.

Mostrando entradas con la etiqueta Arte del Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte del Perú. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de julio de 2025

Historia del cómic latinoamericano (9) PERÚ

 



El cómic en Perú posee una historia rica y multifacética, aunque no siempre ha gozado de la misma visibilidad que en otros países de la región. Sus orígenes se remontan a las revistas satíricas y políticas de principios del siglo XX, donde las caricaturas y viñetas cumplían una función de crítica social y comentario político.



PERÚ

A lo largo del siglo, surgieron diversas publicaciones que exploraron el género, desde adaptaciones de clásicos literarios hasta creaciones originales inspiradas en la cultura y el folclore peruano. Si bien la producción local ha enfrentado desafíos en términos de distribución y competencia con material extranjero, el cómic peruano ha logrado mantener una identidad propia, reflejando las realidades, los sueños y las preocupaciones de la sociedad peruana a través de sus personajes e historias.




Aunque desde principios de la república se publicaron caricaturas políticas, la consolidación del cómic peruano fue a partir de la década del '60 del siglo pasado, como respuesta a personajes del cómic norteamericanos, por ejemplo con "Supercholo", creado, en 1957, en respuesta a "Súperman", en el diario "El Comercio", por Diodoros Kronos, y dibujado por Honigman. "Supercholo" protagonizó diversas aventuras, algunas, incluso, de ciencia ficción; siguió hasta 1966 y reaparecería en los años '80. Se trata de un personaje fantástico con rasgos indígenas caracterizado siempre por usar un chullo y un poncho quien junto a su llama fiel, "Chaccha", se aventuran en un sinfín de historias.
A su vez, en respuesta al ratón Mickey, llegaría "El Cuy", de Acevedo; era un roedor que tuvo su momento de mayor fama en los años '70.
Otras tiras publicadas en diarios fueron "Benito Puma" (de Velarde y Marcos, en el diario "Extra"), "Selva misteriosa" (de Florez del Aguila, en 1972 en "El Comercio"), "Novac", (de Bernuy, en 1973 en "La Prensa"), "Mario Cosmo" (de 1974, en "La Crónica"), "Teodosio" (izquierda, de Baldoceda, en 1974 en "La Crónica"), "Zarkhan" (de Castro, en 1978 en "Correo"), "Yungay '70" (de Monterrey, en 1978 en "Correo"), etc.
En 2001 los hermanos Amadeo y Renso Gonzáles crearon el fanzine "Carboncito". (F)

martes, 4 de marzo de 2025

Superhéroes del Perú



Según el portal "15 minutos", escribir y dibujar historietas en el Perú no es fácil. Y si pensamos en cómics peruanos protagonizados por superhéroes descubrimos que lo heroico está en lograr que sean publicados. La cultura del llamado noveno arte no es masiva por esos lados, sin embargo, esto no ha desalentado a sus creadores. En esta lista le rendimos un homenaje a algunos de los personajes peruanos más conocidos de este pequeño mundo de las viñetas.




lunes, 14 de octubre de 2024

PERÚ: 10 pintores realista



El pintor de libertadores José Gil de Castro y el ilustrador Boris Vallejo podrían considerarse como en los extremos de la historia de las artes plásticas del Perú republicano, ambos muy diferentes y muy populares a la vez. Entre estos dos hitos se encuentra una gran cantidad de pintores y dibujantes que han mirado preferentemente el auténtico rostro del pueblo peruano al que han representado con gran maestría y dignidad.

Por Rubén Reveco - Editor

El realismo peruano está atravesado por la temática indigenista abordada preferentemente con por eximios acuarelistas. Los artistas del siglo XXI que además de realismo realizan figuración, surrealismo e hiperrealismo, han encontrado en el Perú un suelo fértil, precedidos -tal vez- por los grandes exponentes del siglo XIX y XX.
Como siempre lo digo, toda selección es injusta y muchos buenos pintores han quedado afuera de ella, en algunos casos por tener poca obra, ser muy jóvenes o no estar vivos; esto último, requisito indispensable para esta publicación.

