.

Mostrando entradas con la etiqueta Terror. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terror. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2025

Gerald Brom, da miedo

Gerald Brom es un artista e ilustrador norteamericano, muy conocido por la forma de plasmar sus fantasias góticas, conocido por su trabajo en los juegos de rol , novelas y cómics.


Gerald Brom nace en 1965 en Albania, Georgia. Su obra está cargada de fetichismo con una clara tendencia a un estilo Ghotic y siniestro que da a sus dibujos un aire sobrenatural y fantástico.


Hijo de un piloto de aviación de los Estados Unidos, pasó gran parte de su infancia viviendo en distintos países como Japón y Alemania. Se graduó en la escuela secundaria en Alemania. A los 20 años comenzó a trabajar como ilustrador comercial a tiempo completo. A los 21 ya está trabajando para clientes como Coca Cola, IBM, Columbia Pictures y CNN. A la edad de 24 sus obras ya se publican en el Dangerous&Dragons en la categoría de juegos de rol y de juegos de cartas coleccionables. En 1994 tras cuatro años trabajando con TSR, Brom regresa al mercado independiente trabajando en el cine como artista conceptual y creando ilustraciones para cómics y juegos de ordenador. Actualmente reside con su familia en Seatle.

FUENTE: Enkil 




miércoles, 20 de agosto de 2025

El camino del pescador


¿Qué sucede aquí? Un pescador solitario, una mujer, un monstruo, una muerte... ¿La perdición de un hombre es ir tras una mujer hermosa?








Historia publicada en la revista Heavy Metal.

sábado, 16 de agosto de 2025

Homenaje: Grandes de lo macabro


Comikaze



Gran selección realizada por Joan Boix, maestro del claro-oscuro.  Historias de una  colección de 1985 por EDITORIAL BOIX / EDITORIAL ASTRI S. A. dedicados a Joan Boix






Joan (también Juan) Boix Solà-Segalés es un historietista español, nacido en Badalona el 24 de junio de 1945.


Inicios profesionales
Juan Boix dejó la escuela con 14 años para trabajar en la mercería de sus padres. Un año después, presentaba muestras de su trabajo, aún bajo la influencia del Ambrós de "El Capitán Trueno", a la Editorial Bruguera.
No fue hasta el 12 de marzo de 1962, que Bruguera le publicó su primera historieta en la revista "Sissi". Trabajó luego para Toray, tanto en Hazañas Bélicas, donde empezó a crear su propio estilo, como en revistas románticas como "Azucena", "Babette", "Rosas Blancas", "Salomé", "Serenata".
En 1966 comenzó a colaborar al mismo tiempo con Bruguera y Galaor, proporcionándoles historietas románticas y bélicas respectivamente. Para esta última editorial, creó en 1968 su primera obra como autor completo, La Tierra del Futuro, que quedó interrumpida por el cierre de la empresa.
Produjo luego innumerables historietas románticas para el mercado exterior a través de las agencias Bardon Art y Creaciones Editoriales, hasta que en 1971 decidió especializarse en cómics de terror. Éstos vieron la luz en "Dossier Negro", "S.O.S." y "Terror gráfico".

Madurez
Ya con una carrera consolidada a sus espaldas, Joan Boix decide abordar proyectos más personales, de la que es muestra Robny el Vagabundo (1976), de tipo más costumbrista.
Durante los años 80, en pleno boom del cómic adulto en España, colaboró en revistas como Zona 84, Comix Internacional y Totem, pero no abandonó por ello los encargos internacionales, entre los que destacan Masters del Universo, She-Ra y la tira de prensa Kerry Drake. También creó otra serie personal: Jonathan Struppy, el condenado del faro (1982).
Desde 1993 se encarga de The Phantom para el extranjero y El Capitán Trueno para España, habiendo dibujado la polémica El último combate (2010).



Comikaze
Comikaze

domingo, 10 de agosto de 2025

El fantasma del castillo y el fantasma del espejo


Las Historias de Jana

 La revista y el nombre de Jana tuvieron bastante éxito, y mientras el cómic duró, se convirtió en una especie de franquicia, surgiendo distintas "variantes" de la revista, todas de la editorial Sarpe. Una tercera, aparte de Super Jana y Álbum Jana, fue "Las historias de Jana".

Dos historietas de la  colección de seis álbumes, bajo los títulos de El fantasma del castillo, El secreto de Lara, El quinto cisne mágico, El misterio del bucanero, El fantasma del espejo, y El misterio de la Roca del Diablo.

¿Por qué ya no se escriben historias de fantasmas?
La disminución en la popularidad de las historias de fantasmas puede atribuirse a diversos factores. Entre ellos, se destaca la creciente sofisticación del público, que demanda narrativas más complejas y originales, así como la saturación del mercado con contenido paranormal. Adicionalmente, el auge de otros subgéneros dentro del terror y la fantasía ha desviado la atención de los relatos espectrales tradicionales.

La popularidad de las historias de fantasmas ha experimentado un declive notable en las últimas décadas. Este fenómeno puede atribuirse a una combinación de factores culturales y tecnológicos.

