.

Mostrando entradas con la etiqueta Ilustración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ilustración. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de junio de 2025

Recordando a Michael Turner


Michael Turner, nacido el 21 de abril de 1971 en Crossville, Tennessee, fue un destacado dibujante de cómics. Tras estudios de medicina en la Universidad de Tennessee, se trasladó a California para dedicarse al arte. Su trayectoria profesional incluye trabajos para Top Cow, la creación de su propia serie, Fathom, en 1998, y la fundación de Aspen Comics en 2002. Turner colaboró con DC Comics y Marvel, destacando por sus portadas. Falleció el 27 de junio de 2008, a los 37 años, tras una batalla contra el cáncer diagnosticado en 2000.



   Falleció el 27 de junio de 2008   


FUENTE

8949772_orig

Pin-up: El inocente encanto de seducir

Pin-up es una ilustración en donde una chica bonita en actitud sexy e inocente, aparece saludando o mirando al espectador sorprendida por alguna circunstancia.



Una pin-up es una pintura u otro tipo de ilustración de una chica en actitud sugerente o incluso, nada más que con una sonrisa, saludando o mirando al espectador, que suele figurar en las portadas de revistas, comic-books o calendarios. 


Historias de chicas sexys
                                       
A las modelos que posan para estas obras se las denomina pin-up girls. En la actualidad (principios del siglo XXI), son generalmente modelos fotográficos, actrices de cine, cantantes o modelos de Alta Costura o Prêt-à-porter, siendo poco frecuente que una pin-up se dedique exclusivamente a eso.

Gracias a un prolijo trabajo de archivo, hoy podemos conocer a las féminas  que inspiraron estas obras.

miércoles, 25 de junio de 2025

Caza (Grandes ilustradores del cómics) Philippe Cazaumayou


Nacido en París en el año 1941, Philippe Caza se ha erigido como uno de los grandes artistas en el campo de la ilustración y la historieta de corte fantástico.


"Caza", el seudónimo de Philippe Cazaumayou, es unos de esos pocos artistas de culto. Esos que dejan una huella en el recuerdo y que a pesar de los años, se sigue o se recuerda hasta con emoción. Creó mundos paralelos con un resabio de arquitectura antigua y de fortalezas pétreas sin igual.


A los 18 años, Cazaumayou comenzó una carrera en la publicidad que se prolongó durante diez años, pero en 1970 comenzó a publicar historias en la revista Pilote. Con la aparición de la revista Métal Hurlant en 1975, Caza comenzó a trabajar en el suministro de la ciencia-ficción de género, con títulos como Sanguine, L'oiseau poussière, trabajando inicialmente con una técnica exhaustiva de puntos en blanco y negro. Este fue abandonado más tarde por un estilo de usar el color que se convertiría en una marca, como se ve en el trabajo posterior, como arkhé, quimeras y Lailah.

 
Su trazo limpio y bien delineado, que manifiesta claramente las influencias del comic belga, puede verse en muchas de sus obras, las cuales llegaron a alcanzar fama mundial a través de revistas señeras como Pilote (Escenas de la Vida Suburbana y La Edad de la Oscuridad), Metal Hurlant (Arkhe, Chiméres y El Mundo de Arkadi) y su homónima estadounidense Heavy Metal.


martes, 24 de junio de 2025

Sanjulián está de cumpleaños

 



Manuel Pérez-Sanjulián Clemente, más conocido como Manuel Sanjulián o sólo Sanjulián por el nombre con que ha firmado la mayoría de sus obras, es un ilustrador e historietista español.




Sanjulián nació en Barcelona el 24 de junio de 1941. En su primera juventud no consideró dedicarse al dibujo profesionalmente, ya que lo consideraba una afición. Acabado el bachillerato, con unos 16 años, se inscribió en la Escuela de Náutica de Barcelona, ya que su aspiración era ser marino mercante, siguiendo la tradición familiar. Sin embargo, para ganar un dinero extra se le ocurrió elaborar una carpeta con retratos de estrellas de cine y ofrecerse a las agencias distribuidoras de la época como cartelista. Tras varios rechazos finalmente obtuvo un trabajo de prueba de la Fox hacia 1959. Su primer encargo fue un trabajo publicitario sobre el Diario de Ana Frank. Sin embargo no fue hasta que un amigo de la familia restaurador de arte le recomendó iniciar estudios de Bellas Artes, que se planteó dedicarse al dibujo de manera profesional. De este modo abandonó los estudios de náutica y se inscribió en la academia de Sant Jordi desde los 20 a los 25 años de edad.


