.

viernes, 30 de junio de 2023

30 de junio de 1955: Choque de aviones en USA

El 30 de junio de 1956, sobre el Gran Cañón, en Arizona (Estados Unidos), chocan un Super Constellation (de la empresa TWA) y un DC-7 (de la empresa United Airlines); mueren todos los 128 a bordo de ambos aviones.


La Colisión aérea en el Gran Cañón de 1956 se produjo el Sábado, 30 de junio de ese mismo año a las 10:30 a. m., hora estándar del Pacífico, cuando el Vuelo 718 de United Airlines golpeó el Vuelo 2 Trans World Airlines (TWA) sobre el Gran Cañón en Arizona (Estados Unidos), lo que resulta en el accidente de los dos aviones y la muerte de las 128 personas a bordo de ambos aviones.
Hasta la colisión aérea de Nueva York de 1960 (134 muertos) fue el accidente de aviación más mortífero en la historia de las aerolíneas comerciales (el más grave era desde 1953 el desastre aéreo de Tachikawa con 129 muertos, pero era un vuelo militar), convirtiéndose en el primer desastre aéreo de una aerolínea civil en provocar más de 100 muertes, y daría lugar a cambios radicales en la regulación de las operaciones de vuelo en los Estados Unidos. (W)


Filmografía

El accidente está recreado en el cuarto episodio de la temporada de especiales (octava temporada en la versión original, primer episodio) de Mayday: Catástrofes aéreas, titulado "Sin Comunicación" y en el sexto episodio de la décima temporada (duodécima en la versión original) titulado "El desastre del Gran Cañón".


miércoles, 21 de junio de 2023

21 de junio de 1916: Batalla de El Carrizal

El 21 de junio de  1916, en la batalla de El Carrizal, los mexicanos vencen a los estadounidenses (que habían entrado en México durante la Expedición Punitiva para castigar a Pancho Villa.


La batalla de El Carrizal ocurrió el 21 de junio de 1916.1​ Fue un encuentro violento entre el ejército estadounidense bajo las órdenes del gral. John J. Pershing y el ejército federal mexicano, bajo el comando del Gral. Félix U. Gómez. el resultado de la batalla fue una victoria mexicana, que hizo sentir un fuerte patriotismo en el norte, los sucesos de la batalla fueron descritos por el coronel Genovevo Rivas Guillén años después de la batalla.
Al atacar Francisco Villa, en 1916, la población estadounidense de Columbus, Nuevo México, el General John J. Pershing, Jefe de armas de El Paso, Texas, salió con sus tropas en persecución del Centauro del Norte, dentro del episodio histórico mejor conocido como la Expedición punitiva contra Francisco Villa. Ante tal actuación, el presidente Venustiano Carranza prohibió a las tropas estadounidenses avanzar en cualquier dirección (excepto el norte), en el territorio nacional, por lo que el general Jacinto B. Treviño mandó un telegrama al general Pershing advirtiéndole que si violaba esta disposición presidencial, las tropas mexicanas iniciarían la defensa armada, respondiendo Pershing que continuaría su avance.
Después de hacer caso omiso de la disposición del Presidencial, el 18 de junio de 1916, Pershing inició el movimiento rumbo a Villa Ahumada, Chihuahua; El capitán Charles T. Boyd al mando de un escuadrón de caballería e infantería, marchó hacia el Rancho de Santo Domingo, propiedad de un estadounidense. Las tropas mexicanas se hallaban en la cercana población de Carrizal, que colindaba con el Rancho de Santo Domingo y Villa Ahumada.
Creyendo los estadounidenses que Villa podía encontrarse en El Carrizal enviaron un destacamento. El 21 de junio al amanecer, las tropas estadounidenses fueron avistadas desde Carrizal. Al ser informando de la situación, el teniente coronel Rivas marchó a su encuentro para preguntar al comandante Boyd cual era el motivo de su presencia en ese lugar, a lo que se respondió que se perseguía a unos desertores, por lo que el jefe estadounidense insistió en pasar. Rivas pidió instrucciones al comandante de las tropas mexicanas, quien notificó al capitán estadounidense que no podría pasar por ese lugar, ante su insistencia, se le ofreció que esperara a que se pidieran instrucciones nuevamente para evitar cualquier malentendido y un conflicto armado.



