Se entiende por aviación al diseño, desarrollo, fabricación, producción, operación y utilización para fines privados o comerciales de aeronaves, especialmente las más pesadas que el aire. El vuelo en sí
es la parte de la operación que incluye el desplazamiento controlado, a través del aire, de aparatos que usan para desarrollar su vuelo la fuerza sustentadora de superficies fijas o móviles, impulsados por sus propios motores, como aviones y helicópteros, o sin motor, como los planeadores.
Estas fechas conmemoran diversos eventos históricos, culturales y sociales que han marcado la historia. El conocimiento y la reflexión sobre estas efemérides contribuyen a comprender mejor el presente y a valorar el legado del pasado.
El mes de octubre se distingue por albergar una serie de efemérides de notable trascendencia histórica y cultural a nivel global. Entre estas, se conmemora el Día Internacional de las Personas de Edad, el 1 de octubre, fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas para sensibilizar sobre las necesidades y derechos de los adultos mayores. El 5 de octubre, se celebra el Día Mundial de los Docentes, en reconocimiento a la labor fundamental que desempeñan los educadores en la formación de las nuevas generaciones. El 9 de octubre, se recuerda el Día Mundial del Correo, que destaca la importancia de este servicio en la comunicación y el intercambio de información a nivel internacional. El 12 de octubre, se conmemora el Día de la Raza o Día de la Hispanidad, una fecha que invita a la reflexión sobre el encuentro entre culturas y el legado histórico de este acontecimiento. El 16 de octubre, se celebra el Día Mundial de la Alimentación, con el objetivo de concienciar sobre la importancia de la seguridad alimentaria y la lucha contra el hambre. El 17 de octubre, se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, una jornada dedicada a sensibilizar sobre la necesidad de combatir la desigualdad y promover el desarrollo social. El 19 de octubre, se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, una fecha clave para promover la prevención y la detección temprana de esta enfermedad. El 24 de octubre, se conmemora el Día de las Naciones Unidas, en recuerdo de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas en 1945, un hito en la búsqueda de la paz y la cooperación internacional. El 31 de octubre, se celebra Halloween, una festividad de origen celta que ha evolucionado hasta convertirse en una celebración popular con elementos de misterio y diversión.
Finalmente, a lo largo del mes de octubre, se llevan a cabo diversas actividades en conmemoración del Mes de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, con el objetivo de informar y concienciar sobre esta enfermedad que afecta a millones de mujeres en todo el mundo.
Estas fechas ofrecen valiosas oportunidades para la reflexión y el análisis del pasado, permitiendo comprender mejor el presente y proyectar el futuro con una perspectiva informada. El estudio y la divulgación de estas efemérides contribuyen a preservar la memoria colectiva y fortalecer la identidad cultural.
El Día del Divulgador Científico es una fecha significativa que rinde homenaje a la labor de aquellos individuos que dedican su vida a la comunicación efectiva de la ciencia. Este día no solo resalta la importancia de la divulgación científica, sino que también promueve una mayor comprensión pública de la ciencia y su impacto en la sociedad.
El día 28 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Cultura Científica, una iniciativa que sirve para visibilizar la importancia de la cultura científica así como el papel que tienen los comunicadores y divulgadores de ciencia en la transmisión de conocimientos científicos a la población general.
Este día ha sido instaurado como un homenaje al estreno de la serie Cosmos, de Carl Sagan, que se emitió hace 44 años, dejando una profunda huella en toda una generación de científicos y amantes de la Física. Una excusa para hablar del rol y del arte de la comunicación de la ciencia.
FUENTE
Capítulo 1. "Cosmos", serie dirigida por Adrian Malone.
El 28 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Cultura Científica, una fecha establecida por la UNESCO en 2001 con el objetivo de fomentar la divulgación y el aprecio por la ciencia y su papel en la sociedad. Este día se erige como un recordatorio de la importancia de la cultura científica en la formación de una ciudadanía informada y crítica, capaz de tomar decisiones fundamentadas en evidencia.
El mes de septiembre se distingue por albergar diversas fechas conmemorativas de relevancia histórica y cultural. Estas efemérides ofrecen oportunidades para la reflexión y el reconocimiento de acontecimientos y figuras que han marcado el devenir social.
El mes de septiembre destaca por las conmemoraciones de la Independencia de México (15 y 16 de septiembre) y las Fiestas Patrias en Chile (18 de septiembre), pero también incluye eventos históricos globales como el fin de la Segunda Guerra Mundial (2 de septiembre) y fechas internacionales como el Día Mundial de la Paz (21 de septiembre) y el Día Internacional de la Mujer Indígena (5 de septiembre).
Estas fechas ofrecen valiosas oportunidades para la reflexión y el análisis del pasado, permitiendo comprender mejor el presente y proyectar el futuro con una perspectiva informada. El estudio y la divulgación de estas efemérides contribuyen a preservar la memoria colectiva y fortalecer la identidad cultural.
El 27 de agosto de 1783, los hermanos Montgolfier lanzan un globo (no tripulado) al espacio en París que recorre 20 km en 45 minutos.
"Ninguna iniciativa del hombre por surcar el aire puede tener éxito; solo un loco lo intentaría”. Esta fue la conclusión a la que llegó una comisión de la Academia de Ciencias de París, liderada por el físico Charles-Augustin de Coulomb, tras investigar las posibilidades de la navegación aérea, en 1780.