En primer lugar, el auge del escepticismo científico ha erosionado la credibilidad de lo paranormal. La sociedad moderna, cada vez más informada y racionalista, tiende a buscar explicaciones lógicas y empíricas a los fenómenos inexplicables, relegando las narrativas sobrenaturales al ámbito del entretenimiento.

En segundo lugar, el exceso de información y la sobreexposición a contenidos audiovisuales han generado una saturación en el público. Las historias de fantasmas, otrora novedosas y aterradoras, se han vuelto predecibles y repetitivas, perdiendo su capacidad de sorprender y cautivar.

Finalmente, la evolución de los gustos y preferencias del público ha desplazado el interés hacia otros géneros narrativos. La ciencia ficción, el thriller psicológico y el horror más visceral han ganado terreno, ofreciendo nuevas formas de explorar los miedos y ansiedades humanas.

La disminución en la popularidad de las historias de fantasmas refleja un cambio en la cosmovisión de la sociedad, un aumento en la exigencia del público y una diversificación de las opciones de entretenimiento. Si bien es improbable que desaparezcan por completo, su papel en la cultura popular se ha visto considerablemente reducido.


sábado, 9 de agosto de 2025

Frankenstein (Joyas literarias juveniles)

 


El monstruo de Frankenstein es un personaje de ficción que apareció por primera vez en la novela Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary Shelley. Se trata de un ser creado a partir de partes diferentes de cadáveres, al cual le es otorgada la vida por su creador, Víctor Frankenstein, durante un experimento. El personaje ha llegado a formar parte de la cultura popular y ha sido fuente para la creación de otros personajes de novelas, cómics, series de televisión y películas.



viernes, 8 de agosto de 2025

Propuesta festiva (Colección completa de Metal Hurlant)

                                                                                        

Nada bueno puede pasar cuando se mezclan mafia con invasión extraterrestre. Orson Welles tiene la culpa.

                                                                                        


jueves, 7 de agosto de 2025

Pequeño fantasma (Y colección completa de Heavy Metal)


                                                                                        

No soy de publicar historias desagradables. Pero esta es simpáticas, el fantasmas me cae bien.

                                                                                        
                                                                                        





martes, 5 de agosto de 2025

Tres historias de ciencia ficción y terror

 


Antología de historietas de horror que abre una nueva línea aparte de la revista Cthulhu bautizada como Cthulhu Temáticos dedicada en esta su segunda entrega a la ciencia ficción oscura. Publicado por Ediciones Diabolo en 2012.

El cómic, como medio narrativo, ha demostrado ser un terreno fértil para la exploración de diversos géneros, entre ellos el terror y la ciencia ficción. La combinación de ambos ha producido obras de gran impacto, que recurren a elementos visuales y narrativos propios del lenguaje del cómic para generar sensaciones de angustia, incertidumbre y asombro.

El terror, en su manifestación comiquera, se sirve de la imaginería gráfica para plasmar lo macabro, lo monstruoso y lo sobrenatural. Mediante el uso de contrastes de luz y sombra, composiciones dinámicas y representaciones grotescas, el cómic de terror busca perturbar al lector y sumergirlo en atmósferas opresivas.

Por su parte, la ciencia ficción ofrece un espacio para la reflexión sobre el futuro de la humanidad, los avances tecnológicos y las consecuencias de la exploración espacial. En el cómic, este género se caracteriza por la creación de mundos imaginarios, la introducción de conceptos científicos complejos y la representación de seres extraterrestres.

La hibridación del terror y la ciencia ficción en el cómic da lugar a obras que exploran los miedos inherentes al ser humano frente a lo desconocido y lo incontrolable. La amenaza puede provenir de una tecnología descontrolada, de experimentos científicos fallidos o de entidades alienígenas con intenciones hostiles. En estos relatos, la ciencia se convierte en una herramienta tanto de progreso como de destrucción, y el futuro se presenta como un escenario plagado de peligros y desafíos. El cómic, con su capacidad para combinar texto e imagen, se revela como un medio idóneo para explorar las intersecciones entre el terror y la ciencia ficción, ofreciendo al lector una experiencia inmersiva y perturbadora.

   Planeta V-1   

viernes, 1 de agosto de 2025

Lilith


Dibujo del español, Jaime Brocal Remohí, acompañado por el guionista Nicola Cuti. Lilith apareció en el Dossier Negro Especial Verano de 1973.

                                                                                        

El origen de Lilith se remonta a Lilitu y Ardat Lili, dos figuras femeninas de la mitología mesopotámica (sumeria, acadia y asiria) relacionadas con el espíritu del viento. Lilith a veces se considera diosa de la oscuridad o demonio maligno, Lilu. En los nombres de esta familia de demonios aparece la palabra lil, que significa ‘viento’, ‘aire’ o ‘espíritu’.

                                                                                        



Lilith (1892), por John Collier. La recuperación de la representación por los pintores prerrafaelistas en el siglo XIX, entre otros por Collier, de Lilith como mujer fatal, peligrosa, cómo toda mujer lo es, por lo que la representa hermosa y desnuda, con los símbolos de la serpiente y una larga cabellera se considera una respuesta masculina, de estupor y miedo, a la nueva mujer de los movimientos sufragistas y de emancipación de la mujer de finales del siglo XIX.