El mito de Pigmalión y Galatea, con origen en las Metamorfosis de Ovidio, cuenta la historia de un escultor chipriota que se enamora de una estatua de marfil que ha creado. El intenso deseo de Pigmalión le lleva a rezar a Venus, quien, movida por su pasión, da vida a la estatua. El cuento explora temas de creación artística, amor y el poder de la imaginación humana para transformar la realidad.
.
lunes, 18 de agosto de 2025
Pigmalión y Galatea: La belleza y el amor lo pueden todo
jueves, 7 de agosto de 2025
La Iliada
viernes, 1 de agosto de 2025
Lilith
El origen de Lilith se remonta a Lilitu y Ardat Lili, dos figuras femeninas de la mitología mesopotámica (sumeria, acadia y asiria) relacionadas con el espíritu del viento. Lilith a veces se considera diosa de la oscuridad o demonio maligno, Lilu. En los nombres de esta familia de demonios aparece la palabra lil, que significa ‘viento’, ‘aire’ o ‘espíritu’.
domingo, 8 de junio de 2025
Ulises (Mito y realidad)
Ulises, figura cimera de la épica griega, se debate entre el mito y la realidad histórica. La Ilíada y la Odisea, obras atribuidas a Homero, lo inmortalizan como rey de Ítaca, astuto guerrero en la guerra de Troya y viajero incansable en su accidentado regreso a casa.
Desde la perspectiva mítica, Ulises personifica arquetipos universales. Su ingenio, valentía y capacidad de superación ante la adversidad lo convierten en un héroe paradigmático, cuyas aventuras trascienden el tiempo y el espacio. Los monstruos, dioses y situaciones extraordinarias que enfrenta en su viaje representan los desafíos inherentes a la condición humana.
No obstante, la búsqueda de una base histórica para el personaje ha sido constante. Algunos investigadores intentan identificar la Ítaca homérica con localizaciones geográficas reales, mientras que otros analizan los relatos en busca de posibles referentes históricos subyacentes. Sin embargo, la ausencia de evidencia arqueológica o documental concluyente impide confirmar la existencia real de Ulises.
Ulises se erige como una figura compleja y fascinante. Si bien su historicidad permanece incierta, su resonancia mítica lo ha convertido en un símbolo perdurable de la inteligencia, la perseverancia y la lucha por el retorno al hogar. Su legado, independientemente de su origen, continúa inspirando y enriqueciendo la cultura occidental.
Ulises en la pintura
sábado, 31 de mayo de 2025
La diosa
lunes, 12 de mayo de 2025
El crepúsculo de los dioses (0) La maldición del anillo
A diferencia de otras versiones, aquí los autores vuelven a dar otra versión del mito nórdico por excelencia, basándose en la obra de Wagner... Nunca los dioses parecieron más mortales ni más vulnerables que en esta magna obra, donde todo tipo de ambiciones, traiciones y tragedias tienen lugar. Cuenta la historia de la decadencia de los antiguos dioses y su desesperado intento para evitar la llegada del Ragnarok, esto es, el Crepúsculo de los Dioses, cuando su dominio llega finalmente a su fin... Se dice que el origen de esta leyenda refleja ni más ni menos que la abolición de las antiguas creencias germanas y escandinavas ante la llegada de un nuevo culto que cambiaría la concepción del mundo para estos hombres: El cristianismo.
Un día, Alberic, Rey forjador, robó el Oro Celeste. Este oro, arrancado al Caos Primordial, encerraba el hálito inmortal del Universo, aquel al que incluso los dioses están sometidos. Wotan, el Padre de los Dioses, se apropia de él para liberar a la diosa Idunn, guardiana de las manzanas de la inmortalidad. Pero se protege de la maldición… para aplacar sus efectos, Wotan comparte el lecho de innumerables mujeres mortales.
