.
Mostrando entradas con la etiqueta Mesopotamia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mesopotamia. Mostrar todas las entradas
sábado, 5 de julio de 2025
Reconquistas (1) La horda de los vivientes
Pero la arrogancia y la ambición de un joven monarca hitita obligarán a la "Horda" a reemprender el combate. Mientras tanto, Babilonia envía a su mejor escriba, la enigmática Thusia, al corazón de la tormenta. La guerra llevará al estrépito de las armas hasta los confines de las salvajes llanuras del Asia Menor.
La horda se encuentra a las puertas de su más importante batalla.
miércoles, 25 de junio de 2025
El primer eclipse solar registrado (En un día como hoy) Las Flores del Mal
El 24 de junio de 1312 a. C., en Asia Menor, durante el reinado del rey hitita Mursili II se observa un "mal augurio del Sol" (un eclipse solar).
Es uno de los espectáculos naturales más impresionantes y bellos. Pero hasta hace no tanto tiempo, era recibido con profundo temor y desataba las reacciones más inesperadas.
Un mal presagio
La palabra "eclipse" deriva de una antigua expresión griega que significa "abandono" y hace referencia a la desaparición momentánea de la luz.
Es que durante los segundos o minutos que dura un eclipse solar total y la Luna bloquea por completo al Sol, la perspectiva desde la Tierra es dramática y por eso se vivía como un mal presagio que anunciaba sucesos negativos.
Desde Babilonia hasta los mapuches
Para comprender el alcance de estas teorías, recordemos algunos ejemplos de cómo reaccionaron distintas civilizaciones a lo largo de la historia ante los eclipses totales de Sol.
Mayas y aztecas adquirieron grandes conocimientos de astronomía y estudiaron los eclipses solares.
En Babilonia ocurrió el eclipse más antiguo que se ha logrado fechar con exactitud, el llamado eclipse de Babilonia.
"Se transformó el día en la noche el 26 del mes de Sivan, en el séptimo año del reino y hubo un fuego en medio del cielo", narran las escrituras.
El eclipse se observó en el sur de Babilonia el 31 de julio del año 1062 a.C.
Otro ejemplo se encuentra en el libro del Apocalipsis en la Biblia, donde se relaciona los eclipses de Sol y de Luna con los terremotos: "Y vi, cuando abrió el sexto sello sobrevenir un gran terremoto, y el Sol se volvió negro como un tejido de crin, y la Luna toda ella se volvió de sangre".
En China se interpretaba que el Sol era devorado por dragones, mientras que en Vietnam, por una rana o sapo.
En cambio, en algunas regiones del oeste de África el eclipse era un momento en que el Sol (masculino) y la Luna (femenina) apagaban la luz para tener un romance.
Por otra parte, en la antigua Grecia los astrónomos fueron grandes observadores del fenómeno y eso ha dejado varios registros históricos.
Durante los eclipses solares totales, el día se hace noche durante segundos o incluso minutos.
En el clásico de Homero, "La Odisea", hay una referencia a un eclipse probablemente observado en el año 1178 a.C. en Ítaca: "Y el Sol ha muerto en el cielo y una maligna niebla todo lo cubre".
En la América precolombina también existen mitos y leyendas relativos al cosmos y los eclipses.
Los mayas y los aztecas dejaron narraciones sobre combates estelares entre dioses por obtener los mejores sitios en el universo.
Los mapuches, por su parte, llaman a este fenómeno Lai antu o Lan antu, que hace referencia a "la muerte del Sol".
"Dada la importancia del Sol como principal deidad, el hecho de que este perdiera su fuerza y fuese eclipsado generaba mucho miedo", dijo Juan Carlos Beamín, astrofísico del Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Chile, a BBC Mundo.
"En particular las machis (mujeres líderes espirituales mapuches) se abocan a hacer rogativas, llamadas Nguillatun, para poder aplacar cualquier efecto negativo", explicó.
Para los mapuches, un eclipse solar, o "Lai Antü" en mapudungun, es un evento significativo que representa la "muerte temporal del sol". No es visto como algo puramente negativo, sino como un cambio o transformación, un momento de reflexión y recogimiento espiritual. Los eclipses son interpretados como una señal de desequilibrio entre el ser humano y la naturaleza, y se asocian con cambios y movimientos cósmicos.
martes, 11 de marzo de 2025
El hitita (Varias historias)
Los hititas fueron un poder dominante en Anatolia, donde se situó su núcleo político central y otros territorios periféricos. Incorporaron, durante los siglos XIV y XIII a.C., un gran número de "vasallos" anatólicos en occidente y controlaron extensas zonas de Siria septentrional (alcanzando el río Éufrates en el E.).
martes, 24 de diciembre de 2024
Eternal Warrior (1 y 2)
A través de los milenios y miles de campos de batalla, Gilad Anni-Padda ha atravesado los recovecos más oscuros y misteriosos de la historia.
