.

Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de octubre de 2025

Cosmonauta

 



Héctor es cosmonauta. Hace muchos años que surca el Cosmos enfundado en un minúsculo cohete unipersonal, diseñado para viajar a una velocidad muy superior a la de la luz. Su misión, como la de otros millones de jóvenes cosmonautas que fueron lanzados en todas las direcciones hacia los confines del Universo, es salir de él. Ese descabellado plan responde a un propósito global llamado Second Chance Project, que está destinado a conseguir para una Humanidad en decadencia, que ha entrado ya en su agónica fase final, una segunda oportunidad.





domingo, 28 de septiembre de 2025

28 de setiembre: Día del divulgador científico


El Día del Divulgador Científico es una fecha significativa que rinde homenaje a la labor de aquellos individuos que dedican su vida a la comunicación efectiva de la ciencia. Este día no solo resalta la importancia de la divulgación científica, sino que también promueve una mayor comprensión pública de la ciencia y su impacto en la sociedad.


El día 28 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Cultura Científica, una iniciativa que sirve para visibilizar la importancia de la cultura científica así como el papel que tienen los comunicadores y divulgadores de ciencia en la transmisión de conocimientos científicos a la población general.

Este día ha sido instaurado como un homenaje al estreno de la serie Cosmos, de Carl Sagan, que se emitió hace 44 años, dejando una profunda huella en toda una generación de científicos y amantes de la Física. Una excusa para hablar del rol y del arte de la comunicación de la ciencia.

FUENTE




Capítulo 1. "Cosmos", serie dirigida por Adrian Malone.

El 28 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Cultura Científica, una fecha establecida por la UNESCO en 2001 con el objetivo de fomentar la divulgación y el aprecio por la ciencia y su papel en la sociedad. Este día se erige como un recordatorio de la importancia de la cultura científica en la formación de una ciudadanía informada y crítica, capaz de tomar decisiones fundamentadas en evidencia.

Las 7 maravillas del Sistema Solar (Día del divulgador científico)


A nosotros que tanto nos gustan las historias de ciencia ficción (espaciales) les cuento que en nuestro Sistema Solar tenemos 7 maravillas: Cinco satélites (lunas), un monte y un planeta.


 1) La Tierra 

Somos la primera generación en ver nuestro planeta desde el exterior y en su totalidad. La primera imagen de la Tierra fue tomada por el Apolo 8 en diciembre de 1968 la primera misión que ha llevado a los hombres más allá de la órbita terrestre.

La Tierra (del latín Terra,​ deidad romana equivalente a Gea, diosa griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del sistema solar que gira alrededor de su estrella —el Sol— en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del sistema solar. También es el mayor de los cuatro terrestres o rocosos. 

La Tierra se formó hace aproximadamente 4550 millones de años y la vida surgió unos mil millones de años después.​ Es el hogar de millones de especies, incluidos los seres humanos y actualmente el único cuerpo astronómico donde se conoce la existencia de vida.​ La atmósfera y otras condiciones abióticas han sido alteradas significativamente por la biosfera del planeta, favoreciendo la proliferación de organismos aerobios, así como la formación de una capa de ozono que junto con el campo magnético terrestre bloquean la radiación solar dañina, permitiendo así la vida en la Tierra. Las propiedades físicas de la Tierra, la historia geológica y su órbita han permitido que la vida siga existiendo. Se estima que el planeta seguirá siendo capaz de sustentar vida durante otros 5000 millones de años, ya que según las previsiones actuales, pasado ese tiempo la creciente luminosidad del Sol terminará causando la extinción de la biosfera. (W)

domingo, 21 de septiembre de 2025

Mi novia es un robots



Este breve artículo explora la temática de las relaciones amorosas en la era de la tecnología avanzada. A través de una narrativa que fusiona elementos de ciencia ficción y romance, se plantea una reflexión sobre la naturaleza del amor, la identidad y la conexión humana en un mundo cada vez más automatizado. Las imágenes (la mayoría creadas con IA) invitan a considerar los límites éticos y emocionales de la creación de compañeras artificiales. Pareciera que cada día está más cerca la relaciones amorosas entre hombres y robost)



Este artículo aborda la intrincada temática de las relaciones amorosas en el contexto de la tecnología avanzada, explorando las intersecciones entre la ciencia ficción y el romance. A través de una narrativa que fusiona estos elementos, se propone una reflexión profunda sobre la esencia misma del amor, la construcción de la identidad y la importancia fundamental de la conexión humana en un mundo progresivamente dominado por la automatización. 


En la era de la tecnología avanzada, las relaciones amorosas se han convertido en un tema de debate y reflexión. La fusión de la ciencia ficción y el romance ha dado lugar a una narrativa que explora la naturaleza del amor, la identidad y la conexión humana en un mundo cada vez más automatizado. En este contexto, la creación de compañeras artificiales plantea interrogantes éticos y emocionales que merecen ser considerados.
La tecnología ha transformado la forma en que nos relacionamos con los demás. Las redes sociales, las aplicaciones de citas y otras plataformas digitales nos permiten conectar con personas de todo el mundo. Sin embargo, esta conectividad virtual también puede generar una sensación de aislamiento y soledad. En un mundo cada vez más automatizado, la búsqueda de compañía y amor se ha convertido en una necesidad fundamental.
La creación de compañeras artificiales es una de las respuestas a esta necesidad. Estos robots, diseñados para simular la apariencia y el comportamiento humanos, pueden ofrecer compañía, afecto y apoyo emocional. Sin embargo, también plantean interrogantes éticos y emocionales complejos. ¿Es ético crear robots diseñados para satisfacer nuestras necesidades emocionales? ¿Qué impacto tiene la creación de compañeras artificiales en la naturaleza del amor y la conexión humana?
La respuesta a estas preguntas no es sencilla. Algunos argumentan que la creación de compañeras artificiales es una forma de satisfacer una necesidad humana legítima. Otros, en cambio, señalan que esta práctica puede deshumanizar las relaciones amorosas y fomentar la dependencia emocional. En última instancia, la decisión de crear o no compañeras artificiales es una cuestión personal que debe ser abordada con cuidado y responsabilidad.


La temática de las relaciones amorosas en la era de la tecnología avanzada es un tema complejo y multifacético. La creación de compañeras artificiales plantea interrogantes éticos y emocionales que merecen ser considerados. En un mundo cada vez más automatizado, es fundamental reflexionar sobre la naturaleza del amor, la identidad y la conexión humana. Solo así podremos tomar decisiones informadas y responsables sobre el futuro de las relaciones amorosas.



Las imágenes presentadas (YouTube), en su mayoría generadas mediante inteligencia artificial, invitan a una ponderación cuidadosa de los límites éticos y emocionales inherentes a la creación de compañeras artificiales, un escenario que, según se sugiere, se vislumbra cada vez más cercano a la realidad, planteando interrogantes cruciales sobre el futuro de las relaciones interpersonales y la posibilidad de vínculos amorosos entre seres humanos y robots.

martes, 26 de agosto de 2025

400 años navegando por el espacio


Un enorme cilindro avanza silenciosamente por el cosmos. Dentro, generaciones completas nacen y mueren sin conocer la Tierra, mientras sus descendientes serán quienes finalmente vean amanecer en un mundo alienígena.

Una travesía de cuatro siglos: proyectan una nave gigante para viajar a otro sistema solar. Un concurso internacional premió el boceto de Chrysalis, con capacidad de albergar a 2400 personas. El destino final sería un curioso exoplaneta


FUENTE:

Chrysalis es una nave generacional diseñada para un viaje de cuatro siglos hacia Próxima Centauri b con entre 1500 y 2400 pasajeros (Chrysalis) La estructura cilíndrica de 58 kilómetros de longitud fue diseñada para transportar hasta 2.400 personas durante un viaje de cuatro siglos hacia Próxima Centauri b. En un futuro que todavía parece sacado de una novela de ciencia ficción, el ser humano podría embarcarse en una travesía colosal: un viaje interestelar de cuatro siglos rumbo a Próxima Centauri b, el exoplaneta más cercano potencialmente habitable ubicado a 4,24 años luz de distancia.

