.

Mostrando entradas con la etiqueta Hechos insólitos de la historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hechos insólitos de la historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de marzo de 2025

Los castrati

 

Giovanni Batista Velluti


El fanático puritanismo de los cristianos de siglos atrás hacía que, al exigir los cantos religiosos la belleza de la tesitura femenina, castrasen a los adolescentes cantores de las iglesias, ya que estaba prohibido por la jerarquía que este arte fuera realizado por mujeres.




Todavía a comienzos del siglo XX se practicaba este procedimiento para mantener la riqueza de voces del coro de la Capilla Sixtina de Roma. Este mismo procedimiento de la castración fue seguido también por los amantes de la ópera, que preferían más que ninguna otra las voces de los llamados castrati ("castrados"), es decir, muchachos emasculados en su adolescencia para conservar su voz de soprano o mezzosoprano. En España, por ejemplo, fue famoso el italiano Carlos Croschi, conocido como Farinelli, que dirigió el Teatro del Buen Retiro. El último castrado, Giovanni Batista Velluti, murió en 1861.



El último castrati

jueves, 23 de enero de 2025

Eurípides: Un vida más que trágica

 



Según la tradición (que tergiversó sus datos biográficos para ofrecer una imagen sesgada de él), la vida del gran escritor trágico griego Eurípides (480-406 a. de C.) estuvo marcada por el signo de las desgracias.



Nació el mismo día en que sus compatriotas vencían a los persas en la batalla de Salamina, desarrollada en la embocadura del estrecho de Euripo, circunstancia de la que precisamente proviene su nombre. Era hijo del tabernero Mnesarchos y de la verdulera Clito, con quienes, además de privaciones, pasó una infancia llena de disputas familiares. Tras ser atleta, pintor, retórico y filósofo, comenzó a escribir tragedias, que en muy raras ocasiones gozaron del favor del público. Para colmo, padecía de halitosis y murió al ser atacado por los perros de un pastor. Incluso, para completar el cuadro, y de hacer caso a la leyenda, su desgracia llegó más allá de la muerte, pues junto a su tumba brotó un manantial de aguas ponzoñosas.



sábado, 11 de enero de 2025

Sócrates: El maestro que nunca cobraba

 


De ser ciertas las pocas noticias legendarias sobre su vida, la profesión original de Sócrates (h. 470-399 a. de C.) hubiera tenido que ser, a consecuencia de su linaje, la de picapedrero; sin embargo, abrió una escuela de filosofía.


Durante toda su vida se jactó de ser pobre y, como sostuvo que la riqueza y todo afán de lucro eran éticamente indeseables, se mantuvo siempre consecuente, negándose por ejemplo a cobrar sus lecciones. Según algunos relatos, se cuenta que, pese a su gran fama, su indigencia fue tal que su esposa, Xantipa, hubo de trabajar como lavandera para mantener a la familia.


lunes, 2 de diciembre de 2024

El geólogo que predijo un terremoto y nadie le creyó


El más grave terremoto de Mendoza y el hombre que lo predijo y no fue escuchado.

El 20 de marzo de 1861 se produjo un movimiento sísmico que enlutó a la provincia de Mendoza, Argentina. Un científico francés lo había pronosticado, pero nadie le hizo caso.


FUENTE

Fue la mayor catástrofe que se produjo en Mendoza desde que se tiene memoria y marcó un antes y un después en la historia local, ya que un par de generaciones quedaron aterrorizadas por la magnitud de aquel desastre y la tradición oral pasó de hijos a nietos, y así sucesivamente.

El 20 de marzo de 1861 se produjo un sismo de gran escala que se transformó en tragedia y enlutó a la provincia y al país, donde murieron más de 6.000 personas.

Tal vez si las autoridades le hubiesen hecho caso al científico francés Augusto Bravard, quien llegó a Mendoza y pronosticó un gran terremoto cerca de la ciudad, el número de víctimas hubiese sido menor. Si bien tomaron en cuenta las palabras del geólogo galo, el gobierno le restó importancia al considerar estos dichos demasiado exagerados y muy negativos.

En aquellos tiempos eran muy pocos los que estudiaban con detalle estos fenómenos porque la mayoría de las personas tenía la creencia que sismos, aluviones y otros fenómenos eran algo sobrenatural o un castigo divino. Es por eso que la ciencia recién estaba en pañales, pero la lógica no fallaba.


sábado, 30 de noviembre de 2024

Castigo y premio a la maestra por mostrar el David de Miguel Ángel a sus alumnos

"El David", de Miguel Ángel, que se encuentra en Florencia, fue restaurado en 2016. AFP (Archivo)

Algunos padres consideraron "inapropiadas" que sus hijos, de 12 años, vieran las fotos de la obra del escultor renacentista. Resulta insólito que en el siglo XXI -500 años después de la creación de esta maravillosa obra- existan personas de una moral tan enfermiza que consideren que la representación escultórica de un hombre desnudo sea algo "inapropiado" y que sus hijos no deberían ver.