Ante la negativa el capitán Boyd contestó que no podía perder más tiempo y en lo referente al conflicto, dijo que para morir eran los hombres. Frente a esta provocación, el general Félix replicó que los soldados mexicanos sabían morir y que si creía poder pasar, lo intentara. Acto seguido, ambos comandantes se retiraron para iniciar la batalla, ordenando el general Gómez abrir fuego para impedir el avance de los estadounidenses. Al comienzo de la batalla, Gómez fue herido de muerte, tomando el mando el teniente coronel Rivas; Boyd falleció poco después y otro oficial de apellido Morey fue herido; los invasores al verse sin jefes, se rindieron tras haber sufrido severas pérdidas.
Esta reñida batalla duró cerca de tres horas y tensó aún más las relaciones entre los dos países. Sin embargo el gobierno norteamericano estaba en ese momento más preocupado por sus cada vez más deterioradas relaciones con el gobierno alemán y queriendo evitar dos posibles frentes en caso de guerra con Alemania, decidió resolver sus problemas con México. El 24 de noviembre de 1916, se acordó un tratado en donde se sentaba que la expedición punitiva debía abandonar el país. Las tropas estadounidenses no se retiraron sino hasta el 6 de febrero de 1917, es decir, casi dos meses después, sin condiciones, compromisos o arreglos previos, habiendo fracasado completamente en su propósito de capturar a Villa.
Las bajas estadounidenses fueron de 50 soldados muertos, 27 prisioneros, además de que se capturaron 22 caballos y numerosas municiones. México perdió 27 hombres y 39 soldados fueron heridos.
Esto provocó un nuevo sentido de patriotismo en el norte del país ya que hubo un gran número de voluntarios que fueron rápidamente entrenados y alistados en el ejército mexicano por temor a un fuerte contraataque por parte de Pershing.


General Álvaro Obregón


Soldados Búfalo del 10.º de Caballería estadounidense tomados prisioneros tras la batalla.



martes, 20 de junio de 2023

20 de junio de 1325: Se inicia construcción del Templo Mayor de Tenochtitlan

El 20 de junio de 1325, se empieza la construcción del Templo Mayor de la ciudad de México-Tenochtitlan.



México-Tenochtitlannota fue la capital del Imperio Azteca o mexicas.​ Durante la dominación española se fundó sobre ella la Ciudad de México, que fue la capital del Virreinato de la Nueva España y tras la independencia, es la capital de los Estados Unidos Mexicanos.
La fundación de la ciudad fue un hecho cuya historia se mezcla con la mitología, lo cual es distintivo de los pueblos originarios americanos.​ Fuentes del siglo XVI que hicieron correlaciones de los antiguos calendarios con los occidentales la han situado en diversos años, siendo la más frecuente el 13 de marzo de 1325 (697 años), —2 casa en la cuenta calendárica mexica—, 1345, 1363, 1364 y otros​ en un islote al centro de la zona lacustre, de acuerdo con la información registrada en varios documentos coloniales, al igual que en los relieves posteriores del monolito mexica llamado Teocalli de la Guerra Sagrada.
El mito de la fundación cuenta que México-Tenochtitlan fue poblada por un grupo de tribus nahuas migrantes desde Aztlán, lugar cuya ubicación precisa se desconoce. Tras merodear por las inmediaciones del lago de Texcoco, los futuros mexicas se asentaron en diversos puntos de la cuenca de México que estaban sujetos al altépetl de Azcapotzalco. La migración concluyó cuando fundaron su ciudad en un islote cercano a la ribera occidental del lago. Las excavaciones arqueológicas apuntan a que el islote de México estuvo habitado desde antes del siglo XIV y que la fundación de Tenochtitlán pudo ser posterior a la de México-Tlatelolco, su "gemela" del norte. México-Tenochtitlan se convirtió en un altépetl independiente tras el establecimiento de una alianza con Texcoco y Tlacopan que derrotó a Azcapotzalco.
La capital de los mexicas se convirtió en una de las mayores ciudades de su época en todo el mundo y fue la cabeza de un poderoso estado multiétnico que dominó una gran parte de Mesoamérica. El florecimiento de la ciudad se realizó a costa del tributo pagado por los pueblos sometidos a su poder. Por ello, cuando los españoles llegaron a Mesoamérica, numerosas naciones indígenas se aliaron con ellos con el objetivo de poner fin a la dominación tenochca. Cuauhtémoc —último tlatoani de México-Tenochtitlan— encabezó la resistencia de la ciudad, que cayó el 13 de agosto de 1521, a manos de los españoles y sus aliados indígenas, todos bajo el mando de Hernán Cortés.



