.

Mostrando entradas con la etiqueta Prehistoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prehistoria. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de julio de 2025

Mampato: Agú, el hijo de Ogú




Agú es el hijo mayor de Ogú y Tinalín, una de sus tres esposas. Es muy pequeño y casi no habla, excepto por la palabras "Páa", "Máa" y su característico "¡Ña!" que grita cuando no quiere hacer caso. Agú admira muchísimo a Ogú y siempre intenta imitar sus hazañas o acompañarlo en una aventura, generalmente arriesgando la vida en el proceso.


El mes de


sábado, 5 de julio de 2025

Tagh, el guerrero del ocaso (1) Planeta tres

 




En Rogha el mundo del viento existe una cruel lucha de clases, por un lado tenemos a los hombres que viven rústicamente esclavizando a las mujeres para sus placeres y por otro lado estan las mujeres amazonas que viven apartadas en lo alto de las montañas sofisticadamente superiores a los hombres en cuanto a intelecto.
En medio de esta guerra Tagh el guerrero del ocaso y Fulvia encontraran su destino y el de los suyos, ante la más grande de las revelaciones en los confines de Rogha.


viernes, 4 de julio de 2025

Dinosaurios N°5 - Descubre los gigantes del mundo prehistórico

La colección de Dinosaurios salió allá por 1993, después del boom que produjo Jurassic Park. Venía con un contenido más que interesante, en el que íbamos conociendo las distintas especies de dinosaurios, info de paleontología, y unas imágenes en 3d (monocromáticas) que se podían ver con unas gafas que incluía el primer número. Además, venían de regalo esqueletos para armar que brillaban en la oscuridad y un juego de cartas.

Originalmente, la obra sería de 52 fascículos encuadernables en 5 tomos. En el número 5 o 6 venía una especie de encuesta en el que había que calificar las secciones de la revista, y escribir sugerencias para los futuros números. Una vez hecho se enviaba por correo a la editorial, en España. El punto es que cuando estaba por terminar la colección apareció un anuncio que decía "La colección continúa", expandiendo a 26 números más la enciclopedia. Además comenzaron a ampliar información de animales prehistóricos y de temas en relación a ellos.

En fin, la colección siguió y fueron 3 tomos más los que se agregaban a los 5 originales. Por si esto fuera poco, cuando parecía que ahora sí se terminaba la colección se anuncia que otra vez se expande la colección. Así que en total fueron 104 fascículos, que conformaban 11 tomos.

domingo, 22 de junio de 2025

Cavewoman: El sin nariz



"Mujer de las cavernas" es un cómic de ciencia ficción y aventura publicado principalmente por Basement Comics y adicionalmente por Caliber Comics y Avatar Press desde 1997.



Cavewoman es un cómic alternativo estadounidense creado por el guionista y artista Budd Root, publicado principalmente por Basement Comics, además de Caliber Comics y Avatar Press. La historia sigue a la superhumana Meriem Cooper, una joven de 19 años que vive en la jungla y lucha contra dinosaurios y otras criaturas prehistóricas en el Cretácico.
Afortunadamente para ella (y desafortunadamente para los dinosaurios), Meriem tiene una fuerza extraordinaria y una alta resistencia a las heridas. El personaje fue creado en 1993 por Budd Root.
La historia de Cavewoman comienza cuando tenía seis años; su abuelo, prestigioso científico constructor de una máquina del tiempo, la salva de los abusos de su madre, llevándosela consigo 70 millones de años atrás en el tiempo, a la época de los dinosaurios. Para protegerse de ellos, Meriem y su abuelo se someten a una potenciación molecular, lo que les da una fuerza sobrehumana y una gran resistencia a las heridas.









martes, 17 de junio de 2025

Prehistoria cómics (Todo lo publicado en este blog -1)



En tandas de 10, para no agobiarlos, iremos entregando -día a día- todo lo que hemos publicado de esta etapa fascinante de nuestra existencia. Algunas publicaciones serán de tipo científico y otras con un componente de ficción y fantasía. Pero todas, sin dudas, muy interesantes y entretenidas.


