet, etc).
Las tiras cómicas, cuentan las vivencias de Ramón en su pueblo natal y también sus viajes a la gran capital, Vicar dotado de un maravilloso pincel, nos muestra paisajes comunes de la época, su periodo en Disney dibujando al Pato Donald plasmado en algunas viñetas y la idiosincrasia del huaso Ramón playboy a su manera de vez en cuando. Además, combinaba en su narrativa dos aspectos característicos en sus personajes, un lado bonachón, que se resalta en algunas bromas blancas y por otro lado más irónico y picaresco.
Durante la década de los 80 el Suplemento HISTORIETAS del Diario La Tercera de Chile, realizó un interesante proyecto publicando cómics de distintos autores chilenos y a finales de la época se publicó 2 tomos recopilatorios de Editores e Impresiones E.M.E S. A.


Descargar: