.

Mostrando entradas con la etiqueta Western. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Western. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2025

Historias del Oeste



El wéstern es un género típico de la cultura estadounidense que se ambienta en el viejo Oeste. La palabra wéstern es originariamente un adjetivo derivado del inglés west (oeste), pero se sustantivó para hacer referencia fundamentalmente a obras cinematográficas, aunque también existe en la literatura (novela del Oeste) y cómic (historieta).
Wéstern es un extranjerismo adaptado al español e incorporado en el Diccionario de la lengua española de la Asociación de Academias de la Lengua Española.


El western ha sido tradicionalmente uno de los géneros más populares de la cultura literaria y audiovisual. Todo el mundo, al oír la palabra western, automáticamente piensa: indios y vaqueros. Pero el género engloba mucho más que eso.
El pionero, el autor que dio comienzo a este tipo de historias, fue Owen Wister con su novela El virginiano. Los personajes típicos de éstas aventuras son sheriffs, pioneros, bandidos, vaqueros, soldados del ejército, tramperos, indios, buscadores de oro, chicas de Saloon, pistoleros, etc.
El género busca plasmar el ideario del Destino Manifiesto (la doctrina según la cual los Estados Unidos de América están destinados a extenderse desde las costas del Atlántico hasta el Pacífico), pero su objetivo primario es el puro entretenimiento.
El marco temporal suele situarse entre el final de la Guerra de Secesión y finales de 1880, y gráficamente se sitúa por lo general en el suroeste de Estados Unidos.
El escritor de novelas pulp y del oeste Frank Gruber estableció siete grandes temas argumentales dentro del western. A saber: 
Union Pacific story: la construcción del ferrocarril y el telégrafo y la compañía ferroviaria Union Pacific. 
Ranch story: historias de ganaderos y la lucha entre terratenientes, coacción y amenaza de bandidos, etc. 
Empire story: creación de un rancho o un negocio petrolífero. 
Revenge story: la típica búsqueda de venganza del protagonista por algún agravio; asesinato de su familia, robo de su ganado, recomponer la reputación, etc. 
Calvalry and Indian story: todo lo referente a lo militar o las guerras indias. 
Otlaw story: historias de antihéroes; bandidos, forajidos, bandoleros, pistoleros… 
Marshall story: la historia del sheriff que quiere imponer la ley y la justicia.
Esta clasificación no queda del todo completa, podrían añadirse las historias de pioneros, tramperos o buscadores de oro.
En la pantalla, desde las grandes obras maestras de John Ford, Howard Hawks o Sam Peckinpah hasta más adelante el spaguetti western de Sergio Leone y el western crepuscular de Clint Eastwood, nos han fascinado con esas grandes hazañas de la caballería contra los indios, la conquista del Oeste o los duelos de pistoleros y los asaltos a bancos y trenes. Y como figura esencial del western más clásico quien no recuerda al mítico John Wayne. (Fuente)



Aquellas viejas novelas del Oeste



La novela del Oeste es un género literario narrativo de la literatura popular o de consumo, ambientado generalmente en el siglo XIX y en los Estados Unidos de América, durante el período de expansión de esta nación hacia el llamado Lejano Oeste, con importantes derivaciones cinematográficas y en la historieta gráfica.


Sus personajes característicos son el pionero, el sheriff, los vaqueros, el bandido o forajido pistolero, el tahúr, el hacendado ganadero de ovejas o reses, los indios, los mexicanos, los militares sudistas o nordistas, los buscadores de oro, los rancheros, los predicadores, las chicas alegres del salón y todos los tópicos fraguados por los creadores del género, James Fenimore Cooper, autor de El último de los mohicanos (1826) y Washington Irving en sus Western Journals (1832), los escritores costumbristas del realismo estadounidense Francis Bret Harte y Mark Twain, el alemán Karl May y el verdadero iniciador del género, Owen Wister, con su novela El Virginiano (1902). Por lo general, la novela del Oeste intenta ejemplificar la ideología del Destino manifiesto y no va más allá, ya que su intención fundamental es entretener, como suele ocurrir en la novela de aventuras, de la que es uno de los más importantes subgéneros.
Algunos críticos piensan que este género literario sólo sirve como origen y fuente de un género cinematográfico superior, el wéstern. El cine lo amplifica y se lo apropia otorgándole una mayor dignidad, mientras que el wéstern literario es regularmente de poca calidad en comparación con su versión cinematográfica, que alcanza grandes cotas de arte. 

