.

Mostrando entradas con la etiqueta Hechos insólitos de la historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hechos insólitos de la historia. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de julio de 2025

El primer robot de la historia fue dibujante


Esta pieza de maquinaria increíblemente compleja diseñada en la década de 1770, se conoce simplemente como "The Writing Boy". Fue diseñada y construida por el relojero de origen suizo, Pierre Jaquet-Droz, con la ayuda de su hijo, Henri-Louis, y de Jean-Frédéric Leschot.


El "niño" está descalzo y tiene una pluma de ganso en la mano. Sin embargo, el interior del muñeco es una verdadera maravilla del pensamiento de la ingeniería: 6.000 piezas móviles hacen funcionar un mecanismo de escritura.

La primera presentación tuvo lugar en París en 1774 y causó gran asombro en la corte del rey Luis XVI. Lo primero que escribió fue: "Mi inventor es Jaquet-Droz".


Dos de los dibujos que el autómata puede crear.

lunes, 16 de junio de 2025

François Villon, el poeta delincuente

 


El gran poeta y dramaturgo francés François Villon (1431-1463) fue condenado a muerte por capitanear una banda de ladrones y por el homicidio de un sacerdote en el curso de una riña, así como por ser autor de versos satíricos.


Confinado en las mazmorras del obispo de Orleáns en espera del cumplimiento de la sentencia, se benefició de una amnistía general proclamada con ocasión de la entronización del rey Luis XI. Sin embargo, poco después, en 1462, fue nuevamente encarcelado y condenado en París por un nuevo homicidio, siendo sentenciado a morir en la horca.
Le conmutaron la pena por la de destierro de París y nunca más se volvió a saber nada de él.






lunes, 9 de junio de 2025

¡Son iguales!



¿Te ha pasado de ir a un museo y de encontrarte con un retrato tuyo y que en esta vida no recuerdas que te hayan realizado?




Es una experiencia singular y, a la vez, inquietante la de confrontarse con una imagen propia en un contexto ajeno a la memoria. La proliferación en redes sociales de comparaciones entre retratos históricos y personas contemporáneas pone de manifiesto la fascinación humana por el parecido y la búsqueda de conexiones a través del tiempo. El encuentro fortuito con un retrato que evoca la propia fisonomía en un museo despierta interrogantes sobre la identidad, la representación y la perdurabilidad de la imagen a lo largo de las generaciones. ¿Es posible que existan arquetipos faciales que se repiten en la historia? ¿O se trata simplemente de una coincidencia fortuita que alimenta nuestra imaginación? Sea cual sea la explicación, la experiencia invita a reflexionar sobre la naturaleza efímera de la vida y la persistencia del arte como testigo de la condición humana.





sábado, 5 de abril de 2025

Poon Lim: 133 días sólo en el mar


El 5 de abril de 1943 fue rescatado por tres pescadores brasileños cuando se aproximaba a la costa de Brasil. Después de volver al Reino Unido fue condecorado con la medalla de la Orden del Imperio Británico por el rey Jorge VI. Tras la guerra, Lim emigró a los Estados Unidos.

Poon Lim fue un marinero chino que sobrevivió 133 días solo en una balsa en el mar pescando, bebiendo sangre de pájaro y matando un tiburón con una vieja jarra metálica. Tiene el récord mundial Guiness por el mayor tiempo a la deriva en el mar, solo. Cuando se le habló del récord, dijo: "Espero que nadie tenga que romperlo nunca".⁣



Cuando esto sucedió Lim, era un marinero de 25 años de la costa sur de China cuando se subió a un barco mercante británico en 1942. Poco después de salir de Ciudad del Cabo, el barco fue torpedeado por un submarino alemán. Mientras el barco se hundía, Poon se puso un chaleco salvavidas y logró nadar hasta una balsa llena de agua embotellada, galletas, una linterna eléctrica y algunas bengalas. Calculó que había suficientes suministros a bordo para sobrevivir durante un mes.⁣

En el primer mes, Poon entró en contacto con un carguero, una Patrulla de la Marina de los Estados Unidos, y otro submarino alemán; todos ignoraron sus frenéticos llamados pidiendo ayuda. En sus posteriores entrevistas Poon menciona que estos momentos fueron los más difíciles de superar mentalmente. Sin embargo, no se dio por vencido. Tomó el asunto en sus propias manos y decidió que no podía confiar en otros. Se centró en lo que podía controlar y eso era mantenerse con vida hasta que llegara tierra firme. 


miércoles, 26 de marzo de 2025

Los castrati

 

Giovanni Batista Velluti


El fanático puritanismo de los cristianos de siglos atrás hacía que, al exigir los cantos religiosos la belleza de la tesitura femenina, castrasen a los adolescentes cantores de las iglesias, ya que estaba prohibido por la jerarquía que este arte fuera realizado por mujeres.