Esta odisea no se realizaría a bordo de una nave común, sino dentro de una gigantesca estructura cilíndrica bautizada como Chrysalis, capaz de albergar entre 1500 y 2400 personas que vivirían, nacerían y morirían a bordo durante múltiples generaciones.

Chrysalis es la propuesta ganadora del concurso Project Hyperion, organizado por la Iniciativa para Estudios Interestelares (i4is), que buscó ideas innovadoras para diseñar naves generacionales.

El equipo interdisciplinario italiano responsable de este diseño se destacó por su coherencia sistémica y su enfoque modular, creando un proyecto que no solo aborda los retos técnicos, sino también los desafíos sociales, psicológicos y culturales que implicaría una misión semejante.

El concurso Project Hyperion, lanzado el 1 de noviembre de 2024 con una dotación de 10.000 dólares, atrajo a cientos de equipos internacionales. Los ganadores se anunciaron el 23 de julio de 2025, y Chrysalis se llevó el primer premio de 5.000 dólares.


El motor de fusión directa

La nave tiene unas dimensiones asombrosas: mide 58 kilómetros de largo, el equivalente a más de 550 campos de fútbol, y su masa total se aproxima a 2.400 millones de toneladas métricas, una cifra que supera la masa de 369 Grandes Pirámides de Giza.

Su diseño cilíndrico no es arbitrario. El extremo delantero, mucho más estrecho, minimiza el riesgo de impactos con micrometeoritos y reduce las tensiones estructurales que la nave soportaría durante las fases de aceleración y desaceleración.

La velocidad que Chrysalis debería alcanzar para completar el viaje en alrededor de 400 años es aproximadamente el 1,07 % de la velocidad de la luz, unas 17 veces más rápido que la sonda Parker de la NASA, actualmente el vehículo más veloz construido por el ser humano.

El diseño modular incluye biomas completos que producen alimentos y mantienen biodiversidad a bordo de la nave espacial (Chrysalis)


martes, 5 de agosto de 2025

Informe de la NASA sobre vida extraterrestre

 

La NASA hace primer anuncio oficial: “No hay ninguna prueba convincente de vida extraterrestre relacionada con ovnis”. El panel de expertos de la NASA, que en una audiencia pública, aportó datos sobre los ovnis, en Washington.

Antes de la entrega del informe definitivo a fines de julio, la agencia espacial estadounidense reveló de manera pública algunos antecedentes sobre avistamientos de objetos voladores no identificados. La NASA transmitió una audiencia de cuatro horas de duración, la cual incluyó a un panel conformado por 16 científicos y otros expertos, como el astronauta Scott Kelly, el primer estadounidense en pasar casi un año en el espacio.


La NASA llevó a cabo su primera reunión pública sobre objetos voladores no identificados, un año después de dar inicio a un estudio sobre avistamientos inexplicables, e insistió en que no está escondiendo nada.

La agencia espacial transmitió la audiencia de cuatro horas de duración, la cual incluyó a un panel independiente de expertos que se comprometieron a ser transparentes con la información. El equipo está conformado por 16 científicos y otros expertos seleccionados por la NASA, como el astronauta jubilado Scott Kelly, el primer estadounidense en pasar casi un año en el espacio.

“Quiero enfatizar en esto fuerte y claro: No existe ninguna prueba convincente de que haya vida extraterrestre relacionada con” los objetos voladores no identificados, puntualizó Dan Evans, de la NASA, tras la reunión.

De cualquier forma, las cientos de preguntas que presentó el público con antelación dudaban de ello y se desviaban hacia teorías conspirativas.

La NASA lanzó el estudio para investigar lo que denomina como fenómenos aéreos no identificados en el cielo, en el espacio o bajo el mar.

