.

Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de octubre de 2025

Historia del Hombre (10) Grecia: La primera democracia



Democracia ateniense es el nombre del sistema político democrático desarrollado en la ciudad-estado (polis) griega de Atenas, en el siglo VI a. C. a partir de las reformas de Clístenes alrededor del 508 a. C. hasta la supresión de las instituciones democráticas a causa de la hegemonía macedonia en 322 a. C. El sistema timocrático establecido en Atenas por la Constitución de Solón en el año 594 a. C. se considera su antecedente.
(W)

En la revista Mampato se publicó una extensa serie llamada Historia del Hombre donde se recorría la historia de la humanidad desde la prehistoria hasta la Segunda Guerra Mundial. Tras esta iniciativa se encontraba el director de la revista Eduardo Armstrong, quien encargó la redacción de los textos a la periodista Erna Borneck. El primer capítulo de la serie apareció en marzo de 1969 (Mampato Nº12), prolongándose hasta abril de 1972 (Mampato Nº119). La serie fue recopilada –y ampliada con nuevos capítulos– en cuatro tomos que se publicaron entre los años 1974 – 1975 y que han tenido múltiples reimpresiones.





viernes, 3 de octubre de 2025

Historia del Hombre (9) Grecia: País de héroes



Las locuciones Antigua Grecia y Grecia Antigua se refieren al período de la historia griega que abarca desde la Edad oscura de Grecia, comenzando en el año 1200 a. C. y la invasión dórica, hasta el año 146 a. C. y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto. Se considera generalmente como la cultura seminal que sirvió de base a la civilización occidental.




En la revista Mampato se publicó una extensa serie llamada Historia del Hombre donde se recorría la historia de la humanidad desde la prehistoria hasta la Segunda Guerra Mundial. Tras esta iniciativa se encontraba el director de la revista Eduardo Armstrong, quien encargó la redacción de los textos a la periodista Erna Borneck. El primer capítulo de la serie apareció en marzo de 1969 (Mampato Nº12), prolongándose hasta abril de 1972 (Mampato Nº119). La serie fue recopilada –y ampliada con nuevos capítulos– en cuatro tomos que se publicaron entre los años 1974 – 1975 y que han tenido múltiples reimpresiones.





martes, 23 de septiembre de 2025

La historia vista por detrás



Una colección de 42 números publicados por Editorial Bruguera en 1982 / 83.
Fascículos con un repaso satírico a la historia de la humanidad que luego podían encuadernarse en tres tomos tras adquirir tapas en cartoné al editor.
Contó con un variado número de guionistas y dibujantes.


LA HISTORIA VISTA POR DETRÁS...1 de 2
LA HISTORIA VISTA POR DETRÁS...1 de 2


domingo, 31 de agosto de 2025

¿Por qué los dioses son tipos tan malos?

 


La presencia de la maldad en las deidades es un tema recurrente en diversas mitologías y religiones. Lejos de representar la perfección moral, muchos dioses exhiben comportamientos egoístas, vengativos e incluso crueles, generando interrogantes sobre la naturaleza del poder y la justicia divina. Estas acciones, a menudo justificadas por su superioridad y designios incomprensibles, plantean dilemas éticos sobre la responsabilidad y el impacto de sus decisiones en el mundo humano. La ambivalencia moral de los dioses, reflejada en mitos y textos sagrados, invita a la reflexión sobre la complejidad de la condición humana y la búsqueda de significado en un universo gobernado por fuerzas a menudo impredecibles e inescrutables.


La maldad de los dioses es un concepto variable en mitología y religiones; mientras algunas culturas, como la griega, presentan divinidades con aspectos oscuros y comportamientos crueles, otras, como el hinduismo con los Asuras y Rakshasas o el zoroastrismo, las diferencian mediante la existencia de fuerzas antagónicas o la corrupción de la divinidad. La interpretación de la maldad divina también puede ser subjetiva, y en las religiones monoteístas, el mal puede ser explicado por el diteísmo o el problema de la teodicea, mientras que en el budismo, los deseos insaciables son el origen del sufrimiento. 


