.

Mostrando entradas con la etiqueta Mis pintores preferidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mis pintores preferidos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2025

Una pareja de pintores contra la corriente

 

Por muchos años la musa y modelo de Lev Tchistosky fue su propia esposa.


Tengo especial simpatía por estos artistas que son matrimonio "para toda una vida". Tanto Lev Tchistovsky como Irene Klestova no se obnubilaron por los cambios artísticos de comienzo de siglo XX, se mantuvieron fieles a la academia. Tienen algo de anacrónico, es cierto. Pero hoy por hoy, esa tozuda permanencia en la belleza es lo que llama la atención y marca la diferencia.



Lev Tchistovsky

Lev Tchistovsky nació en 1902 en Pskov, Rusia y murió en Cenevieres, Francia en 1969. Dejó un incalculable legado en sus obras. Fue un pintor figurativo, centrado en temas pictóricos de desnudos.



lunes, 31 de marzo de 2025

David Ult: Motos y chicas lindas de una época

 


David Uhl nació en Toledo, Ohio el 20 de septiembre de 1961. Desde niño empezó a crear dibujos sorprendentes y, a finales de la escuela secundaria, había decidido seguir una carrera en el arte. Ganó una beca completa al Instituto de Arte de Colorado que se ofrece a un estudiante de secundaria en los EE.UU.


David Uhl se especializa en pinturas e ilustraciones al óleo de motocicletas Harley-Davidson y es conocido -además- por sus mujeres de la colección de Harley-Davidson.


miércoles, 26 de marzo de 2025

Armando Zesatti: Nature wonderful

 


¿Cuántas veces pasamos frente a un bosque y no le damos mayor importancia a lo que vemos? Tiene que ser un artista con su ojo entrenado y su capacidad representativa el que nos diga "ahí está esa hoja, esa planta. Esa vegetación para que la descubramos, nos detengamos y la admiremos".



Esto sucede con la magnífica obra del pintor mexicano Armando Zesatti que nos ha sorprendido con esta colección inspirada en la selva tropical. Nada de flores, nada de complacer de un modo fácil al espectador. Simple, verde y exuberante vegetación. 




sábado, 22 de marzo de 2025

Adolph Robert Shulz: Figura humana al natural

Este dibujo realizado con un grafito de punta gruesa le otorga a la obra una dinámica especial y "compite" de modo equilibrado con el cuerpo robusto de una típica modelo de taller de escuela de arte. Es sólo un ejercicio pero muy bello.

                                                                                        

Este es un artista que resistió impávido la arremetida artística del siglo XX. Pintó y dibujó a la manera de los grandes maestros académicos. Realizó hermosos dibujos y pinturas de desnudos, pero también incursionó en el paisaje.

                                                                                        


Adolph Shulz nació en Delavan, Wisconsin el 12 de junio de 1869. Adolph aprendió a hacer bocetos de los bosques y animales con su padre, con quien practicaba senderismo.
Ingresó en el Instituto de Arte de Chicago, antes de dirigirse a la Art Students League de Nueva York para estudiar con William Merritt Chase y Henry Siddons Mowbray. En 1894 se casó y viajó a París. Allí entró en la Académie Julian y Colarossi bajo LeFebvre, Constante y Laurens. En la primavera de 1895 se trasladó a Munich, Alemania, y trabajó en su propio estudio. Poco después regresaron, con su nuevo hijo, Walter, a Delavan donde iban a residir y a abrir su estudio.
Aunque Adolfo había estudiado el retrato, su amor por la naturaleza siempre le atrajo hacia el paisajismo. Cuando descubrió que podía vivir de la pintura de paisajes, pasó largas horas de excursión pintando por los lugares que había visitado con su padre.
A principios de 1900 Shulz comenzó a hacer viajes de pintura a Brown County, Indiana, explorando el terreno montañoso en tren y el coche. Sus cuadros luminosos capturaron la calidad serena del paisaje, lo que le valió la designación como líder de la Colonia de Arte del Condado de Brown.
En 1917, Shulz se trasladó permanentemente a Condado de Brown con su familia y formó la Asociación de Arte del Condado de Brown, que atrae a otros artistas del medio oeste a la zona. Sus paisajes ofrecieron una delicada paleta suave y expresiva, teniendo un gran éxito de crítica en el Medio Oeste. Fue miembro de la Asociación de Galerías de Chicago, Indiana Artistas Club, la Sociedad de Artistas de Chicago, y la Galería de Arte de la Asociación del Condado de Brown.
Adolph Shulz murió en Nashville, Indiana, a la edad de noventa y tres años, el 24 de enero de 1963.




jueves, 20 de marzo de 2025

Los desnudos clásicos de Jacob Collins


                                                                                        

Jacob Collins nació en Estados Unidos en 1964, es el más clásico de los contemporáneos.