Poco después una crisis en la publicidad cinematográfica, que empezó a realizarse fuera de España le hizo decidirse a buscar alternativas, por lo que se encaminó a la editorial Bruguera que le encargó una serie de historietas románticas. Sin embargo este estilo no era del gusto de Manuel por lo que a través de un compañero de Bellas Artes se puso en contacto con la agencia Selecciones Ilustradas de Josep Toutain. Esta era una agencia que proporcionaba dibujantes e historietistas para diversos encargos, principalmente en el extranjero y muy especialmente en el mercado británico, que vivía una etapa floreciente en aquella época. (W)


Las cargas de caballería en el cine, la música, la pintura y el cómic

 


Las cargas de caballería hasta las guerras del siglo XIX representaron un elemento de terror y devastación. Si bien su efectividad táctica disminuyó con el avance de la tecnología, su impacto psicológico permaneció significativo. El sonido atronador de los cascos, la visión de una masa de hombres y caballos en movimiento, y el brillo del acero infundían miedo en las filas enemigas. 


Más allá del daño físico infligido, las cargas de caballería desmoralizaban y rompían la cohesión de las unidades, sembrando el caos y facilitando la victoria para el bando atacante. La vulnerabilidad de la caballería ante la artillería y las armas de fuego modernas se hizo cada vez más evidente, pero su capacidad para generar terror en el campo de batalla perduró como un arma formidable hasta fines del siglo XIX.



jueves, 19 de junio de 2025

10 increíbles retratos hiperrealistas del artista Irakli Nadar



El ilustrador georgiano Irakli Nadar se ha especializado en retratos digitales y, concretamente, en retratos femeninos. Su técnica es simple pero difícil de ejecutar para un principiante.




Tomando como referencia una foto previa, Nadar empieza a dar forma con pincel suave hasta que consigue un boceto borroso que va perfilando con luces y sombras, que deja para el final junto con los pequeños detalles. Así consigue estos retratos realistas que, según cuenta él mismo, difieren mucho de la imagen original.

El resultado son estos retratos hiperrealistas de chicas con ojos enormes más cerca del estilo manga que del realismo, de ahí lo de ‘casi’, con un nivel de detalle en la iluminación, las texturas del pelo, la ropa o la piel casi perfecto.




En sus obras, con precisión quirúrgica dibuja los detalles más pequeños, llevarlos a la perfección. Cuidadosamente se concentra en el uso de las texturas, la luz y la sombra que hace de su arte tan impresionante.


martes, 17 de junio de 2025

Las mejores portadas de la revista Cimoc

 


TRABAJO DE DIGITALIZACIÓN REALIZADO POR EL BLOG de Arsenio Lupin.

Para los que no se han enterado, el nombre "CIMOC" equivale a COMIC, al revés. Una de las grandes y más exitosas publicaciones españolas dedicadas a la historieta para adultos. Más que ninguna otra, NORMA editorial se preocupó de ofrecer hermosas ilustraciones para sus portadas, convocando para ello a grandes artistas.



CIMOC

Un legado de arte e ilustración

La revista Cimoc, publicada por NORMA Editorial, ocupa un lugar destacado en la historia del cómic español, no solo por su contenido innovador y diverso, sino también por la calidad artística de sus portadas. Más que ninguna otra publicación de su época, Cimoc se distinguió por su compromiso con la estética y la ilustración, convirtiendo sus portadas en auténticas obras de arte que invitaban a la lectura y al coleccionismo. NORMA Editorial, consciente del poder de la imagen, invirtió en la contratación de grandes artistas, tanto nacionales como internacionales, para crear portadas que capturaran la esencia de las historias que albergaba la revista y que, al mismo tiempo, reflejaran las tendencias artísticas del momento.
Una de las características más notables de las portadas de Cimoc es su diversidad estilística. La revista no se limitó a un solo género o enfoque artístico, sino que abrazó una amplia gama de estilos, desde la ilustración realista hasta la fantasía épica, pasando por la ciencia ficción y el erotismo. Esta variedad se tradujo en una riqueza visual que hacía de cada número una experiencia única. Artistas como Enric Torres-Prat, Milo Manara, Moebius, Liberatore, y muchos otros, dejaron su impronta en las portadas de Cimoc, creando imágenes memorables que han quedado grabadas en la memoria de los aficionados al cómic.
La elección de los artistas para las portadas no fue casual. NORMA Editorial buscó a aquellos creadores que, además de poseer un talento técnico excepcional, tuvieran la capacidad de transmitir emociones y contar historias a través de sus ilustraciones. Las portadas de Cimoc no eran meros reclamos publicitarios, sino verdaderas piezas narrativas que anticipaban el contenido de la revista y que, en muchos casos, superaban incluso las expectativas del lector. La atención al detalle, el uso del color y la composición, y la expresividad de los personajes, eran elementos clave en la creación de estas portadas, que se convertían en una extensión del propio cómic.
Además de su valor artístico, las portadas de Cimoc también desempeñaron un papel importante en la difusión del cómic como forma de arte. En una época en la que el cómic era a menudo considerado como un entretenimiento menor, las portadas de Cimoc demostraron que el medio podía ser tan sofisticado y valioso como cualquier otra disciplina artística. La revista contribuyó a elevar el estatus del cómic y a atraer a un público más amplio y diverso, que apreciaba tanto la calidad de las historias como la belleza de las ilustraciones.


