.

Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos originarios de América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos originarios de América. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de octubre de 2025

Los apuntes de Emilio Basset


Guión: V. Marin - Dibujo L. Fuentes


Emilio Basset es un personaje creado por V. Marín y  dibujado por el chileno Lincoln Fuentes (Temuco, 1940). Este gran artista, además de colaborar con la revista Mampato, lo hizo en múltiples revistas de la época de oro de la historieta chilena. Primero en la Editorial Zig-Zag y siguiendo en Quimantú, Gabriela Mistral y otras.


En lo que respecta a las historias breves que compartimos, corresponden a dos historias que fueron publicadas en capítulos. La primera es la que lleva el título de "Los apuntes de Emilio Basset" y en la que el explorador y reportero se interna por la jungla sudamericana y sus aventuras y peligros. Hay que decir que la caracterización de pueblos y ambientes propios de la jungla sudamericana son fantásticos. Indudablemente que hubo bastante estudio por parte de Lincoln Fuentes antes de dibujar esta serie. Eso, además de su evidente talento artístico, hacen de esta serie una verdadera delicia visual.



Descargar Emilio Basset T1: Megaupload Mediafire
Descargar Emilio Basset T2: Megaupload Mediafire

viernes, 3 de octubre de 2025

El hombre del garfio y otras historias


Alcatena, El Hombre del garfio y otras historias


 Enrique Quique Alcatena (Buenos Aires, Argentina, 26 de febrero de 1957) es un historietista e ilustrador argentino conocido principalmente por su imaginería fantástica y surrealista, inspirada fuertemente por la mitología y los relatos folklóricos. Ha trabajado para el mercado de su país, como así también para el europeo y norteamericano.




Alcatena, El Hombre del garfio y otras historias
Alcatena, El Hombre del garfio y otras historias
Alcatena, El Hombre del garfio y otras historias






sábado, 27 de septiembre de 2025

Les voyages d`Alix: Les aztèques

 


Los viajes de Alix en francés, pero con hermosas ilustraciones que todos pueden apreciar.


Con Alix, Jacques Martin ha construido una obra original y única, una verdadera referencia para los amantes de la Historia de la Antigüedad. En "Les voyages d'Alix", se invita al lector a compartir la pasión del autor por la historia de la Antigüedad, dándole vida como una gran aventura en el presente. Un verdadero documento histórico, pero también una colección de ilustraciones esencial para todos los amantes de Alix, la colección nos introduce en Jerusalén, Cartago, Roma, Atenas y Mesoamèrica, como es en este caso.




martes, 23 de septiembre de 2025

La historia vista por detrás



Una colección de 42 números publicados por Editorial Bruguera en 1982 / 83.
Fascículos con un repaso satírico a la historia de la humanidad que luego podían encuadernarse en tres tomos tras adquirir tapas en cartoné al editor.
Contó con un variado número de guionistas y dibujantes.


LA HISTORIA VISTA POR DETRÁS...1 de 2
LA HISTORIA VISTA POR DETRÁS...1 de 2


miércoles, 17 de septiembre de 2025

Historias de arcos y flechas (3) América precolombina

Pintura de Alfredo Rodríguez.

Nadie conoce con certeza de qué manera llegó a América el arco, pero su uso se extendía por todo el continente cuando llegó el hombre blanco. En el hemisferio norte, podemos encontrar un amplio abanico de calidades, desde los arcos muy pobres hasta los refinados arcos construidos en el Noroeste de la actual Norteamérica. Algunos podían rivalizar en diseño y belleza con los antiguos arcos clásicos.

Historias de arcos y flechas 1,2

Arquería nativa americana             

Seguramente, el arco llegó desde Asia en migraciones posteriores a las que colonizaron el continente por primera vez.

Los únicos arcos construidos con refuerzos hechos de tendón fueron hallados en Norteamérica, entre las tribus de las praderas, las montañas rocosas y California. Algunos de ellos son sorprendentemente parecidos a ciertos diseños de origen asiático.

Los arcos más toscos provienen de la zona amazónica. Tal vez el primitivismo de estos nativos sea la causa de ese escaso desarrollo.



lunes, 15 de septiembre de 2025

La agitada vida de Gusmao



El pionero de los vuelos aerostáticos. El cura volador brasileño, que 74 años antes del primer vuelo en globo consiguió elevar un artefacto, murió en Toledo en 1724.







jueves, 21 de agosto de 2025

Historia del Far-West: Daniel Boone



Historia del Far West. Son 36 tomos de 24 páginas sobre el Far West (Lejano Oeste), de la editorial Larousse. Tiene una gran calidad gráfica, tanto en los dibujos, como en la definición de la imagen y en los guiones.



Daniel Boone (Birdsboro, Pensilvania; 2 de noviembre de 1734 – c. Defiance, Misuri; 26 de septiembre de 1820) fue un pionero y colonizador estadounidense que abrió el camino conocido como Wilderness Road y fundó Boonesborough, en Kentucky (también conocido como Boonesboro), uno de los primeros asentamientos de habla inglesa en la región.


sábado, 9 de agosto de 2025

Historia visual de Latinoamérica (2)

 


Editada en 1991, esta publicación formó parte del llamado "Quinto centenario del descubrimiento de América".