La Prehistoria, un período extenso y fundamental en la historia de la humanidad, que abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura, representa un desafío intrínseco para la representación artística. El arte prehistórico en sí mismo, plasmado en pinturas rupestres, esculturas y grabados, constituye una ventana invaluable hacia las creencias, costumbres y la vida cotidiana de nuestros antepasados. No obstante, la recreación de este período en las formas de arte narrativo contemporáneo, como el cómic, la literatura y el cine, resulta sorprendentemente escasa, generando un vacío que merece ser explorado.
Imaginar la vida de aquellos primeros hombres y mujeres que habitaron la Tierra hace 20.000 años exige un esfuerzo considerable de reconstrucción intelectual. Las condiciones climáticas extremas, la lucha constante por la supervivencia, la dependencia absoluta de la naturaleza y el desarrollo incipiente de la cultura son elementos que configuran un escenario radicalmente diferente al actual. El arte prehistórico, como las pinturas de la cueva de Altamira o Lascaux, nos ofrece atisbos de su mundo, mostrando animales majestuosos, escenas de caza y símbolos abstractos cuyo significado aún intentamos descifrar. Estas representaciones, cargadas de simbolismo y misterio, nos invitan a reflexionar sobre la capacidad creativa y la necesidad de expresión que ya existían en el ser humano primitivo.
La relativa ausencia de la Prehistoria en el cómic y la literatura puede atribuirse, en parte, a la dificultad inherente a la narración de historias ambientadas en un período del que se conservan pocos registros escritos. La recreación de diálogos, pensamientos y motivaciones de personajes prehistóricos requiere una extrapolación considerable, basada en la evidencia arqueológica y antropológica disponible. El riesgo de caer en anacronismos o estereotipos es alto, lo que puede desalentar a algunos creadores. Sin embargo, precisamente esta libertad creativa puede ser una oportunidad para explorar aspectos fundamentales de la condición humana, como la adaptación, la cooperación, la curiosidad y la búsqueda de sentido.
En el ámbito cinematográfico, la Prehistoria ha sido abordada en contadas ocasiones, a menudo con resultados que oscilan entre la simplificación excesiva y la fantasía desmesurada. Películas como "En busca del fuego" (1981) de Jean-Jacques Annaud, se han destacado por su intento de recrear la vida de los primeros homínidos de manera realista, prestando atención a detalles como el lenguaje corporal, la tecnología rudimentaria y las relaciones sociales. Sin embargo, estas representaciones suelen estar impregnadas de interpretaciones modernas, lo que inevitablemente introduce un sesgo en la percepción del espectador.
La escasez de representaciones de la Prehistoria en el arte narrativo moderno es, en última instancia, una pérdida para nuestra comprensión del pasado y, por ende, de nuestro presente. La exploración de este período a través del cómic, la literatura y el cine podría generar un mayor interés en la arqueología, la antropología y la historia de la humanidad. Además, podría ofrecer nuevas perspectivas sobre los desafíos y las oportunidades que enfrenta nuestra especie en el siglo XXI, al recordarnos nuestros orígenes y la fragilidad de nuestra existencia. Fomentar la creación de obras que aborden la Prehistoria con rigor, sensibilidad y creatividad es, por tanto, una tarea fundamental para enriquecer nuestro patrimonio cultural y promover una reflexión más profunda sobre nuestro lugar en el mundo.


domingo, 15 de junio de 2025

Prehistoria cómics (Todo lo publicado en este blog-2)

 


PARTE 2


Es fascinante imaginar cómo habrá sido la vida de esos primeros hombres y mujeres de hace 20.000 años, por ejemplo. Sin embargo, no es un tema muy tratado en el cómic ni en la literatura. Menos en el cine.