Diferentes perspectivas sobre la maldad de los dioses
Mitología griega:
Los dioses griegos a menudo muestran comportamientos egoístas y violentos, como Hera causando la muerte de inocentes o Cronos devorando a sus hijos. Sin embargo, también eran representados como seres que intervenían a cambio de alabanzas y ofrendas. 
Religión monoteísta y dualista:
Diteísmo (o dualismo): Este tipo de creencia, presente en religiones como el zoroastrismo, postula dos fuerzas divinas opuestas, explicando el mal a partir de la oposición entre ellas. 
Manejo de la maldad en el monoteísmo: En el cristianismo y el islam, Satanás es una fuerza del mal, pero su poder es limitado y está sujeto a la permisión de un Dios omnipotente. 
Teodicea:
Esta rama de la teología intenta justificar la existencia de un Dios benevolente frente al mal en el mundo, explicando cómo un ser todo poderoso permite sufrimiento. 

Otras mitologías:
Hinduismo: Existen seres como los Asuras y Rakshasas, que representan el caos, la oscuridad y la inmoralidad, estando en conflicto con los Devas. 
Mitología azteca: Figuras como Tezcatlipoca encarnan el dualismo, representando la constante transformación, el conflicto y la naturaleza a menudo indescifrable de la existencia humana. 
Consideraciones sobre el concepto de maldad
Subjetividad de la moral: Lo que para un dios es "bueno" o aceptable (como el incesto entre los dioses griegos), es visto como "malo" por los humanos. 
Contexto religioso: La noción de un dios "malo" depende del marco teológico y cultural. 
Orígenes del mal: Mientras en algunas tradiciones el mal es visto como resultado de la corrupción o el conflicto divino, en otras (como el budismo), se asocia a los deseos insaciables que generan sufrimiento. 

lunes, 18 de agosto de 2025

Pigmalión y Galatea: La belleza y el amor lo pueden todo

El mito de Pigmalión y Galatea, con origen en las Metamorfosis de Ovidio, cuenta la historia de un escultor chipriota que se enamora de una estatua de marfil que ha creado. El intenso deseo de Pigmalión le lleva a rezar a Venus, quien, movida por su pasión, da vida a la estatua. El cuento explora temas de creación artística, amor y el poder de la imaginación humana para transformar la realidad.



Burne-Jones realizó varias versiones sobre el mito de Pigmalión y Galatea.

Pigmalión y Galatea de Burne-Jones

Aquí se recrea la bella leyenda a través de una serie de cuatro cuadros que nos muestran cómo Pigmalión persigue el sueño de la perfección en el amor y lo encuentra en una creación suya; una escultura esculpida por él y a la que Venus otorga la vida… La bella Galatea.
Burne-Jones elaboró entre 1865-67 una serie de dibujos para ilustrar el poema de Morris “Pigmalión y la estatua”. Quedó tan satisfecho de su trabajo que fueron utilizados años más tarde para una nueva serie pintada al óleo destinada a la madre de su enamorada, María Zambaco, llamada Euphrosyne Cassavetti.
Los especialistas consideran que en esta serie encontramos referencias autobiográficas del artista, aludiendo al descubrimiento por parte de Burne-Jones que la mujer que había “creado” estaba lleno de exigencias que él no podía satisfacer, reflejando su dolorosa situación personal.
La serie consta de cuatro lienzos titulados "El corazón desea", "La mano se contiene", "La divinidad inflama" y "El alma consigue", en los que podemos advertir la admiración del pintor por el clasicismo y los maestros italianos del Quattrocento, como bien podemos observar en la aparición de figuras desnudas a modo de estatuas y las referencias arquitectónicas respectivamente.

jueves, 7 de agosto de 2025

La Iliada


                                                                                        

Griegos y troyanos se enfrentan por el capricho de los dioses en una épica batalla que tiene como objetivo a una mujer de nombre Helena, veremos a grandes héroes de la antigüedad enfrentarse en esta más que excelente adaptación de obra clásica de Homero.