Todavía a comienzos del siglo XX se practicaba este procedimiento para mantener la riqueza de voces del coro de la Capilla Sixtina de Roma. Este mismo procedimiento de la castración fue seguido también por los amantes de la ópera, que preferían más que ninguna otra las voces de los llamados castrati ("castrados"), es decir, muchachos emasculados en su adolescencia para conservar su voz de soprano o mezzosoprano. En España, por ejemplo, fue famoso el italiano Carlos Croschi, conocido como Farinelli, que dirigió el Teatro del Buen Retiro. El último castrado, Giovanni Batista Velluti, murió en 1861.



El último castrati

jueves, 23 de enero de 2025

Eurípides: Un vida más que trágica

 



Según la tradición (que tergiversó sus datos biográficos para ofrecer una imagen sesgada de él), la vida del gran escritor trágico griego Eurípides (480-406 a. de C.) estuvo marcada por el signo de las desgracias.



Nació el mismo día en que sus compatriotas vencían a los persas en la batalla de Salamina, desarrollada en la embocadura del estrecho de Euripo, circunstancia de la que precisamente proviene su nombre. Era hijo del tabernero Mnesarchos y de la verdulera Clito, con quienes, además de privaciones, pasó una infancia llena de disputas familiares. Tras ser atleta, pintor, retórico y filósofo, comenzó a escribir tragedias, que en muy raras ocasiones gozaron del favor del público. Para colmo, padecía de halitosis y murió al ser atacado por los perros de un pastor. Incluso, para completar el cuadro, y de hacer caso a la leyenda, su desgracia llegó más allá de la muerte, pues junto a su tumba brotó un manantial de aguas ponzoñosas.



sábado, 11 de enero de 2025

Sócrates: El maestro que nunca cobraba

 


De ser ciertas las pocas noticias legendarias sobre su vida, la profesión original de Sócrates (h. 470-399 a. de C.) hubiera tenido que ser, a consecuencia de su linaje, la de picapedrero; sin embargo, abrió una escuela de filosofía.


Durante toda su vida se jactó de ser pobre y, como sostuvo que la riqueza y todo afán de lucro eran éticamente indeseables, se mantuvo siempre consecuente, negándose por ejemplo a cobrar sus lecciones. Según algunos relatos, se cuenta que, pese a su gran fama, su indigencia fue tal que su esposa, Xantipa, hubo de trabajar como lavandera para mantener a la familia.


lunes, 2 de diciembre de 2024

El geólogo que predijo un terremoto y nadie le creyó


El más grave terremoto de Mendoza y el hombre que lo predijo y no fue escuchado.

El 20 de marzo de 1861 se produjo un movimiento sísmico que enlutó a la provincia de Mendoza, Argentina. Un científico francés lo había pronosticado, pero nadie le hizo caso.


FUENTE

Fue la mayor catástrofe que se produjo en Mendoza desde que se tiene memoria y marcó un antes y un después en la historia local, ya que un par de generaciones quedaron aterrorizadas por la magnitud de aquel desastre y la tradición oral pasó de hijos a nietos, y así sucesivamente.

El 20 de marzo de 1861 se produjo un sismo de gran escala que se transformó en tragedia y enlutó a la provincia y al país, donde murieron más de 6.000 personas.

Tal vez si las autoridades le hubiesen hecho caso al científico francés Augusto Bravard, quien llegó a Mendoza y pronosticó un gran terremoto cerca de la ciudad, el número de víctimas hubiese sido menor. Si bien tomaron en cuenta las palabras del geólogo galo, el gobierno le restó importancia al considerar estos dichos demasiado exagerados y muy negativos.

En aquellos tiempos eran muy pocos los que estudiaban con detalle estos fenómenos porque la mayoría de las personas tenía la creencia que sismos, aluviones y otros fenómenos eran algo sobrenatural o un castigo divino. Es por eso que la ciencia recién estaba en pañales, pero la lógica no fallaba.