.

Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XIX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XIX. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de julio de 2025

Cabo de Hornos (1) La bahía de la Costa Este


Tierra del Fuego, la tierra del fin del mundo; finales del siglo XIX, Navidad, tiempo de paz pero no para todos...
Misioneros qué quieren llevar la "luz" a las almas perdidas de los indígenas, indígenas que luchan por mantener sus costumbres pero que tampoco puede dar la espalda a los "extranjeros" que llegan a sus tierras, fugitivos acusados del robo de oro perseguidos por un pequeño ejercito de milicianos, franceses en una misión de investigación científica y cartográfica... Sentimientos encontrados y desconocidos luchan en una tormenta perfecta de pasiones y ambiciones, donde el único consuelo será no perder la última pizca de humanidad interior en una tierra llena de vida y maravillas de la naturaleza.

Mega
Cabo de Hornos #01
Cabo de Hornos #02
Cabo de Hornos #03
Cabo de Hornos #04




viernes, 11 de julio de 2025

Jean Pierre Alexandre Antigna: El pintor de los pobres

 



Muchos pintores del siglo XX profesaron una abierta militancia política en defensa de los más desposeídos, sin embargo, esto no se reflejó en su trabajo. Prefirieron el arte abstracto o fueron consumidos por el mercantilismo que empezó a reinar en el mundo del arte. Si queremos ver pintura comprometida con el sufrimiento de los más pobres, tenemos que empezar con cierta obra de Bartolomé Murillo, Francisco Goya y en especial con los realistas del siglo XIX. Uno de ellos -poco conocido- fue Jean Pierre Alexandre Antigna. Nació en Orléans, Francia, el 7 de marzo de 1817.



Inició su formación en Orleans, con François Salmon. Posteriormente marchó a París para para estudiar en L’École Nationale Supérieure des Beaux-Arts, en la que ingresó en 1837, teniendo como maestros a Sebastien Norblin de la Gourdaine y a Paul Delaroche.
Pintó casi exclusivamente escenas religiosas y retratos en su primera época, hasta que tras vivir durante un tiempo en un barrio pobre de París, la Île Saint-Louis, comenzó a realizar obras en las que retrató escenas con imágenes de la pobreza y el sufrimiento que le rodeaba.


Practicó el más puro realismo academicista, muy cercano al de Gustave Courbet, hasta 1860 que comenzó a ejecutar pequeñas obras naturalistas.
Viajó por España y Bretaña donde comenzó a realizar  obras naturalistas de pequeño formato, especialmente escenas del Valle de Ansó de Aragón, marinas y muchas escenas de Bretaña.
Expuso en el Salón de París en 1860.
Fue ante todo, y por lo que es famoso, un pintor de escenas de las clases más humildes, como lo demuestran sus obras más notables.
Murió en París, el 26 de febrero de 1878.

jueves, 10 de julio de 2025

El desnudo velado en la escultura del siglo XVIII y XIX


"La verdad velada" - Antonio Corradini. 

¿Por qué eran tan populares los velos entre los escultores italianos del siglo XIX? Una razón es que cubrir a sus piezas con velos les permitía mostrar su gran destreza artística.
Lograr que un material sólido como el mármol luzca como una pieza de tela que reposa sobre el cuerpo o rostro de una persona requiere de mucha habilidad. Es por esto que, desde la antigüedad, los escultores cubrían a sus figuras con telas para resaltar su gran talento. Las esculturas del periodo helenístico y del Renacimiento italiano son los ejemplos más conocidos de este fenómeno y, sin duda, fueron una fuente de inspiración para muchos artistas.


En la sociedad profundamente moralista de la Europa del siglo XIX, la insinuación velada en la escultura se erigía como una forma de expresión artística singularmente permitida. Dada la rigidez de las convenciones sociales y la omnipresente censura, los artistas recurrían a la sutileza y al simbolismo para comunicar ideas y emociones que, de otro modo, habrían sido consideradas inapropiadas o incluso escandalosas. A través de alegorías y representaciones mitológicas, las esculturas lograban evocar temas de deseo, sensualidad y crítica social, sorteando así las barreras impuestas por la moralidad imperante y ofreciendo al espectador una experiencia estética cargada de significados implícitos.