Los Pieles Rojas (3) Los compañeros del mal




Hans Kresse fue uno de los grandes maestros del cómic y, lamentablemente, también uno de los más desconocidos. Esta serie fue la última que hizo por Casterman en Francia. Las aventuras se mueven a paso de tortuga, pero los dibujos son simplemente magníficos! Y a diferencia de los demás westerns, este se desarrolla en el siglo XVI a la llegada de los conquistadores españoles en México y el encuentro de los indios con los primeros caballos que traen los hombres blancos. Desafortunadamente, y por falta de suficientes seguidores, la serie se interrumpe con el tomo 9.


Los Pieles Rojas es una obra de pretensión amplia, consagrada a narrar la historia de la colonización norteamericana desde la óptica de los verdaderos habitantes del Nuevo Continente. Realizada a color esta serie arranca de la conquista española y describe de forma minuciosa los pormenores de la misma. De forma que el lector observa como ante una primera reacción de sorpresa por parte de los indios, se va pasando paulatinamente a la resistencia y al enfrentamiento racial. Kresse en este sentido es un pionero en la difusión de la idea de genocidio entre la raza india. Los Pieles Rojas es uno de los westerns fundamentales en la historia del comic mundial y radicalmente diferente a la inmensa mayoría de cuantos se han publicado. Con esta serie Kresse se hizo acreedor al premio Alfred por la mejor obra extranjera en el Salón de Angouléme de 1977.



Obra completa en





martes, 1 de abril de 2025

Marshal Bass (5) El ángel de Lombard Street



River Bass está listo para enfrentarse a cualquiera ... excepto a su familia. Para evitar regresar a casa, viaja por los Estados Unidos y termina en Filadelfia, durante la Feria Mundial de 1876. Entre los visitantes se encuentra un veterano de la Guerra Civil, un asesino a sueldo de un solo ojo y voluntarios de Bass para traducirlo. en justicia El mariscal Bass ha demostrado que es invencible por naturaleza, pero ¿lo hará también en la gran ciudad?





lunes, 31 de marzo de 2025

Lucky Luke - La mina de Oro de Dick Digge



Cómic situado en el Lejano Oeste, en parte parodiando y en parte rindiendo tributo a este género.
Lucky Luke, conocido por ser más rápido que su propia sombra, se enfrenta al crimen y la injusticia, deteniendo forajidos, escoltando caravanas de pioneros, o ejerciendo de mediador del gobierno de EE.UU. en misiones diplomáticas particularmente delicadas. Después de Astérix y de Tintin, Lucky
Luke es el cómic más popular de Europa continental y Latinoamérica.








domingo, 30 de marzo de 2025

Ringo: El diablo se entromete




Otro tesoro de la historieta franco-belga. Se trata de la serie de western Ringo, escrita y dibujada por el belga William Vance (1935).