La directora de un colegio de Tallahassee, la capital de Florida, debió dejar su puesto por haber mostrado a sus alumnos de 11 y 12 años imágenes del David del escultor renacentista Miguel Ángel que algunos padres consideraron "inapropiadas", informaron este viernes medios locales. 

Según el canal WFLA-TV, a Hope Carrasquilla, directora académica de la Tallahassee Classical School, un colegio "autónomo" (con plan de estudios propio), se le dio la posibilidad de dimitir o ser despedida y escogió la primera. Carrasquilla, que según su perfil en las redes sociales lleva 20 años dedicada a la enseñanza en escuelas publicas, privadas y "autónomas", dijo a los medios que el motivo fue que en el programa de artes de sexto grado se muestran esculturas clásicas de personajes desnudos como el David.

martes, 19 de noviembre de 2024

Cosas extrañas de tres artistas

 

Que los artistas tienes excentricidades no es nada extraño. En esta entrega, tres ejemplos de algunas obsesiones y cosas extrañas.



La bailarina rusa Ana Pavlova (1885-1931), genial intérprete de la coreografía original de Fokine sobre La muerte del cisne del compositor francés Camine Saint Säens, llevó su amor a los cisnes hasta el extremo de cuidar con verdadera dedicación a varios ejemplares en un estanque especialmente diseñado por ella en su residencia londinense, Ivy House, en la que también tenía algunos flamencos, un pavo real y una gran pajarera llena con ejemplares de muchas especies reunidos en sus viajes.


A los 27 años, el escritor estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849) se casó con su prima Virginia Clemm, que por entonces sólo tenía 13. Poe pasó a vivir en Baltimore, en la casa de su tía y suegra María Clemm, que rápidamente se convirtió en una nueva madre para el escritor. Cuando escribía, exigía de ella que se quedase a su lado sirviéndole café hasta la madrugada. Fue su época más fructífera. Por entonces, gustaba de leer en público sus composiciones; para ello, pegaba con engrudo sus manuscritos, formando un largo rollo que iba desenrollando a medida que avanzaba su lectura, obteniendo un efecto dramático muy a tono con el talante de sus poemas.



Hijo de una familia de clase media acomodada, el escritor francés Marcel Proust (1871-1922) luchó durante años por hacerse un hueco en la alta sociedad parisina. Una vez conseguido tal propósito, comprobó que ese ambiente le hastiaba y a partir de entonces dio rienda suelta a su excentricidad. Conocido bisexual, contribuyó a financiar un burdel homosexual, al que acudía frecuentemente como espectador de sesiones de sadomasoquismo. Tal hecho trascendió tanto a la opinión pública que el escritor intentó defender su honor retando a duelo de pistola (que se saldó sin heridos) a un periodista que comentó en un artículo sus hábitos sexuales. En otro momento de su vida, vivió un apasionado menage à trois con la actriz Louise de Mornand y uno de sus amigos.
Pero sus peculiaridades no terminaban ahí. Se cuenta que trabajaba hasta altas horas de la madrugada, acostándose hacia las ocho de la mañana y durmiendo, al parecer, completamente vestido, incluso con los guantes puestos, como correspondía a un friolero compulsivo que, por ejemplo, con ocasión de la boda de su hermano, apareció abrumado por tres abrigos, varias bufandas y protección especial en el pecho. Proust era además un hipocondríaco impenitente y extremadamente sensible a los ruidos y a los olores. Por eso aisló su fumigado apartamento parisino con paredes de corcho.


viernes, 27 de septiembre de 2024

¡Dios salve al Rey!

Operado con éxito el rey francés Luis XIV de una inoportuna fístula, el compositor ítalo-francés Jean Baptiste de Lully (1632-1687) compuso un himno para celebrar el hecho con el título de Dieu sauve le Roi ("Dios salve al Rey").




La composición de Jean-Baptiste Lully


Este himno, que se hizo muy popular en toda Europa, cruzó el Canal de La Mancha poco después tras escucharlo el gran maestro Georg Friedrich Haendel, músico de cámara de la corte inglesa de la época, que lo adaptó y se lo ofreció como composición propia al rey inglés, para acabar convirtiéndose, tras una serie de vicisitudes, en el God save the King, el himno oficial de la Corona Británica.



La adaptación de Friedrich Haendel