El desnudo en el siglo XIX
La representación del género del desnudo durante el siglo XIX fue muy amplia, ya que fue uno de los temas preferidos por los artistas. Estos se dividieron en dos grandes grupos, el desnudo profano y el desnudo sagrado.
El desnudo sagrado siguió siendo encargado por el Estado y la Iglesia en casi toda la zona occidental, y lo constituiría en su mayoría la figura de Cristo, aunque también santos y mártires. Este fue producido en menor medida que el profano, siendo éste último en el que nos centraremos tal como ya apuntamos.
El desnudo profano fue el más abundante por varios motivos, pero fundamentalmente, porque durante todo el siglo habrá una fuerte presencia del arte academicista sobre todo a comienzos, cuando el ideal de belleza escultórica se fundamentó en el ideal clásico, surgiendo una fuerte tendencia hacia el desnudo pagano.
El desnudo pagano fue la estrella del periodo neoclasicista, y a lo largo del resto de siglo que nos ocupa, dioses, héroes y personajes mitológicos, se convirtieron en los protagonistas de las obras. Así pues, “la longeva presencia del neoclasicismo durante toda la escultura del XIX permitió alargar la cantidad de estatuarios, siendo muchos de ellos alegorías desnudas y ritos igualmente desnudos”.
Esto además contribuyó a justificar los desnudos de la época, evitando así el escándalo y las críticas, ya que aunque se diera una apertura de la mentalidad con respecto a otros periodos, la censura seguía estando presente, aunque de forma más contenida.
Por otro lado, al avanzar el siglo XIX, con el surgir de diferentes corrientes, se promueve el desnudo profano de otras formas. Es el caso del periodo romanticista, en el que aparecen varias obras basadas en la representación de alegorías, sobre todo en cementerios, y en el caso del periodo realista, donde se promovió la representación de la vida cotidiana, en las que el pueblo será el gran protagonista. (Seguir leyendo

martes, 8 de julio de 2025

El hombre del año: 1815

 



Los hombres desconocidos que han hecho la historia. Algunos fueron héroes, otros unos villanos, pero todos estuvieron en el corazón de acontecimientos que han marcado nuestra memoria colectiva.





El hombre del año 02 #1431 - página 1El hombre del año 03 #1815 - página 1El Hombre Del Año #4 (1967) - página 1El Hombre del Año 05 #1871 - página 1





domingo, 22 de junio de 2025

Cabo de Hornos (2) Tras la estela de los cormoranes




Tierra del Fuego, la tierra del fin del mundo; finales del siglo XIX, Navidad, tiempo de paz pero no para todos...
Misioneros qué quieren llevar la "luz" a las almas perdidas de los indígenas, indígenas que luchan por mantener sus costumbres pero que tampoco puede dar la espalda a los "extranjeros" que llegan a sus tierras, fugitivos acusados del robo de oro perseguidos por un pequeño ejercito de milicianos, franceses en una misión de investigación científica y cartográfica... Sentimientos encontrados y desconocidos luchan en una tormenta perfecta de pasiones y ambiciones, donde el único consuelo será no perder la última pizca de humanidad interior en una tierra llena de vida y maravillas de la naturaleza.



Cabo de Hornos #01
Cabo de Hornos #02
Cabo de Hornos #03
Cabo de Hornos #04


miércoles, 4 de junio de 2025

Cabo de Hornos (3) El ángel negro de páramo



Tierra del Fuego, la tierra del fin del mundo; finales del siglo XIX, Navidad, tiempo de paz pero no para todos...
Misioneros qué quieren llevar la "luz" a las almas perdidas de los indígenas, indígenas que luchan por mantener sus costumbres pero que tampoco puede dar la espalda a los "extranjeros" que llegan a sus tierras, fugitivos acusados del robo de oro perseguidos por un pequeño ejercito de milicianos, franceses en una misión de investigación científica y cartográfica... Sentimientos encontrados y desconocidos luchan en una tormenta perfecta de pasiones y ambiciones, donde el único consuelo será no perder la última pizca de humanidad interior en una tierra llena de vida y maravillas de la naturaleza.




Cabo de Hornos #01
Cabo de Hornos #02
Cabo de Hornos #03
Cabo de Hornos #04







domingo, 27 de abril de 2025

27 de abril de 1810: Para Elisa


El 27 de abril de 1810, en Alemania, Ludwig van Beethoven compone su famosa pieza para piano, Para Elisa.


Para Elisa o también llamado Para Teresa (Therese) WoO 59 (Für Elise o Für Therese, en alemán) es una bagatela para piano solo, compuesta en la menor por el compositor alemán Ludwig van Beethoven. Es una de las obras más conocidas del compositor.​ La pieza fue publicada por primera vez en 1867 en una transcripción de Ludwig Nohl, supuestamente basada en un manuscrito autógrafo de cuya existencia no existe prueba alguna. El musicólogo y pianista Luca Chiantore ha demostrado en su monografía Beethoven al piano (Barcelona, 2010) que existen pruebas suficientes como para afirmar que Beethoven no fue quien dio la forma definitiva a esta obra, y que Ludwig Nohl se basó, en realidad, en los esbozos del conocido manuscrito 116 de la Beethoven Haus. (W)


sábado, 5 de abril de 2025

El gaucho




Molly Malone, ex prostituta, viaja al Nuevo Mundo, un lugar salvaje y despiadado. Un trabajo impecable del dúo Pratt-Manara.