Francisco Laso (1823-1869) tal vez sea el pintor realista más importante del siglo XIX. Considerado, también,  como el padre el arte indigenista del Perú. 
Arriba, su obra más conocida: "Las tres razas", hacia 1859 (Museo de Arte de Lima).

“Hay que tener presente que los hombres de una generación no sólo luchan con la anterior, sino que se nutren de ella y toman lo que necesitan. No ha habido en nuestra Historia del Arte rupturas bruscas, como en el caso de las vanguardias europeas, sino relevos suaves, acordes, quizá, con el benigno clima limeño.”

(Alfonso Castrillón Vizcarra, museólogo y crítico de arte)

jueves, 27 de junio de 2024

Boris Vallejo: 100 ilustraciones



Era promesa y por fin cumplimos. El gran ilustrador peruano tiene un espacio en este blog con su particular mundo de fantasía, donde son protagonistas mujeres y hombres esculturales viviendo variadas escenas de misterio y peligro. Su paleta de colores es tan generosa como la temática en la que abundan seres de la mitología clásica y americana, del cómic o, simplemente, de la fantasía desbordante de su autor.





Boris Vallejo (8 de enero de 1941) es un dibujante nacido en Lima, Perú. Boris emigró a Estados Unidos en 1964, donde reside.

Boris Vallejo dibuja casi exclusivamente para los géneros fantásticos y eróticos. Sus dibujos han ilustrado la portada de docenas de obras de ciencia ficción y han sido presentados en unas serie de calendarios que se han convertido en best-sellers. Se encuentra casado con la también artista Julie Bell, cuyo estilo es bastante similar. Vallejo tiene dos hijos de un matrimonio anterior, uno de los cuales, Dorian Vallejo, también ha trabajado en el género de fantasía.
Sus ilustraciones y dibujos muestran típicamente a dioses, monstruos y/o musculados bárbaros (hombres o mujeres) en plena batalla. Muchos de las figuras masculinas se basan en el propio Vallejo, mientras que muchas de las femeninas se basan en su esposa. Sus últimas historias se inclinan más hacia el lado erótico, aunque siguen conservando los temas de fantasía.




sábado, 22 de junio de 2024

10 ilustradores peruanos que debes conocer (Según Domestika)

Obra de Rodrigo Rivas.


Recurrimos a una popular plataforma educativa para ver qué se está haciendo en cuanto a ilustración en el Perú. ¡Sorpresas!


FUENTE

Preguntamos a la comunidad de Domestika a través de Instagram, cuáles son sus ilustradores peruanos favoritos

Hace algunos días lanzamos en Instagram Stories la pregunta para conocer a los ilustradores peruanos favoritos de la comunidad y estos son diez grandes exponentes de la ilustración en Perú. Algunos destacan por el uso de técnicas tradicionales, otros por experimentar con lo digital, algunos más por su expresivo trazo e increíble manejo del color. Pero todos han desarrollado su pasión, impregnando cada pieza con su esencia y amor a la creatividad.

martes, 18 de junio de 2024

Los artistas peruanos que destaca Revista Ophelia


Ophelia es una revista de entrevistas a artistas plásticos editada en Argentina y Chile. Con los años se ha convertido en un medio de expresión indispensable para muchos creadores que necesitan difundir su arte. Este trabajo virtual está complementado con entrevistas en Internet a través de diferentes plataformas.


Por las páginas de Revista Ophelia han pasado diferentes artistas peruanos. Reproducimos las entrevistas realizadas a Héctor Acevedo, Evaristo Callo, José Apaza, Rogger Oncoy y Juan Manuel Champi, todos pintores.




Página web de



Portada revista Ophelia N° 1

miércoles, 28 de julio de 2021

Homenaje al Perú: A 200 años de su independencia


Perú, un gran país (y muy buena cocina) cumple 200 años de vida independiente. Este en un homenaje a un pueblo de grandes creadores y fascinantes culturas precolombinas.