La Prehistoria, un período extenso y fundamental en la historia de la humanidad, que abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura, representa un desafío intrínseco para la representación artística. El arte prehistórico en sí mismo, plasmado en pinturas rupestres, esculturas y grabados, constituye una ventana invaluable hacia las creencias, costumbres y la vida cotidiana de nuestros antepasados. No obstante, la recreación de este período en las formas de arte narrativo contemporáneo, como el cómic, la literatura y el cine, resulta sorprendentemente escasa, generando un vacío que merece ser explorado.
Imaginar la vida de aquellos primeros hombres y mujeres que habitaron la Tierra hace 20.000 años exige un esfuerzo considerable de reconstrucción intelectual. Las condiciones climáticas extremas, la lucha constante por la supervivencia, la dependencia absoluta de la naturaleza y el desarrollo incipiente de la cultura son elementos que configuran un escenario radicalmente diferente al actual. El arte prehistórico, como las pinturas de la cueva de Altamira o Lascaux, nos ofrece atisbos de su mundo, mostrando animales majestuosos, escenas de caza y símbolos abstractos cuyo significado aún intentamos descifrar. Estas representaciones, cargadas de simbolismo y misterio, nos invitan a reflexionar sobre la capacidad creativa y la necesidad de expresión que ya existían en el ser humano primitivo.
La relativa ausencia de la Prehistoria en el cómic y la literatura puede atribuirse, en parte, a la dificultad inherente a la narración de historias ambientadas en un período del que se conservan pocos registros escritos. La recreación de diálogos, pensamientos y motivaciones de personajes prehistóricos requiere una extrapolación considerable, basada en la evidencia arqueológica y antropológica disponible. El riesgo de caer en anacronismos o estereotipos es alto, lo que puede desalentar a algunos creadores. Sin embargo, precisamente esta libertad creativa puede ser una oportunidad para explorar aspectos fundamentales de la condición humana, como la adaptación, la cooperación, la curiosidad y la búsqueda de sentido.
En el ámbito cinematográfico, la Prehistoria ha sido abordada en contadas ocasiones, a menudo con resultados que oscilan entre la simplificación excesiva y la fantasía desmesurada. Películas como "En busca del fuego" (1981) de Jean-Jacques Annaud, se han destacado por su intento de recrear la vida de los primeros homínidos de manera realista, prestando atención a detalles como el lenguaje corporal, la tecnología rudimentaria y las relaciones sociales. Sin embargo, estas representaciones suelen estar impregnadas de interpretaciones modernas, lo que inevitablemente introduce un sesgo en la percepción del espectador.
La escasez de representaciones de la Prehistoria en el arte narrativo moderno es, en última instancia, una pérdida para nuestra comprensión del pasado y, por ende, de nuestro presente. La exploración de este período a través del cómic, la literatura y el cine podría generar un mayor interés en la arqueología, la antropología y la historia de la humanidad. Además, podría ofrecer nuevas perspectivas sobre los desafíos y las oportunidades que enfrenta nuestra especie en el siglo XXI, al recordarnos nuestros orígenes y la fragilidad de nuestra existencia. Fomentar la creación de obras que aborden la Prehistoria con rigor, sensibilidad y creatividad es, por tanto, una tarea fundamental para enriquecer nuestro patrimonio cultural y promover una reflexión más profunda sobre nuestro lugar en el mundo.






viernes, 13 de junio de 2025

Dinosaurios N°6 - Descubre los gigantes del mundo prehistórico

 


La colección de Dinosaurios salió allá por 1993, después del boom que produjo Jurassic Park. Venía con un contenido más que interesante, en el que íbamos conociendo las distintas especies de dinosaurios, info de paleontología, y unas imágenes en 3d (monocromáticas) que se podían ver con unas gafas que incluía el primer número. Además, venían de regalo esqueletos para armar que brillaban en la oscuridad y un juego de cartas.

Originalmente, la obra sería de 52 fascículos encuadernables en 5 tomos. En el número 5 o 6 venía una especie de encuesta en el que había que calificar las secciones de la revista, y escribir sugerencias para los futuros números. Una vez hecho se enviaba por correo a la editorial, en España. El punto es que cuando estaba por terminar la colección apareció un anuncio que decía "La colección continúa", expandiendo a 26 números más la enciclopedia. Además comenzaron a ampliar información de animales prehistóricos y de temas en relación a ellos.

En fin, la colección siguió y fueron 3 tomos más los que se agregaban a los 5 originales. Por si esto fuera poco, cuando parecía que ahora sí se terminaba la colección se anuncia que otra vez se expande la colección. Así que en total fueron 104 fascículos, que conformaban 11 tomos.


jueves, 12 de junio de 2025

Prehistoria cómics (Todo lo publicado en este blog-3)

 


PARTE 3


Esta tercera entrega tiene un predominio de historias más relacionadas con la ciencia ficción. Igual está presente el hombre primitivo y su mundo salvaje.


