.

Mostrando entradas con la etiqueta Mis pintores preferidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mis pintores preferidos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de julio de 2025

Luciano Ventrone: El arte del siglo XXI



Este es un gran pintor italiano que descubrí especialmente por sus naturalezas muertas. Pero hace un tiempo me encontré con sus desnudos, igualmente bellos.

Luciano Ventrone nació en Roma en 1942 y se trasladó a Dinamarca a la edad de seis años. Volvió a Italia después de su educación obligatoria y en 1960 se las arregló para asistir a la escuela Artes de Roma. Después de graduarse en 1964, estudió Arquitectura hasta 1968 y luego se unió a las protestas de los estudiantes y decide abandonar sus estudios y dedicar su vida a la pintura - que nunca abandonó y fue su única fuente de ingresos desde ese momento.
Sus dibujos del natural fueron publicados en el libro Académico ( "La anatomía humana - el sistema nervioso central"), escrito por el profesor de la Universidad Católica de Roma Gastone Lambertini.
Ventrone se enfrenta a sí mismo con todos los principales movimientos del arte contemporáneo, hasta anclar en el realismo. Con un artículo publicado en 1983, siguiendo la sugerencia del crítico Federico Zeri, toma un nuevo camino con la naturaleza muerta. A partir de ahora, Ventrone inicia un viaje que tiene por objeto todos los aspectos de la naturaleza, siempre captura más y más detalles que son casi invisibles a nuestros ojos, lo que hoy en día están expuestos en miles de imágenes.
Como le gustaba decir a sus alumnos seleccionados: “La pintura no se trata de la mera representación de un objeto, se trata de color y la luz. Las proporciones correctas entre estos dos elementos logran una forma en el interior del espacio. El sujeto no puede ser visto como es, sino como un elemento abstracto”.





martes, 15 de julio de 2025

Joao Andias: El arte del siglo XXI



Este es un joven artista portugués del que poco sé. La pintura (sobre estas líneas) nos demuestra todas las posibilidades que tiene el realismo: desde una factura (acabado) perfecto a un juego de manchas superpuestas. El escorzo (detalle) lleno de contrastes, negros, brillos, luces y reflejos es el mejor ejemplo.




Más obras

domingo, 13 de julio de 2025

Costa Dvorezky: El arte del siglo XXI


                                                                                        

Costa Dvorezky es un joven pintor ruso que nos propone en su pintura un despliegue muy audaz de color y movimiento.

                                                                                        



Facebook

Ver también:
Los amantes de Dvorezky

Costa Dvorezky es un artista plástico nacido en Rusia en 1968 donde desarrolló su estilo único a través de su extensa educación en el Colegio de Arte y la Academia de Artes de Moscú. Su pasión y talento  fue reconocido por la Unión de Jóvenes Artistas de Rusia, cuando recibió el  Development of The Year Award en 1997.
Costa Dvorezk es esa rara especie de pintor que busca desenfrenadamente la libertad de expresión dentro de una disciplina muy técnica. El resultado es una inundación de movimiento y una frenética energía cruda en sus obras figurativas, sin comprometer en nada los detalles técnicos de su oficio en el proceso.
Precisión descriptiva perfectamente equilibrada con una inmediatez de expresión. 
Es bueno ver a un artista embarcado al cuidado de esta noción y que a la vez  no está atado al tema de la antigüedad del esquema. Usted se dará cuenta que en su obra no hay querubines o pastorales por ningún lado.
Costa ha utilizado series fotográficas para su apoyatura. Un amigo personal saltó reiteradas veces a una piscina para que él atrapara la peculiaridad del movimiento.
"… para mí no es el movimiento, es más como la anatomía. Cuando tienes una figura en movimiento, todos los músculos tienen diferentes articulaciones, especialmente cuando  estás en el aire en lugar de cuando se está de pie, que es bastante fácil. Cuando estás en el aire los músculos se mueven de forma totalmente diferente, el cuerpo no es tan rígido. El peso es menos evidente, por lo que todos los músculos expresar nuevas formas". (Fuente)




viernes, 11 de julio de 2025

Jean Pierre Alexandre Antigna: El pintor de los pobres

 



Muchos pintores del siglo XX profesaron una abierta militancia política en defensa de los más desposeídos, sin embargo, esto no se reflejó en su trabajo. Prefirieron el arte abstracto o fueron consumidos por el mercantilismo que empezó a reinar en el mundo del arte. Si queremos ver pintura comprometida con el sufrimiento de los más pobres, tenemos que empezar con cierta obra de Bartolomé Murillo, Francisco Goya y en especial con los realistas del siglo XIX. Uno de ellos -poco conocido- fue Jean Pierre Alexandre Antigna. Nació en Orléans, Francia, el 7 de marzo de 1817.