                                                                                        

Las piedras angulares de la literatura universal adaptadas al cómic. En este primer tomo, el mundo antiguo asiste al cataclísmico choque de dos ejércitos: el griego y el troyano. Helena, la mujer más bella del mundo, ha escapado a Troya junto al príncipe Paris. Los griegos quieren recuperarla al precio que sea. Así arranca la saga que define a todas las sagas, un relato de dioses y hombres, heroísmo y traición. Desde los labios de Homero a las páginas de un cómic.

Completa en




martes, 22 de julio de 2025

Fin de la Guerra de Troya


El 11 de junio de 1184 a. C., según los cálculos de Eratóstenes, finaliza la Guerra de Troya, los aqueos la saquean y la destruyen.

 


En la mitología griega, la guerra de Troya fue un conflicto bélico en el que se enfrentaron una coalición de ejércitos aqueos contra la ciudad de Troya, ubicada en Asia Menor, y sus aliados. Según Homero, se trataría de una expedición de castigo por parte de los aqueos, cuyo pretexto habría sido el rapto —o fuga— de Helena de Esparta por el príncipe Paris de Troya.
Esta guerra es uno de los ejes centrales de la épica grecolatina y fue narrada desde la época arcaica en un ciclo de poemas épicos de los que solo dos han llegado intactos a la actualidad, la Ilíada y la Odisea, atribuidos a Homero. La Ilíada describe un episodio de esta guerra, y la Odisea narra el viaje de vuelta a casa de Odiseo, uno de los líderes griegos. Otros muchos escritores griegos y romanos posteriores elaboraron diferentes relatos sobre esta guerra. Asimismo, los pintores y escultores representaron en sus obras múltiples pasajes de la guerra de Troya.
Los antiguos griegos creían que la guerra de Troya había sucedido realmente. El historiador Heródoto opinaba que esta guerra había sido la causa originaria de las enemistades entre persas y griegos. Incluso algunas de sus costumbres estaban relacionadas con esta guerra, como las vírgenes que enviaban anualmente los locrios al templo de Atenea de Troya. Por otra parte, los romanos se consideraban descendientes de los troyanos que consiguieron sobrevivir a la guerra. No obstante, algunos autores de la Antigüedad cuestionaban la veracidad de algunos de los eventos relatados.
Las excavaciones realizadas por Heinrich Schliemann a finales del siglo xix, así como el estudio de documentos de los archivos reales del Imperio hitita empezaron a alimentar un prolífico debate sobre la existencia de un fundamento histórico en la guerra de Troya. Sin embargo, aunque la identidad de Troya como escenario histórico cuenta con el acuerdo de la mayoría de los investigadores, no se ha podido demostrar que se emprendiera contra la ciudad una expedición de guerra capitaneada por atacantes griegos.



El caballo de Troya

El cerco de Troya duró diez años. Los griegos idearon una nueva treta, un gran caballo de madera hueco. Fue construido por Epeo y lo ocuparon soldados griegos encabezados por Odiseo. El resto de la armada griega fingió partir y un espía griego, Sinón, convenció a los troyanos de que el caballo era una ofrenda a Atenea. A pesar de las advertencias de Laocoonte y Casandra, los troyanos introdujeron el caballo en la ciudad e hicieron una gran celebración y, cuando los griegos salieron del caballo, la ciudad entera estaba bajo el sueño de la bebida. Los guerreros griegos abrieron las puertas de la ciudad para permitir la entrada al resto de las tropas y fue saqueada sin piedad alguna.

sábado, 19 de julio de 2025

Yo maté - Filipo II de Macedonia


 
"Para presentar esta colección sobre los asesinatos que revolucionaron su época, les proponemos un libro diferente, un libro que se apoya en un marco diferente a los otros álbumes.
"Yo, Pausanias de Orestida, he matado a Filipo II de Macedonia, el padre de Alejandro Magno, para saciar mi sed de venganza. Pero, por los dioses, os juro que solo fui un juguete en las manos despiadadas de los reyes de este mundo..."



Cinco historias de crímenes que hicieron historia, cinco criminales que cambiaron el curso de la historia...
Cinco asesinos: Caín, Gavrilo Princip, Pausanias de Orestis, Carlota Corday y Mark David Chapman.