"Historia visual de Latinoamérica" es una gran producción de Ediciones Castell, dirigida por Mario Borrell Rodrigo. Ilustran los dibujantes Antonio Borrell Pujol, Antonio Borrell Martínez, Esteban Polls Borrell; guión, José Mª Polls Borrell, Joaquín Millán Cascallo, Mario Borrell Rodrigo, entre otros.



Mega 

Colección de 6 ejemplares 

FUENTE


La conquista de América fue el proceso colonialista a través de la sucesión de guerras y conflictos militares ocurridos en el continente americano emprendidos por las monarquías europeas, o en su nombre, con el propósito de incorporar dichos territorios y los indígenas a sus dominios. Para ello se emplearon voluntarios y mercenarios armados organizados por empresarios militares, que podían emplear huestes reales, y que actuaban en nombre de la corona, generalmente sin que dichas organizaciones formaran parte del ejército del rey.1​ La exploración, conquista militar y asentamiento del denominado Nuevo Mundo comienza con Cristóbal Colón en 1492, a favor de Castilla, lo que luego sería España, y seguidamente la emprendieron otras potencias atlánticas como Portugal, Inglaterra, Francia, Holanda o Rusia.
Estos conflictos militares tuvieron su justificación en unas llamadas «causas justas» de la guerra contra los indígenas basadas en las doctrinas del Derecho natural europeo, y cuyos pilares eran la superioridad de los estados europeos, la inobservancia de ley natural por los indígenas, la predicación de la fe religiosa, y la preservación frente a los sacrificios humanos.​ Este proceso colonial dio lugar a regímenes virreinales y coloniales, que resultaron en la asimilación cultural de la mayor parte de poblaciones indígenas, y su sumisión ante las potencias conquistadoras.
Las riquezas de América permitieron que toda Europa creciera, no solo España y Portugal. Este proceso dio lugar a la importación de nuevos productos agrícolas en Europa como el tomate, el maíz, la papa o el cacao, productos que tuvieron un gran impacto también en la economía y en los hábitos europeos de otros continentes. Igualmente, la llegada de las variedades agrícolas y diversidades ganaderas de Eurafrasia produjo un cambio en el paisaje productivo y alimentario del continente americano. La introducción de minerales americanos impulsó enormemente la economía europea pero al mismo tiempo creó situaciones de alta inflación. En los siglos posteriores, el oro y la plata desempeñaron una función importante en el nacimiento del capitalismo, principalmente en los Países Bajos, el Reino Unido y Francia. Este fue un proceso casi permanente, ya que algunas sociedades indígenas opusieron una resistencia constante mientras que otras nunca fueron asimiladas completamente. (W)

VER PARTE 1




miércoles, 6 de agosto de 2025

Tumac: Grandes aventuras en la selva de Los Andes


                                                                                        

Tumac fue un cómic creado y publicado fuera de tiempo. ¿Por qué digo esto? Pues porque si este cómic selvático hubiera sido publicado tan sólo 10 años antes, tal vez ahora estaríamos hablando de un clásico, de un cómic de culto. Pero Tumac fue publicado a finales de los 70, cuando la industria del cómic estaba sufriendo una reconversión/revolución... y Tumac nos ofrecía una imagen demasiado clásica para los tiempos que corrían.

                                                                                        

Los quioscos estaban por aquel entonces, inundados con revistas como Cimoc, 1984, Totem... propuestas innovadoras que cautivaban a los consumidores a la vez que les hacían rechazar todo aquello que no oliera a "moderno".
Ahora, pasadas varias décadas, nos da igual si el cómic fue publicado en 1969 o 1979, lo valoramos distinto gracias a la perspectiva que nos da el tiempo, y llegamos a la conclusión de que Tumac era un buen cómic, que a pesar de ser lo que se llamaba "cómic de agencia" destinado a mercados extranjeros para rápido consumo, había unos grandes profesionales detrás de su elaboración. Gente como Jesús Blasco, Beviá, Pinto, Amador o Roca, junto con portadistas de la talla de Cortiella, Miralles y el mismisimo Jesús Blasco, sin olvidar al guionista que firmaba como "Manila", nos ofrecieron un trabajo hecho con cariño, artesanalmente, con sus plumillas afinando los detalles. 
Historias selváticas, con algún toque de denuncia social, amenas y a la vez sencillas, con personajes estereotipados, buenos muy buenos y malos muy malos,... como en los clásicos.
En fin. La única colección de DS dedicada a un solo personaje y totalmente elaborada en España. 18 números que ahora podemos volver a disfrutar para regodearnos con el trabajo de esos grandes profesionales de la viñeta que no estaban en su mejor momento de popularidad, pero que no habían bajado la guardia en cuanto a calidad se refiere.
Eso sí, en el número 17, hay una historia de complemento -muy corta- que terminaba con un "continuará..." y nunca continuó, tal vez debido a prematuro cierre de la revista. (Fuente)

Tumac 01-18
Mega