La historia se inicia hacia 1880 cuando al llegar tropas del Ejército a las tolderías del cacique Namuncurá encuentran allí a un anciano casi centenario, un inglés llamado Tom Browne quien relata los hechos que vivió en 1806 en vísperas de la primera invasión inglesa.
Browne con el grado de tambor era parte de las fuerzas al mando del general Beresford y estaba a bordo de la fragata “Encounter”, donde se desarrolla el tramo inicial de la obra y que nos permite conocer a distintos personajes que acompañarán a Tom en sus peripecias: Molly Malone, integrante del grupo de prostitutas encargadas de dar placer a la oficialidad (incluido el mismísimo Sir Home Popham, jefe de la escuadra inglesa), el contramaestre Clagg y el marinero Mathew.
En cumplimiento de una misión Browne baja a tierra y tras ser tomado prisionero es encerrado en la Quinta o Chacra de Perdriel, propiedad de los hermanos Pueyrredon donde transcurre otra parte importante de la trama. En ese lugar el protagonista se reencuentra con Molly, el contramaestre Clagg y el marinero Mathew, todos los cuales tendrán un final trágico.
La historia tiene pasajes algo truculentos y no falta el sexo (incluidas dos violaciones), pero debe convenirse en que es una historieta para adultos pensada además en función de Milo Manara y su talento para el dibujo erótico. Por otra parte Pratt se permite incluir ciertas referencias y comentarios políticos respecto a esta primera invasión, datos conocidos pero que suelen ser soslayados en las crónicas habituales sobre estos hechos.
Respecto al título no hay mucho en esta historia que lo sustente ya que el gaucho o los gauchos brillan por su ausencia, dando la impresión que este era el primero de una serie de episodios en los que se iban a relatar las peripecias de Tom Browne por las pampas hasta recalar finalmente en las tolderías de Namuncurá (CRM)


Hugo Pratt

Hugo Pratt es uno de los pocos autores de cómic, junto con sus adorados Milton Caniff y Will Eisner entre otros, que se ha ganado un lugar en la historia del género. Un maestro que ha creado escuela y cuenta con prolífica producción publicada en múltiples ediciones. La vida de Pratt se asemeja en gran medida a la de su creación más importante, Corto Maltés. Viajero incansable, pese a ser natural de Rimini Pratt se declara veneciano, pues pasó toda su infancia en la capital del Véneto. Pronto se trasladó a Etiopía con su familia, para volver a Italia justo después de la II Guerra Mundial. En 1949 emigró a Buenos Aires para trabajar en la Editorial Abril. Allí conoció a los grandes dibujantes de la historieta argentina como José Muñoz, Francisco Solano López y H.G. Oesterheld. Fue con este último con quien creó series tan míticas como Sgt. Kirk, Ernie Pike o Ticonderoga. Después de viajar por toda Sudamérica, finalmente regresa a Italia, donde entró a trabajar en la publicación infantil Il Corriere dei Piccoli e inició las adaptaciones al cómic de la obra magna de Emilio Salgari, Sandokán, un proyecto que quedó interrumpido por el sorprendente éxito de Corto Maltés. A partir de entonces, Hugo Pratt saltó a lo más alto del Noveno Arte, cosa que le permitió seguir viajando y documentándose para la que ha sido su mayor obra.


Milo Manara


Este es el pseudónimo que el dibujante italiano Maurillo Manara emplea para firmar sus obras. Nació en Italia el 12 de diciembre de 1945. De vocación pintor, pasó por varias disciplinas artísticas antes de iniciarse en el mundo de los cómics. Publicó su primer tebeo mientras estudiaba arquitectura en Venecia, la ciudad de Hugo Pratt. Seguramente por eso, una de sus primeras obras como autor completo rinde homenaje al maestro veneciano, con quien acabaría trabajando en el año 1983 en Verano indio, y más tarde en El gaucho. Fue en ese mismo año cuando alcanzó fama mundial como autor de cómic erótico El clic, obra que conocerá diversas continuaciones y que además será adaptada al teatro y al cine de imagen real. A partir de aquí, su carrera no deja de ascender. Ha dibujado para las grandes editoriales norteamericanas Marvel y DC Comics y ha seguido realizando obras muy personales en solitario o en colaboración con otros guionistas, como Los Borgia, con Jodorowsky.