El sueño de volar recibía carpetazo académico. Un par de años después, dos hermanos se embarcaban en secreto en esa “locura”. Eran Joseph-Michel y Jacques-Étienne Montgolfier, hijos de un próspero y prolífico fabricante de papel de Annonay, en el sur de Lyon. (Seguir leyendo)
Se realizó un ascenso el 27 de agosto de 1783, de un globo no tripulado en el Campo de Marte de París que recorre 20 km en 45 minutos. Los siguientes ensayos enviaron los primeros seres vivos (una oveja, un pato y un gallo) en una cesta enganchada al globo, para investigar los efectos del aire en altura. Esto se realizó el 19 de septiembre en Versalles ante Luis XVI de Francia, con objeto de que diera su permiso para un siguiente ensayo de vuelo con humanos.
¿Qué dice?
Hermanos Montgolfier
Jacques-Étienne Montgolfier
Joseph Michel Montgolfier
Información personal
Nacimiento
Joseph-Michel: 26 de agosto de 1740, Annonay, Ardèche, Francia Jacques-Étienne: 6 de enero de 1745, ibídem.
Fallecimiento
Joseph-Michel: 26 de junio de 1810, Balaruc-les-Bains, Francia (69 años) Jacques-Étienne: 2 de agosto de 1799, Neuchâtel, Suiza (54 años)
Ascensión de un globo Montgolfier el 5 de junio de 1784 en los jardines del Real Sitio de Aranjuez, por Antonio Carnicero. Óleo sobre lienzo, 169 x 279,5 cm, Madrid, Museo del Prado.Monumento a los hermanos Montgolfier en su ciudad natal, Annonay.
Joseph-Michel Montgolfier (Annonay, 26 de agosto de 1740-Balaruc-les-Bains, 26 de junio de 1810) y Jacques-Étienne Montgolfier (Annonay; 6 de enero de 1745-Serrières; 2 de agosto de 1799) fueron dos hermanos franceses conocidos por ser considerados los inventores del globo aerostático.[1][2]
Biografía
Eran hijos de un fabricante de papel y mientras jugaban un día con bolsas de papel invertidas sobre el fuego, descubrieron que las bolsas subían hasta el techo. Esto los llevó a experimentar con bolsas más grandes y materiales más ligeros, usando el aire caliente como gas de elevación. En 1782 hicieron pruebas a cubierto con seda y lino. El 14 de diciembre de 1782 consiguieron un lanzamiento al aire libre de una bolsa de seda de 18 m³, que alcanzó una altitud de 250 m.[3]
El 4 de junio de 1783 llevaron a cabo su primera demostración pública; hicieron subir una bolsa esférica de lino forrada de papel de 11 metros de diámetro, 800 m³ y un peso de unos 226 kilogramos llena de aire caliente. Su vuelo recorrió 2 km, duró 10 minutos y alcanzó una altitud estimada entre 1600 y 2000 metros.[3]
Se realizó un ascenso el 27 de agosto de 1783, de un globo no tripulado en el Campo de Marte de París que recorre 20 km en 45 minutos. Los siguientes ensayos enviaron los primeros seres vivos (una oveja, un pato y un gallo)[3] en una cesta enganchada al globo, para investigar los efectos del aire en altura. Esto se realizó el 19 de septiembre en Versalles ante Luis XVI de Francia, con objeto de que diera su permiso para un siguiente ensayo de vuelo con humanos.
El 21 de noviembre de 1783, Pilâtre de Rozier y el marqués d'Arlandes hicieron el primer vuelo tripulado por humanos. Volaron durante 25 minutos a una altura de unos 100 metros sobre París, logrando una distancia de nueve kilómetros.[3] Aterrizó al sur de la ciudad, donde los aeronautas fueron aclamados como héroes.
A estos globos se los llamó montgolfière o «mongolfiera».
Pronto los globos de aire caliente fueron reemplazados por globos de hidrógeno, y no volvieron hasta los años 1960, cuando una empresa, Industrias Raven,[5] mejoró la seguridad del diseño del clásico globo de los Montgolfier, utilizando nailon para el globo y propano como combustible por el quemador.
El 24 de agosto de 79, en Italia, el volcán Vesubio entra en erupción, arrasando las ciudades romanas de Pompeya, Herculano y Estabia.
A las 8 de la mañana, del 24 de agosto de 79, comienza un temblor y las aves son las primeras en huir.
La espectacular animación de la erupción del volcán Vesubio
Pompeya fue una ciudad de la Antigua Roma ubicada junto con Herculano y otros lugares más pequeños en la región de Campania, cerca de la moderna ciudad de Nápoles y situados alrededor de la bahía del mismo nombre en la provincia de Nápoles.
Fue enterrada por la violenta erupción del Vesubio el 24 de agosto del año 79 d. C. y sus habitantes fallecieron debido al flujo piroclástico. En sus proximidades se levanta la moderna y actual ciudad de Pompeya.
El día de la destrucción de Pompeya a través de una cámara fija. Montaje educativo de cómo fueron las últimas horas de la ciudad por el Museum Victoria de Melburne, Australia. Desde el momento en el que empiezan a sentirse los primeros temblores hasta que la ciudad es sepultada por la ceniza. Espectacular.
"El domingo estuvimos en Pompeya. Desde que el mundo es mundo, siempre ha habido desgracias y catástrofes, pero pocas que hayan cautivado la humanidad como la sucedida en esa ciudad. No se me ocurre ninguna otra que haya suscitado tanto interés".
Goethe, Viaje a Italia, 13 marzo 1787
A Day in Pompeii es una espectacular animación en 3D en la que, a través de un plano fijo, se recrea el paso de las horas del último día de Pompeya.