El vasto universo de la historieta franco-belga esconde joyas menos conocidas que merecen ser rescatadas del olvido. Entre ellas, destaca la serie "Ringo", una obra que, escrita y dibujada por el talentoso artista belga William Vance (1935), ofrece una refrescante y a menudo subestimada perspectiva del género western. Aunque quizás no goce de la misma fama que "Tintín" o "Astérix", "Ringo" representa una contribución significativa a la narrativa gráfica, mereciendo un lugar en la apreciación de los aficionados y estudiosos del cómic.
Vance, conocido por su meticuloso realismo y su habilidad para plasmar la acción con una dinámica inigualable, traslada estas cualidades al árido paisaje del Oeste americano. A través de "Ringo", nos presenta un protagonista complejo, a menudo marcado por la fatalidad y la moral ambigua, que se aleja de los estereotipos del vaquero heroico y unidimensional. El personaje se debate entre la justicia y la supervivencia, enfrentando dilemas morales que lo obligan a tomar decisiones difíciles en un entorno implacable.
La narrativa de "Ringo" se distingue por su madurez y complejidad temática. A diferencia de algunas representaciones más simplistas del western, la serie explora las consecuencias de la violencia, la corrupción omnipresente y la lucha por la tierra en un contexto histórico convulso. La serie no se limita a la mera acción; se adentra en las motivaciones de sus personajes, tanto protagonistas como antagonistas, ofreciendo una visión más profunda y matizada de la vida en la frontera.
El arte de Vance es, sin duda, uno de los mayores atractivos de la serie. Su dominio del dibujo anatómico, su atención al detalle en la representación de la vestimenta y los escenarios, y su habilidad para crear atmósferas tensas y realistas, elevan "Ringo" por encima de la media. Las viñetas se llenan de polvo, sudor y la cruda belleza del paisaje, transportando al lector a un mundo de caballos salvajes, duelos al sol y el constante peligro acechando en cada esquina.


"Ringo" de William Vance es mucho más que una simple serie de western. Es un testimonio del talento de un artista que supo trascender los límites del género, ofreciendo una narrativa inteligente, visualmente impactante y profundamente humana. Redescubrir esta joya de la historieta franco-belga es una oportunidad para apreciar la riqueza y diversidad de un medio que, a menudo, nos sorprende con tesoros ocultos como este. Es hora de desempolvar las páginas de "Ringo" y adentrarse en un Oeste donde la épica se mezcla con la realidad, y la justicia a menudo es solo una ilusión.







Los Pieles Rojas (2) Los herederos del viento



Hans Kresse fue uno de los grandes maestros del cómic y, lamentablemente, también uno de los más desconocidos. Esta serie fue la última que hizo por Casterman en Francia. Las aventuras se mueven a paso de tortuga, pero los dibujos son simplemente magníficos! Y a diferencia de los demás westerns, este se desarrolla en el siglo XVI a la llegada de los conquistadores españoles en México y el encuentro de los indios con los primeros caballos que traen los hombres blancos. Desafortunadamente, y por falta de suficientes seguidores, la serie se interrumpe con el tomo 9.



Los Pieles Rojas es una obra de pretensión amplia, consagrada a narrar la historia de la colonización norteamericana desde la óptica de los verdaderos habitantes del Nuevo Continente. Realizada a color esta serie arranca de la conquista española y describe de forma minuciosa los pormenores de la misma. De forma que el lector observa como ante una primera reacción de sorpresa por parte de los indios, se va pasando paulatinamente a la resistencia y al enfrentamiento racial. Kresse en este sentido es un pionero en la difusión de la idea de genocidio entre la raza india. Los Pieles Rojas es uno de los westerns fundamentales en la historia del comic mundial y radicalmente diferente a la inmensa mayoría de cuantos se han publicado. Con esta serie Kresse se hizo acreedor al premio Alfred por la mejor obra extranjera en el Salón de Angouléme de 1977.



Obra completa en



sábado, 29 de marzo de 2025

Marshal Bass (1) Black & White



Arizona,1875. Una banda de esclavos liberados, dirigidos por un misterioso Milord, aterroriza a todo el estado. River Bass, el primer hombre negro convertido en sheriff de los US Marshals Service, es el único en lograr infiltrarse en esa banda y ponerle fin. Pero cuando es desenmascarado por su peligroso cabecilla, su lucha por la justicia se detiene. Comienza entonces para él, la que es por su vida.