                                                                                        


Jacob Collins nació el 11 de agosto de 1964 en la ciudad de Nueva York. Proviene de una familia de artistas y estudiosos. Su tío abuelo fue Meyer Schapiro. Cuando era niño, comenzó a copiar obras de viejos maestros en el Museo Metropolitano de Arte. Collins supo desde muy joven que quería ser artista, aunque su interés y habilidad radicaban en un estilo clásico que estaba en desgracia a finales del siglo XX. Alejándose del modernismo, se identificó en cambio con obras de maestros de los siglos XV-XIX y sus técnicas y estéticas.
Estudió en Europa y en la New York Studio School luego de graduarse de The Dalton School. Obtuvo una licenciatura en Historia de Columbia , asistió a la Academia de Arte de Nueva York (NYAA) y a la Liga de Estudiantes de Arte de Nueva York. Entre sus maestros se encontraban los pintores Aaron Kurzen, Ted Seth Jacobs, Michael Aviano y la escultora Martine Vaugel. Esta educación reunió los antecedentes modernistas de Collins y sus inclinaciones clásicas. También copió de los maestros del Musée du Louvre , el Museo del Prado y la Galería de los Uffizi .
Después de sus estudios, su estudio de Nueva York se convirtió en el centro de una nueva escena de arte clásico en evolución. Estos pintores trabajaron para recuperar las habilidades y el espíritu del arte clásico. Varios de ellos han logrado carreras exitosas y roles de liderazgo en el movimiento de arte realista tradicional. The Paint Group en Hirschl & Adler Modern en Nueva York, NY fue una exposición significativa de las obras de este grupo. Durante este período, Collins pintó encargos de retratos y comenzó a exhibir profesionalmente en las Salander-O'Reilly Galleries en la ciudad de Nueva York.





domingo, 16 de marzo de 2025

Paul Kelley: Naturaleza humana

 

"One Warm Day"


Paul Kelley es un artista canadiense nacido en 1955. Asistió a talleres de arte entre 1972 y 1975. Actualmente vive y trabaja en Nueva Escocia, con su esposa y familia.


Sus desnudos son muy recatados y de una factura impecable. Mirando su web podemos certificar la coherencia de su obra, aunque por momentos nos resulte algunas de sus pinturas un poco "duras" y más cercanas a la ilustración o al pin up.
Acerca de su arte dice: “Es algo que yo vivo, no es algo que yo haga. Ser artista no es un trabajo. Es un estilo de vida o una vida.
Cada pintura es el resultado de cientos de horas de trabajo. Tratando cuidadosamente la luz y las formas, el color y la composición, hasta crear imágenes apasionadas y seductoras.



miércoles, 12 de marzo de 2025

La pintura de Dave Seguin

 


Esto es muy bello. El humo blanco del cigarro, el rostro de la chica enmarcado con su pelo negro, su mirada... la luz lateral de la ventana y su armonía cromática. Todo me gusta. Un ilustrador como lo es Dave Seguin puede hacer una gran pintura cuando se lo proponga, con toda simplicidad...



David Seguin es un ilustrador/diseñador gráfico freelance de Montreal, Canadá. Lo que más le apasiona  es ilustrar, y lo hace de una forma increíble. Casi todas las ilustraciones pertenecen a actores de películas famosas, aunque también refleja fielmente el cuerpo de las mujeres.
Son increíbles las imágenes de ciencia ficción y fantasía de este fanático del fan art.

viernes, 7 de marzo de 2025

"Presencia de América Latina" (Murales que me gustan)

"... Y no hay belleza como esta belleza de América extendida en sus infiernos, en sus cerros de piedra y poderío y en sus ríos atávicos y eternos..." (Pablo Neruda).


En mayo de 1960 un fuerte terremoto azotó a gran parte de Chile, especialmente a la zona centro sur. Una de los tantos lugares que resultaron destruidos por el sismo fue la Universidad de Concepción, cuyas autoridades rápidamente decidieron que debía reconstruirse.


La fuerza del terremoto (el de mayor magnitud registrado en el mundo) y la devastación causada fue por entonces una noticia mundial, motivando la ayuda internacional. Es así como el Gobierno de México, en un gesto de solidaridad hacia el pueblo chileno y en reconocimiento del aporte cultural y académico de la Universidad de Concepción, decidió realizar un aporte financiero para la reconstrucción de la Casa del Arte, la que se levantaría sobre lo que hasta entonces era la Escuela Dental.


Sumándose a la iniciativa del gobierno mexicano, el muralista Jorge González Camarena sugirió que junto con este aporte se incluyera la realización de un gran mural que tuviera como tema central la unión y fraternidad de los pueblos americanos. La idea, finalmente, fue aceptada. Jorge González Camarena (1908-1980) pertenecía al movimiento del "Muralismo Mexicano", del que sus más reconocidos exponentes fueron Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.



González pidió ayuda a los muralistas mexicanos Manuel Guillén, Salvador Almaraz López y Javier Arévalo y capacitó durante siete meses a dos pintores chilenos en la técnica del acrílico: Albino Echeverría y Eugenio Brito, asegurando así la futura mantención de la obra. 

El mural comenzó a ser pintado a fines de 1964 y finalizó en abril de 1965. La superficie total de esta obra, pintada en acrílico, es de 250 m2. La altura es de 6 mts. y el ancho de 34,74 mts. El mural se pintaría a partir de la realización de un modelo a escala, no solucionado del todo, y varias partes se irían improvisando bajo la supervisión de Jorge González, pero también dando cierta libertad a los demás muralistas.


En esta obra se aborda el tema central de la fusión de las razas y la cultura iberoamericana. La lectura del mural se inicia en el sector derecho, donde se encuentra representado el pasado, el mundo prehispánico de América Latina con el ocaso de las culturas originarias. En la parte central se ubica la "Pareja original", un español y una mujer que representa todas las razas americanas y la "Fusión de las Razas", representada por tres rostros ensamblados en la parte superior. En la parte izquierda aparece una breve alusión a la lucha de la conquista. El mural propone una lectura abierta de la historia latinoamericana que permite conocer la génesis de nuestro continente, relevando sus valores culturales, raciales, de unión y de solidaridad. (Fuente)

VER TAMBIÉN:

Los enigmas 

Además