Pero el horror y el derramamiento de sangre de la guerra finalmente han saturado su cuota en el hombre a quien el mito llama el Eternal Warrior… Y ha abdicado de sus deberes como Puño y Acero de la Tierra por una vida tranquila en el retiro.
Pero cuando una sangrienta vendetta del pasado lejano reaparece en los días modernos, él deberá decidir si regresará a su antigua vida…
¡Por la niña que lo traicionó miles de años atrás!
martes, 26 de noviembre de 2024
Historia de Mesopotamia (dibujada)
La Mesopotamia antigua, localizada entre los ríos Tigris y Eúfrates
fue la cuna de la civilización. Durante los milenios
IV y III antes de Cristo los Sumerios y Acadios desarrollaron
su civilización en Mesopotamia.
Siglos mas tarde el Imperio Asirio fue uno de los
mas fascinantes de la historia antigua.
lunes, 21 de octubre de 2024
Reconquistas (3) La sangre de los escitas
Hartos de enfrentarse entre ellos, tres pueblos nómadas, que antes sembraban el terror y la destrucción por los cuatro puntos cardinales de la estepa, se unen para formar la alianza escita. “La horda de los vivientes”, como ellos mismos se denominan.
Pero la arrogancia y la ambición de un joven monarca hitita obligarán a la “horda” a reemprender el combate. Mientras tanto, Babilonia envía a su mejor escriba, la enigmática Thusia, al corazón de la tormenta. La guerra llevará el estrépito de las armas hasta los confines de las salvajes llanuras del Asia Menor.
Parte 2
viernes, 11 de octubre de 2024
Reconquistas (4) La muerte de un rey
Hartos de enfrentarse entre ellos, tres pueblos nómadas, que antes sembraban el terror y la destrucción por los cuatro puntos cardinales de la estepa, se unen para formar la alianza escita. “La horda de los vivientes”, como ellos mismos se denominan.
Pero la arrogancia y la ambición de un joven monarca hitita obligarán a la “horda” a reemprender el combate. Mientras tanto, Babilonia envía a su mejor escriba, la enigmática Thusia, al corazón de la tormenta. La guerra llevará el estrépito de las armas hasta los confines de las salvajes llanuras del Asia Menor.
Parte 1
Parte 2
Parte 3
miércoles, 11 de septiembre de 2024
Nippur de Lagash: Pylenor
Nippur de Lagash fue una serie de historieta argentina creada por Robin Wood (guionista) y Lucho Olivera (dibujante) y publicada entre 1967 y 1998. Su protagonista le debía su nombre a la antigua ciudad Sumeria de Nippur, donde sus padres habían nacido, y luego adquiriría el epíteto de Lagash cuando abandona su ciudad, Lagash, en un exilio forzado.
Estaba basada en parte en personajes históricos y mitos famosos de la Edad Antigua, sucediendo principalmente en la Sumeria del III milenio a. C. y en la región histórica del Creciente Fértil, donde se considera que se originó la revolución neolítica en Occidente, y que se corresponde con parte de los territorios del Antiguo Egipto, el Levante mediterráneo y la Mesopotamia. Fue una de las historietas más populares y es de las más recordadas en la historia de su país, considerándosela un hito fundamental en su género.
COLECCIÓN COMPLETA
martes, 18 de junio de 2024
Nippur de Lagash: Espada
El guerrero sitió la ciudad, la tomó y logró que se rindiera sin pillajes ni saqueos.
Hattusil imagina que un hombre como ese podría ayudarlos a despedazar a Lugal-Saguizi por lo que van a su encuentro. Grande es la sorpresa de Nippur cuando descubre que Espada es un hombre de fuego que fue expulsado de la tribu poco tiempo antes de que estos fueran exterminados por el faraón. Espada está dispuesto a apoyarlos en la guerra, pero es Nippur quien quiere conocer mejor a ese guerrero antes de tomar una decisión. (Fuente)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)