Las ilusiones ópticas pueden explicar algunos de estos fenómenos, comentó Kelly, antiguo piloto de combate de la Marina. Recordó un vuelo a bordo de un Tomcat cerca de Virginia Beach hace algunos años, durante el cual su oficial de interceptación de radar, que viajaba en el asiento trasero, estaba convencido de que habían pasado junto a un ovni.

“Resulta que era Bart Simpson, un globo”, comentó Kelly. “Y en mi experiencia, los sensores tienen los mismos problemas que el ojo humano”.


Burlas y acoso en internet

Evans mencionó que la transmisión de la reunión dio lugar a un número considerado de burlas, además del “acoso en internet” contra varios miembros del panel.

El acoso desvirtúa el proceso científico y refuerza el estigma que rodea el asunto, comentó Evans, añadiendo que el equipo de seguridad de la NASA se está ocupando de ello.

“Es precisamente este enfoque tan riguroso y basado en pruebas lo que permite separar los hechos de la ficción”, afirmó.

Según el astrofísico David Spergel, presidente del panel y director de la Fundación Simons, el grupo está estudiando la información no clasificada sobre el tema que está disponible y cuánto más se necesita para comprender lo que ocurre en el cielo.

No se incluyen datos militares secretos, como los relacionados con los presuntos globos espía chinos avistados sobre Estados Unidos a principios de este año.

La reunión se celebró en la sede de la NASA en Washington y el público participó a distancia.

La publicación del informe final está prevista para fines de julio.

FUENTE



Ver también en este blog:


lunes, 4 de agosto de 2025

Cometa 3I/ATLAS, el nuevo "Oumuamua"

 



El telescopio de sondeo ATLAS (Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides), financiado por la NASA y ubicado en Río Hurtado, Chile, reportó por primera vez al Centro de Planetas Menores las observaciones del cometa 3I/ATLAS el 1 de julio de 2025. Desde el primer informe, las observaciones previas al descubrimiento se recopilaron de los archivos de tres telescopios ATLAS diferentes en todo el mundo y de la Instalación Transitoria Zwicky de Caltech en el Observatorio Palomar del Condado de San Diego, California. Estas observaciones previas al descubrimiento se remontan al 14 de junio.


El cometa interestelar más rápido observado: 58 kilómetros por segundo. El 30 de octubre será el punto más cercano al Sol.

El pasado 1 de julio, el telescopio de sondeo Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS), ubicado en Río Hurtado, Chile, capturó el cometa 3I/ATLAS.

Se informó inmediatamente al Centro de Planetas Menores, donde ya se tenían una serie de recopilación de datos sobre el objeto interestelar, en el Observatorio Palomar en el área de San Diego en California.

Este cometa ha capturado la atención mundial, desatando una ola de especulaciones sobre que su posible naturaleza sea proveniente de los extraterrestres.

Según la NASA, aporta una serie de explicaciones que hacen imposible la hipótesis de que se trate de una nave extraterrestre. El cometa 3I/ATLAS es el tercer objeto fuera de nuestro sistema solar, que se formó de alguna manera en otro sistema estelar y este fue expulsado al espacio interestelar.

Aunado a ello, explicó que no representa una amenaza para la Tierra, lo más cerca que estará será alrededor de 1.8 unidades astronómicas (unos 270 millones de kilómetros, o 170 millones de millas).

3I/ATLAS alcanzará su punto más cercano al Sol alrededor del 30 de octubre de 2025, a una distancia de alrededor de 1.4 au (210 millones de kilómetros, o 130 millones de millas), justo dentro de la órbita de Marte.

Los cometas suelen llevar el nombre de la persona que los descubrió, pero en este caso el nombre se le dio por el equipo de investigación ATLAS. La letra "I" significa interestelar e indica que este objeto proviene del exterior de nuestro planeta.

Tiene una velocidad muy rápida, y cuando fue descubierto este cometa viajaba a unos 221.000 kilómetros por hora, o 61 kilómetros por segundo (137.000 millas por hora), y su velocidad aumentará a medida que se acerque al Sol.