Ver etiqueta Arte del Perú




10 momentos claves de la independencia del Perú

El Perú celebra hoy su bicentenario por cumplir 200 años de ser una república independiente. Por este motivo, a poco menos de cuatro años de esta celebración, te presentamos una recopilación de los momentos clave de la Independencia del Perú.

1) Formación del Ejército Libertador de San Martín (1814). Llamado también “Ejército de los Andes”, contaba con aproximadamente 4000 hombres, quienes eran en su mayoría andinos así como negros y mulatos libertos. Organizado y dirigido por el general José de San Martín, su objetivo era llevar cabo la independencia de las Provincias, acabar con la dominación española en Chile, restaurar el gobierno independentista y poner fin al dominio español en el virreinato del Perú.

2) Formación de la Escuadra Libertadora (1819). Organizada por José de San Martín, la flota que dominaría el Pacífico y llevaría al ejército libertador al Perú estaba conformada por buques españoles capturados y naves inglesas y americanas adquiridas al mando del marino escocés lord Thomas Cochrane.

3) Desembarco de San Martín en Paracas (8 de setiembre de 1820). Con su llegada, San Martín hizo retroceder al ejército realista, compuesto por 20 000 hombres, y emitió su primera proclama desde suelo peruano: “Compatriotas: […]. El último virrey del Perú hace esfuerzos para prolongar su decrépita autoridad […]. El tiempo de la impostura y del engaño, de la opresión y de la fuerza está ya lejos de nosotros, y sólo existe la historia de las calamidades pasadas. Yo vengo a acabar de poner término a esa época de dolor y humillación. Este es el voto del Ejército Libertador”.

4) Conferencias de Miraflores (30 de setiembre de 1820). El virrey Joaquín de Pezuela invitó a José de San Martín a negociar un armisticio, pero no se llegó a un acuerdo. Las negociaciones concluyeron con el rechazo definitivo de José de San Martín a las condiciones de paz propuestas por Pezuela.

5) Primera expedición a la sierra (4 octubre de 1820 hasta el 8 de enero de 1821). Fue el comienzo de las acciones de guerra de la expedición libertadora. Las fuerzas fueron comandadas por Juan Antonio Álvarez de Arenales y se dirigieron a Huamanga, Jauja, Tarma y Huaura para revindicar los ideales independentistas. La campaña supuso una victoria estratégica, ya que causó el debilitamiento político del virrey Pezuela, quien luego sería depuesto.


Monumento al general José de San Martín.

6) Establecimiento de la primera bandera y escudo del Perú (21 de octubre de 1820) por José de San Martín, con la siguiente descripción: “Se adoptará por bandera nacional del país una de seda, o lienzo, de ocho pies de largo, y seis de ancho, dividida por líneas diagonales en cuatro campos, blancos los dos de los extremos superior e inferior, y encarnados los laterales; con una corona de laurel ovalada, y dentro de ella un Sol, saliendo por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo. El escudo puede ser pintado, o bordado, pero conservando cada objeto su color: […] la corona de laurel ha de ser verde, y atada en la parte inferior con una cinta de color de oro; azul la parte superior que representa el firmamento; amarillo el Sol con sus rayos; las montañas de un color pardo oscuro, y el mar entre azul y verde”.

7) El motín de Aznapuquio (29 de enero de 1821). El virrey Pezuela sufrió un golpe de Estado y le entregó el mando al general José de la Serna, quien sería el último virrey del Perú.

8) Segunda expedición a la sierra (de abril a junio de 1821). Las fuerzas comandadas por Álvarez de Arenales se dirigen a Pasco, Tarma y Jauja, y vencen al ejército realista de Carratalá.

9) Conferencias de Punchauca (4 de mayo hasta el 30 de junio de 1821). El virrey La Serna y San Martín se reúnen en la hacienda de Punchauca a negociar un armisticio. Las negociaciones fracasaron.

10) Proclamación de la Independencia del Perú (28 de julio de 1821). En la Plaza de Armas de Lima, José de San Martín proclamó la independencia con las siguientes palabras: “El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. ¡Viva la patria! ¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia!”. (Fuente)