La Prehistoria, un período extenso y fundamental en la historia de la humanidad, que abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura, representa un desafío intrínseco para la representación artística. El arte prehistórico en sí mismo, plasmado en pinturas rupestres, esculturas y grabados, constituye una ventana invaluable hacia las creencias, costumbres y la vida cotidiana de nuestros antepasados. No obstante, la recreación de este período en las formas de arte narrativo contemporáneo, como el cómic, la literatura y el cine, resulta sorprendentemente escasa, generando un vacío que merece ser explorado.
Imaginar la vida de aquellos primeros hombres y mujeres que habitaron la Tierra hace 20.000 años exige un esfuerzo considerable de reconstrucción intelectual. Las condiciones climáticas extremas, la lucha constante por la supervivencia, la dependencia absoluta de la naturaleza y el desarrollo incipiente de la cultura son elementos que configuran un escenario radicalmente diferente al actual. El arte prehistórico, como las pinturas de la cueva de Altamira o Lascaux, nos ofrece atisbos de su mundo, mostrando animales majestuosos, escenas de caza y símbolos abstractos cuyo significado aún intentamos descifrar. Estas representaciones, cargadas de simbolismo y misterio, nos invitan a reflexionar sobre la capacidad creativa y la necesidad de expresión que ya existían en el ser humano primitivo.
La relativa ausencia de la Prehistoria en el cómic y la literatura puede atribuirse, en parte, a la dificultad inherente a la narración de historias ambientadas en un período del que se conservan pocos registros escritos. La recreación de diálogos, pensamientos y motivaciones de personajes prehistóricos requiere una extrapolación considerable, basada en la evidencia arqueológica y antropológica disponible. El riesgo de caer en anacronismos o estereotipos es alto, lo que puede desalentar a algunos creadores. Sin embargo, precisamente esta libertad creativa puede ser una oportunidad para explorar aspectos fundamentales de la condición humana, como la adaptación, la cooperación, la curiosidad y la búsqueda de sentido.
En el ámbito cinematográfico, la Prehistoria ha sido abordada en contadas ocasiones, a menudo con resultados que oscilan entre la simplificación excesiva y la fantasía desmesurada. Películas como "En busca del fuego" (1981) de Jean-Jacques Annaud, se han destacado por su intento de recrear la vida de los primeros homínidos de manera realista, prestando atención a detalles como el lenguaje corporal, la tecnología rudimentaria y las relaciones sociales. Sin embargo, estas representaciones suelen estar impregnadas de interpretaciones modernas, lo que inevitablemente introduce un sesgo en la percepción del espectador.
La escasez de representaciones de la Prehistoria en el arte narrativo moderno es, en última instancia, una pérdida para nuestra comprensión del pasado y, por ende, de nuestro presente. La exploración de este período a través del cómic, la literatura y el cine podría generar un mayor interés en la arqueología, la antropología y la historia de la humanidad. Además, podría ofrecer nuevas perspectivas sobre los desafíos y las oportunidades que enfrenta nuestra especie en el siglo XXI, al recordarnos nuestros orígenes y la fragilidad de nuestra existencia. Fomentar la creación de obras que aborden la Prehistoria con rigor, sensibilidad y creatividad es, por tanto, una tarea fundamental para enriquecer nuestro patrimonio cultural y promover una reflexión más profunda sobre nuestro lugar en el mundo.





martes, 10 de junio de 2025

Prehistoria cómics (Todo lo publicado en este blog-4)

 


PARTE 4


En esta cuarta entrega sigue el predominio de historias más relacionadas con la ciencia ficción. Igual está presente el hombre primitivo y su mundo salvaje.


