.

Mostrando entradas con la etiqueta Efemérides. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Efemérides. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de agosto de 2025

27 de agosto de 1783: El globo de los Montgolfier


El 27 de agosto de 1783, los hermanos Montgolfier lanzan un globo (no tripulado) al espacio en París que recorre 20 km en 45 minutos.


"Ninguna iniciativa del hombre por surcar el aire puede tener éxito; solo un loco lo intentaría”. Esta fue la conclusión a la que llegó una comisión de la Academia de Ciencias de París, liderada por el físico Charles-Augustin de Coulomb, tras investigar las posibilidades de la navegación aérea, en 1780.
El sueño de volar recibía carpetazo académico. Un par de años después, dos hermanos se embarcaban en secreto en esa “locura”. Eran Joseph-Michel y Jacques-Étienne Montgolfier, hijos de un próspero y prolífico fabricante de papel de Annonay, en el sur de Lyon. (Seguir leyendo)




Se realizó un ascenso el 27 de agosto de 1783, de un globo no tripulado en el Campo de Marte de París que recorre 20 km en 45 minutos. Los siguientes ensayos enviaron los primeros seres vivos (una oveja, un pato y un gallo)​ en una cesta enganchada al globo, para investigar los efectos del aire en altura. Esto se realizó el 19 de septiembre en Versalles ante Luis XVI de Francia, con objeto de que diera su permiso para un siguiente ensayo de vuelo con humanos.


¿Qué dice?



Hermanos Montgolfier
Jacques-Étienne Montgolfier
Joseph Michel Montgolfier
Información personal
NacimientoJoseph-Michel: 26 de agosto de 1740, AnnonayArdècheFrancia
Jacques-Étienne: 6 de enero de 1745, ibídem.
FallecimientoJoseph-Michel: 26 de junio de 1810, Balaruc-les-Bains, Francia (69 años)
Jacques-Étienne: 2 de agosto de 1799, Neuchâtel, Suiza (54 años)
Información profesional
OcupaciónInventor (ambos)
Miembro deAcademia de Ciencias de Francia Ver y modificar los datos en Wikidata
Ascensión de un globo Montgolfier el 5 de junio de 1784 en los jardines del Real Sitio de Aranjuez, por Antonio Carnicero. Óleo sobre lienzo, 169 x 279,5 cm, Madrid, Museo del Prado.
Monumento a los hermanos Montgolfier en su ciudad natal, Annonay.

Joseph-Michel Montgolfier (Annonay, 26 de agosto de 1740-Balaruc-les-Bains, 26 de junio de 1810) y Jacques-Étienne Montgolfier (Annonay; 6 de enero de 1745-Serrières; 2 de agosto de 1799) fueron dos hermanos franceses conocidos por ser considerados los inventores del globo aerostático.[1][2]

Biografía

Eran hijos de un fabricante de papel y mientras jugaban un día con bolsas de papel invertidas sobre el fuego, descubrieron que las bolsas subían hasta el techo. Esto los llevó a experimentar con bolsas más grandes y materiales más ligeros, usando el aire caliente como gas de elevación. En 1782 hicieron pruebas a cubierto con seda y lino. El 14 de diciembre de 1782 consiguieron un lanzamiento al aire libre de una bolsa de seda de 18 m³, que alcanzó una altitud de 250 m.[3]

El 4 de junio de 1783 llevaron a cabo su primera demostración pública; hicieron subir una bolsa esférica de lino forrada de papel de 11 metros de diámetro, 800 m³ y un peso de unos 226 kilogramos llena de aire caliente. Su vuelo recorrió 2 km, duró 10 minutos y alcanzó una altitud estimada entre 1600 y 2000 metros.[3]

Se realizó un ascenso el 27 de agosto de 1783, de un globo no tripulado en el Campo de Marte de París que recorre 20 km en 45 minutos. Los siguientes ensayos enviaron los primeros seres vivos (una oveja, un pato y un gallo)[3]​ en una cesta enganchada al globo, para investigar los efectos del aire en altura. Esto se realizó el 19 de septiembre en Versalles ante Luis XVI de Francia, con objeto de que diera su permiso para un siguiente ensayo de vuelo con humanos.

El 21 de noviembre de 1783, Pilâtre de Rozier y el marqués d'Arlandes hicieron el primer vuelo tripulado por humanos. Volaron durante 25 minutos a una altura de unos 100 metros sobre París, logrando una distancia de nueve kilómetros.[3]​ Aterrizó al sur de la ciudad, donde los aeronautas fueron aclamados como héroes.

A estos globos se los llamó montgolfière o «mongolfiera».