Inició su formación en Orleans, con François Salmon. Posteriormente marchó a París para para estudiar en L’École Nationale Supérieure des Beaux-Arts, en la que ingresó en 1837, teniendo como maestros a Sebastien Norblin de la Gourdaine y a Paul Delaroche.
Pintó casi exclusivamente escenas religiosas y retratos en su primera época, hasta que tras vivir durante un tiempo en un barrio pobre de París, la Île Saint-Louis, comenzó a realizar obras en las que retrató escenas con imágenes de la pobreza y el sufrimiento que le rodeaba.


Practicó el más puro realismo academicista, muy cercano al de Gustave Courbet, hasta 1860 que comenzó a ejecutar pequeñas obras naturalistas.
Viajó por España y Bretaña donde comenzó a realizar  obras naturalistas de pequeño formato, especialmente escenas del Valle de Ansó de Aragón, marinas y muchas escenas de Bretaña.
Expuso en el Salón de París en 1860.
Fue ante todo, y por lo que es famoso, un pintor de escenas de las clases más humildes, como lo demuestran sus obras más notables.
Murió en París, el 26 de febrero de 1878.

viernes, 27 de junio de 2025

Peder Mork Mønsted: Así da gusto pintar

 

                                                                                        

Peder Mork Mønsted (1859-1941) fue un pintor realista danés conocido por sus hermosas pinturas de paisajes que poseían una claridad en luz y forma, que las hacían únicas. Peder disfrutaba pintar paisajes naturalistas y fue considerado un líder de la edad de oro danesa.

                                                                                        


El artista viajaba frecuentemente a Italia, norte de África y Suiza, siendo influido por los hermosos paisajes que encontraba en su camino, así como de los asentamientos en los que se hospedaba. Pero lo que lo hizo famoso fueron las pinturas de los paisajes litorales de Dinamarca, a los que les infundió una sensación de tranquilidad y claridad únicas. (Fuente)

sábado, 21 de junio de 2025

Osamu Obi: El arte del siglo XXI



                                                                                        

Osamu Obi es un destacado pintor japonés nacido en la prefectura de Kanagawa en 1965. Estudió Bellas Artes en la Universidad de Arte Musashino y se especializó en pintura al óleo. Actualmente también trabaja como profesor en dicha institución.

                                                                                        



A lo largo de 20 años, Osamu ha ido puliendo su estilo hasta llegar al resultado que podemos ver hoy. Sus pinturas han alcanzado gran perfección técnica y toda la belleza del arte figurativo. En ellas busca retratar mujeres que nunca sonríen.
Obi ha realizado exposiciones tanto individuales como colectivas, además ha ganado premios importantes en su país natal como en otras regiones del mundo. En la actualidad, según menciona en su sitio web, busca desarrollar todavía más su sentido de la estética y perfeccionar su ya de por sí sublime técnica.

viernes, 20 de junio de 2025

Jeremy Mann: El arte del siglo XXI




Jeremy Mann es un pintor nacido en 1979 en San Francisco. Se graduó en la Universidad de Ohio con un Cum Laude en Bellas Artes en pintura y más tarde en la Academia de Artes de la Universidad de San Francisco donde obtendría un Master en honores. Elogiado por críticos y coleccionistas por igual, su trabajo apareció recientemente en la portada de la revista American Art Collector.