Cinco víctimas: Abel, Francisco Fernando de Austria, Filipo II de Macedonia, Marat y John Lennon.
  1. Abel: "Yo, Caín, maté a mi hermano Abel y Dios me maldijo condenándome a la vida eterna. Desde entonces, inexorablemente, persigo una sola cosa: liberarme."
  2. Francisco Fernando, Archiduque de Austria: "Yo, Gavrilo Princip, maté al Archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-Húngaro. Soñando con liberar a los eslavos del sur, me convertí en el juguete de un funesto destino..."
  3. Filipo II de Macedonia: "Yo, Pausanias de Orestida, he matado a Filipo II de Macedonia, el padre de Alejandro Magno, para saciar mi sed de venganza. Pero, por los dioses, os juro que solo fui un juguete en las manos despiadadas de los reyes de este mundo..."
  4. Marat: "Yo, Marie d'Armont, más conocida como Charlotte (Carlota) Corday, maté al ciudadano Marat para que la Revolución francesa no se transformase en una matanza. ¿Pero, cómo podía yo suponer que, incluso después de muerta, mi víctima no me dejaría en paz?"
  5. John Lennon: "Yo, Marc Chapman, maté a John Lennon para reequilibrar las cosas. Para él el talento, la fortuna, la gloria... ¡Para mí, nada! ¿Os parece justo?

domingo, 22 de junio de 2025

Eratóstenes mide la circunferencia de la Tierra (En un día como hoy)

El 22 de junio de  235 a. C., en Egipto, Eratóstenes midió por primera vez la circunferencia de la Tierra.




Eratóstenes de Cirene (Cirene, 276 a. C.​-Alejandría, 194 a. C.) fue un matemático, astrónomo y geógrafo griego de origen cirenaico. Concibió por primera vez la geografía como una disciplina sistemática, desarrollando una terminología que todavía se usa en la actualidad.​ Es conocido principalmente por ser la primera persona en calcular la circunferencia de la Tierra, lo que hizo al comparar las altitudes del Sol del mediodía en dos lugares separados por una distancia norte-sur. Su cálculo fue notablemente preciso. También fue el primero en calcular la inclinación del eje de la Tierra (nuevamente con notable precisión). Además, pudo haber estimado la distancia desde la Tierra hasta el Sol e ideó intercalar cada cuatro años un día adicional en los calendarios, produciendo el año bisiesto.​ Creó el primer mapa del mundo, incorporando paralelos y meridianos basados en el conocimiento geográfico disponible de su época. (W)


domingo, 8 de junio de 2025

Ulises (Mito y realidad)


Ulises u Odiseo.
 

Ulises, figura cimera de la épica griega, se debate entre el mito y la realidad histórica. La Ilíada y la Odisea, obras atribuidas a Homero, lo inmortalizan como rey de Ítaca, astuto guerrero en la guerra de Troya y viajero incansable en su accidentado regreso a casa.

Desde la perspectiva mítica, Ulises personifica arquetipos universales. Su ingenio, valentía y capacidad de superación ante la adversidad lo convierten en un héroe paradigmático, cuyas aventuras trascienden el tiempo y el espacio. Los monstruos, dioses y situaciones extraordinarias que enfrenta en su viaje representan los desafíos inherentes a la condición humana.

No obstante, la búsqueda de una base histórica para el personaje ha sido constante. Algunos investigadores intentan identificar la Ítaca homérica con localizaciones geográficas reales, mientras que otros analizan los relatos en busca de posibles referentes históricos subyacentes. Sin embargo, la ausencia de evidencia arqueológica o documental concluyente impide confirmar la existencia real de Ulises.

Ulises se erige como una figura compleja y fascinante. Si bien su historicidad permanece incierta, su resonancia mítica lo ha convertido en un símbolo perdurable de la inteligencia, la perseverancia y la lucha por el retorno al hogar. Su legado, independientemente de su origen, continúa inspirando y enriqueciendo la cultura occidental.


Ulises en la pintura