A partir de ahí se sucedieron diferentes vuelos, incluyendo uno a través del canal de La Mancha el 7 de enero de 1785 con Jean Pierre Blanchard y John Jeffries a bordo.[4]

Pronto los globos de aire caliente fueron reemplazados por globos de hidrógeno, y no volvieron hasta los años 1960, cuando una empresa, Industrias Raven,[5]​ mejoró la seguridad del diseño del clásico globo de los Montgolfier, utilizando nailon para el globo y propano como combustible por el quemador.

Eponimia

Véase también




VER TAMBIÉN:


domingo, 24 de agosto de 2025

24 de agosto del 79: Erupción del volcán Vesubio

 

El 24 de agosto de 79, en Italia, el volcán Vesubio entra en erupción, arrasando las ciudades romanas de Pompeya, Herculano y Estabia.


A las 8 de la mañana, del 24 de agosto de 79, comienza un temblor y las aves son las primeras en huir.

La espectacular animación de la erupción del volcán Vesubio

Pompeya fue una ciudad de la Antigua Roma ubicada junto con Herculano y otros lugares más pequeños en la región de Campania, cerca de la moderna ciudad de Nápoles y situados alrededor de la bahía del mismo nombre en la provincia de Nápoles.
Fue enterrada por la violenta erupción del Vesubio el 24 de agosto del año 79 d. C. y sus habitantes fallecieron debido al flujo piroclástico. En sus proximidades se levanta la moderna y actual ciudad de Pompeya. 
El día de la destrucción de Pompeya a través de una cámara fija. Montaje educativo de cómo fueron las últimas horas de la ciudad por el Museum Victoria de Melburne, Australia. Desde el momento en el que empiezan a sentirse los primeros temblores hasta que la ciudad es sepultada por la ceniza. Espectacular.

"El domingo estuvimos en Pompeya. Desde que el mundo es mundo, siempre ha habido desgracias y catástrofes, pero pocas que hayan cautivado la humanidad como la sucedida en esa ciudad. No se me ocurre ninguna otra que haya suscitado tanto interés".


Goethe, Viaje a Italia, 13 marzo 1787


A Day in Pompeii es una espectacular animación en 3D en la que, a través de un plano fijo, se recrea el paso de las horas del último día de Pompeya.

viernes, 1 de agosto de 2025

Efemérides destacadas de agosto

Agosto se distingue por albergar diversas efemérides de relevancia histórica y cultural. Durante este mes, se conmemoran acontecimientos que abarcan desde hitos en la historia política y militar hasta celebraciones de figuras destacadas en el ámbito de las artes y las ciencias.


Entre las más destacadas, se conmemoran eventos como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas el 9 de agosto, una fecha crucial para reflexionar sobre los derechos y desafíos que enfrentan estas comunidades. Asimismo, el 13 de agosto marca la caída de Tenochtitlán, un momento trascendental en la historia de México. El 20 de agosto se celebra el Día del Bombero en varios países, en reconocimiento a su valerosa labor. Además, el 6 y el 9 de agosto recuerdan los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki, sucesos que conmocionaron al mundo y promovieron la reflexión sobre la paz y el desarme nuclear. Estas son solo algunas de las efemérides que hacen de agosto un mes significativo para la memoria colectiva.


Estas fechas ofrecen valiosas oportunidades para la reflexión y el análisis del pasado, permitiendo comprender mejor el presente y proyectar el futuro con una perspectiva informada. El estudio y la divulgación de estas efemérides contribuyen a preservar la memoria colectiva y fortalecer la identidad cultural.

.



jueves, 31 de julio de 2025

Archivo mes de julio (2025)



Con el objetivo de asegurar que ningún contenido se pierda en la inmensidad de la información, procedo a archivar las publicaciones del mes de julio de 2025. Al cierre de cada mes, realizo un resumen de las publicaciones y re-publicaciones, enriqueciendo y ampliando el contenido para ofrecer una visión más completa. A pesar del volumen aparentemente abrumador, este esfuerzo es fundamental para proporcionar un valor añadido a nuestros lectores y resaltar la relevancia de cada tema tratado.

JULIO DE 2025

¡150 publicaciones!

Un mes de cultura y creatividad

En el dinámico y diverso ámbito de la cultura contemporánea, los cómics han emergido como una de las formas artísticas más accesibles y populares entre diversas generaciones. En este contexto, el blog "Los cómics de Machete" ha estado a la vanguardia de esta tendencia, presentando durante el mes de julio una notable cantidad de cómics que abordan una amplia gama de temas culturales y de interés general. Este hecho pone de relieve no solo la prolífica producción de contenido que caracteriza a esta plataforma, sino también su compromiso con la promoción del pensamiento crítico y la diversidad de voces dentro del universo del cómic.

martes, 22 de julio de 2025

Fin de la Guerra de Troya


El 11 de junio de 1184 a. C., según los cálculos de Eratóstenes, finaliza la Guerra de Troya, los aqueos la saquean y la destruyen.