Jeremy Mann cubre una amplia gama de temas, destacando sus pinturas urbanas claramente influenciadas por su vida en el centro de San Francisco y sus escenas de interior de solitarias mujeres. Mann pinta con confianza y estilo, impregnando cada obra con cierto drama y gran personalidad. Sus composiciones son complejas y llenas de un color vivo y atmosférico desarrollando unas atmósferas hipnóticas como si fuesen un encantamiento.
Pinta sobre paneles de madera, superficie que le permite rasgar, acuchillar, aplicar disolventes para difuminar e incluso rodillos de pintura para conseguir texturas arenosas. 
Ejecutados en paneles de formato medio y grande, cada excitante trabajo demuestra el inconfundible estilo del artista. Los paneles de madera ofrecen un fuerte soporte en el cual Mann puede utilizar una variedad de técnicas: tinturas, aplicación de disolventes y amplias marcas arenosas con rodillo de tinta. Mann pinta con confianza y estilo. Apunta a composiciones complejas con mirada madura y colores vívidos y atmosféricos.
Siempre ambicioso, Mann abarca un amplio rango temático más allá de los paisajes ciudadanos: escenas interiores con mujeres jóvenes y solitarias, tan sorprendentes e inquietas como la ciudad misma; un atrevido e intrigante autorretrato, magistrales bodegones y escenas campestres que evocan los paisajes de su tierra natal.
"Con la Revolución Industrial, la ciudad en sí misma se ha convertido en una entidad que ha fascinado a los artistas; de hecho, los Impresionistas sacudieron y escandalizaron a sus audiencias no tanto con por temas urbanos como por lo que hicieron con sus vívidos colores y libertad de pincelada". No siendo evidentemente un impresionista, Mann es claramente su heredero.

FUENTES:






lunes, 16 de junio de 2025

Konstantin Kacev: El surrealismo vive

 


Konstantin Kacev es otro de los grandes artistas que hemos conocido gracias a Internet. Si no fuese por este gran ingenio de la mente humana, seguirían diciéndonos que ya nadie pinta. Cuando en realidad el arte figurativo, realista y surrealista están más vigente que nunca. El que tiene talento no lo desperdicia en manifestaciones seudo-artísticas.



Así es el arte de Konstantin Kacev un artista ruso que ha hecho del Surrealismo una perspectiva renovada, en la que se siguen encontrando los ingredientes que la definen, desde una mirada muy personal y una expresión propia. Donde el gusto por el detalle se cuida al extremo, y la descontextualización de las formas se naturaliza siempre con una inevitable y melancólica belleza.
Konstantin Kacev nació en Taschent (SSSR) en 1967, donde vivió hasta el año 1983. Continuó su educación secundaria en Skopje hasta 1986, y en 1995 se gradúa en la Facultad de Bellas Artes en el departamento de pintura, conservación y restauración. Durante varios años trabajó como conservador de pintura mural independiente en el Departamento de Cultura y Conservación especializado en la protección de los monumentos de la República. Desde 1999 se ha mudado a su propio estudio y participa en numerosas exposiciones en toda Macedonia, realizando en 2005 varias exposiciones independientes en París y Nueva York. Actualmente vive y trabaja en Skopje, Macedonia.

El nos dice que :
La eficiencia tal vez radica en la velocidad de la información electrónica que intercambiamos a diario a través de la Internet... Sin embargo, la potencia y la calidad de comunicarse es dentro de nosotros mismos, en nuestras emociones, las que cada uno de nosotros expresa de diferente manera, con una "escritura a mano" muy personal e irrepetible, a través de un cuadro, una película, un libro, una carta, una caricia o simplemente una conversación simple.
Es muy importante que sintamos la emoción como un fluido real. Debemos tener la sensación de que estamos presentes aquí y ahora, y no sólo como una célula electrónica. Pero al igual que los seres humanos reales que están conectados espiritualmente, la naturaleza nos ha creado a todos con el propósito de dejar a nuestro paso las mejores cosas, para que las disfruten quienes vengan después, hasta el fin de los tiempos.





viernes, 13 de junio de 2025

El buen oficio de Sharon Sprung

Sharon Sprung nació en 1953, en Estados Unidos. Es una excelente retratista pero también realiza hermosos desnudos.

Sharon Sprung, pintora estadounidense, con sede en Brooklyn, que estudió en Cornell, The Art Students League de Nueva York y la Academia Nacional de Diseño. 
Además de su práctica creativa, Sprung también enseña dibujo y pintura en el Museo Nacional de la Academia y de la Escuela de Bellas Artes y la Art Students League. 
Su trabajo ha ganado numerosos premios y es ofrecido en colecciones públicas prominentes, entre ellos los Estados Unidos Cámara de Representantes, Bell Laboratories, ATandT, la Universidad de Princeton, Sherman y Sterling y el Chase Manhattan Bank.