La Prehistoria, un período extenso y fundamental en la historia de la humanidad, que abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura, representa un desafío intrínseco para la representación artística. El arte prehistórico en sí mismo, plasmado en pinturas rupestres, esculturas y grabados, constituye una ventana invaluable hacia las creencias, costumbres y la vida cotidiana de nuestros antepasados. No obstante, la recreación de este período en las formas de arte narrativo contemporáneo, como el cómic, la literatura y el cine, resulta sorprendentemente escasa, generando un vacío que merece ser explorado.
Imaginar la vida de aquellos primeros hombres y mujeres que habitaron la Tierra hace 20.000 años exige un esfuerzo considerable de reconstrucción intelectual. Las condiciones climáticas extremas, la lucha constante por la supervivencia, la dependencia absoluta de la naturaleza y el desarrollo incipiente de la cultura son elementos que configuran un escenario radicalmente diferente al actual. El arte prehistórico, como las pinturas de la cueva de Altamira o Lascaux, nos ofrece atisbos de su mundo, mostrando animales majestuosos, escenas de caza y símbolos abstractos cuyo significado aún intentamos descifrar. Estas representaciones, cargadas de simbolismo y misterio, nos invitan a reflexionar sobre la capacidad creativa y la necesidad de expresión que ya existían en el ser humano primitivo.
La relativa ausencia de la Prehistoria en el cómic y la literatura puede atribuirse, en parte, a la dificultad inherente a la narración de historias ambientadas en un período del que se conservan pocos registros escritos. La recreación de diálogos, pensamientos y motivaciones de personajes prehistóricos requiere una extrapolación considerable, basada en la evidencia arqueológica y antropológica disponible. El riesgo de caer en anacronismos o estereotipos es alto, lo que puede desalentar a algunos creadores. Sin embargo, precisamente esta libertad creativa puede ser una oportunidad para explorar aspectos fundamentales de la condición humana, como la adaptación, la cooperación, la curiosidad y la búsqueda de sentido.
En el ámbito cinematográfico, la Prehistoria ha sido abordada en contadas ocasiones, a menudo con resultados que oscilan entre la simplificación excesiva y la fantasía desmesurada. Películas como "En busca del fuego" (1981) de Jean-Jacques Annaud, se han destacado por su intento de recrear la vida de los primeros homínidos de manera realista, prestando atención a detalles como el lenguaje corporal, la tecnología rudimentaria y las relaciones sociales. Sin embargo, estas representaciones suelen estar impregnadas de interpretaciones modernas, lo que inevitablemente introduce un sesgo en la percepción del espectador.
La escasez de representaciones de la Prehistoria en el arte narrativo moderno es, en última instancia, una pérdida para nuestra comprensión del pasado y, por ende, de nuestro presente. La exploración de este período a través del cómic, la literatura y el cine podría generar un mayor interés en la arqueología, la antropología y la historia de la humanidad. Además, podría ofrecer nuevas perspectivas sobre los desafíos y las oportunidades que enfrenta nuestra especie en el siglo XXI, al recordarnos nuestros orígenes y la fragilidad de nuestra existencia. Fomentar la creación de obras que aborden la Prehistoria con rigor, sensibilidad y creatividad es, por tanto, una tarea fundamental para enriquecer nuestro patrimonio cultural y promover una reflexión más profunda sobre nuestro lugar en el mundo.



viernes, 6 de junio de 2025

Neanderthal Bikini

 


No nos extraña ver en el cómic conviviendo humanos prehistóricos con dinosaurios. Aunque imposible, es una constante. Lo que no había visto es mujeres gigantes...

Jean-Marie Arnon asistió a la Academia de Bellas Artes de Toulouse durante un año. Con el tiempo se convirtió en maderero, pero siguió dibujando en su tiempo libre. Desde 1995 es uno de los colaboradores habituales de la revista L'Écho des Savanes. Su serie principal es 'Dinosaur Bop'. Su obra está recogida en discos de Éditions Zends ('L'Odeur des Filles', 'La Caverne des Coeurs Brisés', 'Néanderthal Bikini' y 'Shaman Blues'), así como de Albin Michel ('Coeurs de Silex', ' Les Furies', 'Je Suis une Sorcière').


Nota de la Redacción:

He tenido que censurar al menos una página (Quedó muy ridícula) de esta breve historia prehistórica. Resulta que la protagonista es muy voluptuosa y como en la Prehistoria no tenían ni para ropa (y poca vergüenza) he debido tapar sus partes más púdicas para no ofender a los actuales lectores que si tienen muchas ropa y mucha vergüenza.

¿Se entiende?



martes, 27 de mayo de 2025

Turok: "El fin del mundo"



Por "Turok" tengo especial simpatía. Fue uno de los primeros cómic publicado en este blog. Para entonces le dediqué varias horas retocando sus maltrechas páginas, reescribiendo sus textos y reemplazando sus desteñidos colores. Ahora ya no tengo tanto tiempo, pero igual se lo merecería porque son lindas historias.


No es la primera vez que los creadores (guionistas y dibujantes) usan el recurso del Valle Perdido para justificar la convivencia de dinosaurio y humanos. En esta historia, en especial, además de dinosaurios aparecen seres similares a los humanos y gigantes. Me recuerda la historia de Mampato y sus amigos en El huevo.