jueves, 8 de mayo de 2025
Thor (Todo lo publicado por Galicia Cómic)
martes, 6 de mayo de 2025
El problema de Susan y otras historias
Dos relatos y dos poemas. Todos maravillosos e imaginativos sobre las historias que contamos y experimentamos. En una, las encarnaciones de los meses del año se sientan alrededor de una hoguera y comparten historias; en otra, una anciana profesora de universidad cuenta la infancia que vivió en Narnia; en otra más, se desencadena el apocalipsis; y, por último, comprobamos la importancia de contar cuentos entre generaciones a través de la historia de Ricitos de oro. Estas cuatro adaptaciones al cómic tienen algo para todo el mundo y ningún seguidor de Gaiman querrá perdérselas.
lunes, 28 de abril de 2025
El mar del destino
Esta historieta es de Thor, el dios del trueno escandinavo,uno de los principales personajes del universo superheroico de la Marvel. Se centra en el aspecto mitológico del personaje contando una historia de la época de los vikingos.
Y también, claro está, porque está dibujada por John Bolton, uno de los mejores dibujantes de cómic como habéis podido comprobar estos últimos días con la historieta El diablo en el espejo. El guion de El mar del destino es de Alan Zelenetz y apareció en el número 7 de la revista Aventuras Bizarras dedicado a héroes, mitos y dioses. El arrogante e impetuoso joven Thor recibe una lección de humildad por parte de las Norns, las tres brujas guardianas del destino de las leyendas escandinavas. (F)
sábado, 19 de abril de 2025
Apolonio de Tiana, el místico vegetariano que compitió con Jesucristo
Apolonio de Tiana, figura enigmática del siglo I d.C., emerge de las fuentes históricas como un filósofo neopitagórico, taumaturgo y viajero incansable. Rodeado de leyenda y controversia, su vida y obra se sitúan en la frontera entre la historia y el mito, presentando un desafío interpretativo para el estudioso.
Nacido en la ciudad de Tiana, en la región de Capadocia, Apolonio abrazó una vida ascética, siguiendo las enseñanzas de Pitágoras. Su vegetarianismo, silencio votivo y dedicación al estudio de la filosofía lo distinguieron desde temprana edad. Emprendió extensos viajes a lo largo del Imperio Romano y más allá, visitando lugares tan distantes como la India y Etiopía, en busca de sabiduría y conocimiento.
La reputación de Apolonio como hacedor de milagros, profeta y maestro de la virtud se difundió ampliamente, suscitando tanto admiración como desconfianza. Fue reverenciado por algunos como un ser divino, mientras que otros lo consideraban un charlatán o un mago. Filóstrato, en su "Vida de Apolonio de Tiana," compiló numerosas anécdotas y relatos que atribuyen a Apolonio poderes sobrenaturales, incluyendo curaciones, resurrecciones y la capacidad de predecir el futuro.
Apolonio de Tiana, figura enigmática del siglo I d.C., destacó por su ascetismo y una filosofía imbuida de misticismo. Su vegetarianismo, rasgo poco común en la época, se asociaba a una búsqueda de pureza espiritual y armonía con el cosmos. Sus contemporáneos le atribuyeron poderes taumatúrgicos y una vida ejemplar, consolidando su imagen como profeta y asceta venerado.
Independientemente de la veracidad de estos relatos, la figura de Apolonio representa un intento de integrar las tradiciones filosóficas griegas con las prácticas religiosas orientales. Su énfasis en la virtud, la ascetismo y la búsqueda de la sabiduría lo convierten en un representante significativo del fervor religioso y filosófico que caracterizó el mundo romano durante el primer siglo de nuestra era. Aunque rodeado de misterio, Apolonio de Tiana continúa siendo una figura fascinante, un espejo en el que se reflejan las complejas interacciones entre religión, filosofía y política en la Antigüedad tardía.
Apolonio de Tiana, figura del siglo I, comparte ciertas similitudes biográficas con Jesucristo, incluyendo relatos de milagros y una vida ascética. No obstante, es crucial distinguir que Apolonio fue un filósofo y maestro itinerante, mientras que Jesucristo es venerado como la encarnación divina en la fe cristiana. Las narrativas sobre ambos individuos han sido objeto de análisis comparativo, pero las interpretaciones teológicas y el impacto histórico difieren sustancialmente.