 


En la mitología griega, la guerra de Troya fue un conflicto bélico en el que se enfrentaron una coalición de ejércitos aqueos contra la ciudad de Troya, ubicada en Asia Menor, y sus aliados. Según Homero, se trataría de una expedición de castigo por parte de los aqueos, cuyo pretexto habría sido el rapto —o fuga— de Helena de Esparta por el príncipe Paris de Troya.
Esta guerra es uno de los ejes centrales de la épica grecolatina y fue narrada desde la época arcaica en un ciclo de poemas épicos de los que solo dos han llegado intactos a la actualidad, la Ilíada y la Odisea, atribuidos a Homero. La Ilíada describe un episodio de esta guerra, y la Odisea narra el viaje de vuelta a casa de Odiseo, uno de los líderes griegos. Otros muchos escritores griegos y romanos posteriores elaboraron diferentes relatos sobre esta guerra. Asimismo, los pintores y escultores representaron en sus obras múltiples pasajes de la guerra de Troya.
Los antiguos griegos creían que la guerra de Troya había sucedido realmente. El historiador Heródoto opinaba que esta guerra había sido la causa originaria de las enemistades entre persas y griegos. Incluso algunas de sus costumbres estaban relacionadas con esta guerra, como las vírgenes que enviaban anualmente los locrios al templo de Atenea de Troya. Por otra parte, los romanos se consideraban descendientes de los troyanos que consiguieron sobrevivir a la guerra. No obstante, algunos autores de la Antigüedad cuestionaban la veracidad de algunos de los eventos relatados.
Las excavaciones realizadas por Heinrich Schliemann a finales del siglo xix, así como el estudio de documentos de los archivos reales del Imperio hitita empezaron a alimentar un prolífico debate sobre la existencia de un fundamento histórico en la guerra de Troya. Sin embargo, aunque la identidad de Troya como escenario histórico cuenta con el acuerdo de la mayoría de los investigadores, no se ha podido demostrar que se emprendiera contra la ciudad una expedición de guerra capitaneada por atacantes griegos.



El caballo de Troya

El cerco de Troya duró diez años. Los griegos idearon una nueva treta, un gran caballo de madera hueco. Fue construido por Epeo y lo ocuparon soldados griegos encabezados por Odiseo. El resto de la armada griega fingió partir y un espía griego, Sinón, convenció a los troyanos de que el caballo era una ofrenda a Atenea. A pesar de las advertencias de Laocoonte y Casandra, los troyanos introdujeron el caballo en la ciudad e hicieron una gran celebración y, cuando los griegos salieron del caballo, la ciudad entera estaba bajo el sueño de la bebida. Los guerreros griegos abrieron las puertas de la ciudad para permitir la entrada al resto de las tropas y fue saqueada sin piedad alguna.

martes, 1 de julio de 2025

Efemérides destacadas de julio

   




Las efemérides del mes de julio ofrecen una oportunidad para la conmemoración de eventos históricos y culturales significativos. Estas fechas señaladas permiten reflexionar sobre el pasado y su influencia en el presente, así como rendir homenaje a figuras relevantes en diversos campos del conocimiento y la sociedad. Su estudio y difusión contribuyen a fortalecer la memoria colectiva y promover el entendimiento de nuestro legado histórico.


1 de julio: Día Internacional de las Cooperativas. También en algunos países se celebra el Día del Uruguay (en honor a la Independencia).
4 de julio: Día de la Independencia en Estados Unidos, en conmemoración de la declaración de independencia en 1776.
14 de julio: Día de la Bastilla, en Francia, recordando el inicio de la Revolución Francesa en 1789.
20 de julio: Día del Amigo en varios países latinoamericanos.
20 de julio: La llegada del hombre a la Luna en 1969, en la misión Apollo 11, aunque esta fecha específica recuerda esa hazaña espacial.
28 de julio: Día de la Independencia en Perú.
30 de julio: Día Mundial contra la Trata de Personas.



Las efemérides de julio, aunque diversas en su origen y significado, comparten un hilo conductor: la memoria colectiva de eventos que han dejado una huella indeleble en la historia y que, a su vez, nos invitan a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del presente. Conmemorar estas fechas es una manera de mantener viva la historia y proyectar hacia el futuro los valores que encarnan.

.