Historia de la fundación de Tenochtitlan

Escultura conmemorativa de la fundación de México-Tenochtitlan, a un costado del edificio del Ayuntamiento de la Ciudad de México.
Luego de la conquista de México-Tenochtitlan, algunos frailes tuvieron interés en conocer la vida antigua de la ciudad. Gracias a esta curiosidad se dispone de documentos que permiten acercarse a los relatos de los indígenas. Algunos de estos documentos, más tardíos, fueron elaborados directamente por los descendientes de la nobleza indígena. Todas estas fuentes indican que los mexicas eran originarios de Aztlán, sitio cuya ubicación precisa y existencia real se debaten. De acuerdo con la Crónica Mexicáyotl, en Aztlán los futuros mexicas eran esclavos de los aztecas y llevaban este nombre. Cuando Huitzilopochtli manifestó a su pueblo el imperativo de que marcharan hacia nuevas tierras, también les ordenó que dejaran de llamarse aztecas porque a partir de ese momento serían todos mexicas.​ Este episodio también es recreado por el Códice Aubin​ y el Códice Durán.​ La Tira de la Peregrinación señala que Aztlán estaba ubicado en una isla donde había seis calpulli y un gran templo, probablemente dedicado a Mixcóatl.​ En la Tira, Huitzilopochtli sólo aparece después que los aztecas llegaron a Teoculhuacan en el año 1-pedernal. De ahí partieron ocho calpulli encabezados por cuatro teomamaque ("cargadores de los dioses del sueño"); uno de ellos, identificado como Tezcacóatl, cargaba el bulto de Huitzilopochtli. (W)

lunes, 19 de junio de 2023

19 de junio de 1945: La tragedia del humo

El 19 de junio de 1945, en Chile fallecen 355 mineros asfixiados en la mina El Teniente, hecho conocido como la Tragedia del humo.



La Tragedia del Humo, o El Humo, fue un accidente ocurrido el 19 de junio de 1945 en la Mina El Teniente (Chile), en ese entonces propiedad de la Braden Copper Company, donde fallecieron 355 trabajadores. Es considerado el mayor accidente ocurrido en una mina metalífera a nivel mundial.

Según se pudo establecer en las investigaciones, la tragedia se originó debido a las emanaciones de monóxido de carbono producidas por el incendio de una fragua ubicada en uno de los portales de acceso a la mina, en el nivel Teniente 1. Este humo se propagó al interior de la mina, debido a las condiciones de ventilación existentes en esa época en El Teniente, asfixiando a 355 mineros. La mayor parte de los muertos se encontró en socavones y piques que se llenaron de este gas. Algunos mineros se salvaron abriendo las llaves de aire comprimido de las redes de la mina, y otros evacuando por el sector Fortuna, ya abandonado en ese entonces.
Las labores de rescate de los difuntos se prolongaron por tres días, hasta el 21 de junio de ese año. Los cadáveres fueron llevados hasta Sewell, donde sus familiares concurrieron a identificarlos. Posteriormente fueron trasladados a Rancagua, en donde se les sepultó, en medio de la conmoción de los habitantes de la ciudad y los deudos.
La mayor parte de las víctimas fueron sepultadas en el Cementerio N° 2 de Rancagua, con la presencia del Presidente de la República, Juan Antonio Ríos, Ministros y Autoridades de la Braden Copper. Cada 19 de junio, desde 1946, el "Sindicato de Trabajadores Sewell Mina" organiza una romería al Cementerio 2 en memoria de los fallecidos, donde concurren, además, los familiares de los fallecidos y representantes de la Administración.​ (W)



Catástrofe en Sewell (fragmento)

Sánchez, Reyes, Ramírez, Núñez, Álvarez.
Estos nombres son como los cimientos de Chile.
El pueblo es el cimiento de la patria.
Si los dejáis morir, la patria va cayendo,
va desangrándose hasta quedar vacía.(...)
Hoy es el humo del incendio, ayer fue el gas grisú,
anteayer el derrumbe, mañana el mar o el frío,
la máquina y el hambre, la imprevisión o el ácido. (...)
No es el gas: es la codicia la que mata en Sewell. (...)

Pablo Neruda en "Canto General"




Sepulturas de los fallecidos en la Tragedia del Humo, en el Cementerio N°2, Rancagua.



domingo, 18 de junio de 2023

18 de junio 1429: Triunfo de Juana de Arco en la Batalla de Patay

El 18 de junio de 1429, en Francia, los franceses liderados por Juana de Arco vencen al ejército inglés liderado por sir John Fastolf en la Batalla de Patay.

La batalla de Patay (18 de junio de 1429) fue una de las batallas más importantes de la guerra de los Cien Años entre Inglaterra y Francia. Se trata del enfrentamiento que cambió en forma decisiva el curso de la guerra —que hasta aquel momento favorecía a los ingleses—, y, aunque a menudo se atribuye la victoria al genio militar de Juana de Arco, la mayor parte de la acción se desarrolló en la vanguardia y acabó mucho antes de que el grueso del ejército francés (que ella comandaba) llegase al campo de batalla. (W)