Las portadas de la revista Cimoc representan un legado de arte e ilustración que merece ser recordado y celebrado. NORMA Editorial, con su visión y su compromiso con la calidad, supo crear una publicación que destacaba tanto por su contenido como por su forma. Las portadas de Cimoc no solo son un testimonio del talento de los grandes artistas que colaboraron en la revista, sino también un reflejo de una época en la que el cómic se convirtió en una forma de expresión artística de primer orden. La influencia de Cimoc se puede sentir todavía hoy en el mundo del cómic, y sus portadas siguen siendo una fuente de inspiración para artistas y aficionados de todo el mundo.


viernes, 6 de junio de 2025

Fred Beltran, ilustrador del futuro



Sus mujeres pocas veces sonríen con esos gruesos labios y te miran sin pestañar con esos bellos y grandes ojos. Sus atributos sexuales son resaltados generosamente a través de provocativos escotes. Así son las heroínas del futuro dibujadas por Fred Beltran.

Nacido el 15 de septiembre de 1963 en Levallois-Perret (Francia), tras suspender el Bachillerato, pasa fugazmente por el taller Met de Penningen y por la École Supérieure d´Arts Graphiques, ambos de París. Efectúa sus primeros trabajos gráficos en los campos de la ilustración, la animación y la arquitectura, y en 1985 realiza su primer cómic, La pyramide bleue, historia de 44 páginas con influencias de Moebius que permanecerá inédita. En 1990 aparece su primer álbum, Le ventre du Minotaure, publicado por Les Humanoides Asociés, participando asimismo en varios álbumes colectivos para la misma editorial. En 1995 forma parte del grupo de autores europeos contratados por la importante editorial japonesa Kôdansha, para cuya revista Comic Morning crea el personaje de Nina, una camarera. Al mismo tiempo descubre el Macintosh y comienza a experimentar con el cómic realizado por ordenador. Dos años después conoce a Alejandro Jodorowsky; fruto del encuentro de ambos será la serie Megalex, en torno a una ciudad futurista poblada íntegramente por androides, elaborada totalmente con técnicas informáticas, y cuyo primer álbum aparece en 1999, seguido de un segundo en 2002. Megalex ha sido traducido en numerosos países, incluido Estados Unidos, a cargo de DC.

Beltran se ha responsabilizado además del color de los álbumes de Los Tecnopadres, escrita por el mismo Jodorowsky e ilustrada por Janjetov, así como de Después del Incal, con el mismo guionista y dibujos de Moebius. Entre 1994 y 1998 realiza ilustraciones para las revistas Jeune et Jolie y Jazz Magazine, una selección de las cuales se recoge en el volumen Pin-up Girls (Humanoides, 2002), además de elaborar portadas para discos. Paralelamente a su carrera artística, ha cultivado la música como guitarrista para diversos grupos de rock, incluyendo Stylbop, Duck 6 Cover, The Snails y Washington Dead Cats.



domingo, 1 de junio de 2025

Ilustraciones de nativas americanas creadas por la Inteligencia Artificial

 




La mujer objeto en representaciones históricas, perpetuada incluso por la inteligencia artificial, es un fenómeno complejo con raíces profundas. Desde la prehistoria, el antiguo Egipto hasta la Grecia clásica y Roma, la imagen femenina ha sido recurrentemente distorsionada y reducida a un objeto de deseo. Esta tendencia, arraigada en la tradición pictórica hasta el siglo XX, se manifiesta también en las representaciones de los pueblos originarios de América, donde se idealiza a jóvenes voluptuosas en poses muchas veces eróticas.


Esta práctica responde a múltiples factores. En primer lugar, refleja una visión androcéntrica de la historia, donde la mujer es relegada a un papel secundario y su valor se mide en función de su atractivo físico. En segundo lugar, la sexualización sirve como herramienta de control y dominación, perpetuando estereotipos de género que limitan la autonomía y el poder de la mujer. Finalmente, la comercialización de estas imágenes a través del arte y la cultura contribuye a consolidar la idea de que el cuerpo femenino es un objeto de consumo, despojándolo de su individualidad y dignidad. En resumen, la sexualización de la mujer en representaciones históricas es una manifestación de desigualdades de género arraigadas que persisten en la actualidad, incluso en las nuevas tecnologías como la IA. He aquí algunos (bellos) ejemplos.