.

Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de agosto de 2025

19 de agosto: Día Internacional de la Fotografía



 El Día Internacional (Mundial) de la Fotografía se celebra el 19 de agosto. Esta fecha conmemora la invención de la fotografía y su impacto cultural. La fecha es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la fotografía en la historia y su continua relevancia en la actualidad, así como para disfrutar de la creatividad visual que ofrece.

En la presente entrega, ofrecemos una compilación de reflexiones y artículos de interés sobre la fotografía, cuidadosamente seleccionados para brindar una perspectiva enriquecida sobre el tema. Los textos que conforman esta entrega han sido elegidos por su relevancia y su capacidad para generar un diálogo constructivo en torno a las ideas que presentan.



Cuando la fotografía desplazó a la pintura

Por Rubén Reveco - Editor

Actualmente, en los museos del mundo, no es raro que descuelguen pinturas centenarias para inaugurar muestras de fotografía. Un lenguaje expresivo que parece haber ocupado el lugar de la pintura realista (en especial) y ganado el ingreso sin censura a los templos del arte contemporáneo. ¿Qué ha sucedido? La llegada de la fotografía en el siglo XIX y el paulatino desinterés de los artistas por lo que pasa a su alrededor ha provocado en la historia del arte esta singularidad marcada por el encuentro y desencuentro entre arte y fotografía.
Siempre ha estado claro: no es lo mismo una fotografía que una pintura. La primera depende de la mecánica, es el producto de una fracción de segundo y puede ser multiplicada infinitamente. La segunda -en cambio- depende de la capacidad de un artista para modelar materiales inertes, es de lenta realización hasta convertirse en un objeto único; irrepetible. 
Con esto no quiero decir que la pintura -por ser pintura- sea superior a la fotografía. ¡Nada que ver! ya que existe fotografía maravillosa y pintura horrible. 
A mediados del siglo XIX, cuando emerge la fotografía, la pintura abandona los temas típicos del romanticismo y clasicismo y nace el estilo realista. El artista preocupado por las condiciones de explotación y pobreza de sus semejantes representa esa dura realidad. Mientras tanto, la fotografía se dedica casi exclusivamente al retrato. 
Luego, los pintores impresionistas descubren el paisaje. La fotografía sigue siendo en blanco y negro y no se puede comparar con una pintura por más que se coloree. 

sábado, 16 de agosto de 2025

Hoy pintamos piedras

 

Amigos, un pintor realista tiene muchas posibilidades creativas. Con un solo modelo puede realizar diferentes interpretaciones. Es cosa de dejar volar un poco la imaginación. Aquí les dejo un ejemplo, que espero sea el primero de muchos.


Por Rubén Reveco - Editor

Un pintor realista, lejos de estar limitado por la fidelidad a la representación, encuentra en ella un vasto campo para la exploración creativa. La figura del modelo, aparentemente unívoca, se revela como un punto de partida para múltiples interpretaciones. El artista, a través de la sutil modulación de la luz, el color y la composición, puede extraer de una misma fuente una diversidad de narrativas visuales. La clave reside en la imaginación, entendida no como una evasión de la realidad, sino como una herramienta para profundizar en su esencia y revelar sus infinitas posibilidades. El ejemplo presentado, concebido como el primero de una serie, ilustra este principio fundamental: la realidad, transformada por la mirada creativa, se convierte en una fuente inagotable de inspiración artística.


viernes, 8 de agosto de 2025

El orgasmo femenino en el arte (Día Internacional del Orgasmo)

 

Muy pocas representaciones del orgasmo femenino podemos encontrar en las artes plásticas. Aun así, nos ha sobrado material para ilustrar esta nota.



Entre 3 y 30 segundos. Es lo que dura de media el orgasmo femenino materializado en rápidas contracciones rítmicas en las paredes vaginales. En ese tiempo se libera dopamina, oxitocina y feniletilamina, relacionadas con la recompensa: la felicidad y la energía.



El orgasmo es el gran comedor de palabras. Sólo permite el gemido, el aullido, la expresión infrahumana, pero no la palabra. (Valerie Tasso)


El orgasmo o clímax es la descarga repentina de la tensión sexual acumulada, durante el ciclo de la respuesta sexual, resultando en contracciones musculares rítmicas en la región pélvica caracterizadas por el placer sexual. Experimentados por los machos y las hembras, los orgasmos son controlados por el sistema nervioso involuntario o autónomo. A menudo se asocian con otras acciones involuntarias, incluyendo espasmos musculares en múltiples áreas del cuerpo, una sensación de euforia en general y, frecuentemente, se exteriorizan movimientos del cuerpo y vocalizaciones.​ El período después del orgasmo, conocido como periodo refractario, es a menudo una experiencia relajante, atribuido a la liberación de las neurohormonas oxitocina y la prolactina, así como las endorfinas.
Los orgasmos humanos generalmente resultan de la estimulación sexual física del pene en los hombres (típicamente acompañando a la eyaculación), y del clítoris en las mujeres. La estimulación sexual puede ser por práctica propia (masturbación) o con una pareja sexual (relaciones sexuales con penetración, relaciones sexuales sin penetración, u otra actividad sexual erótica).
El orgasmo en los animales se ha estudiado significativamente menos que en los seres humanos. (Wikipedia)



El 8 de agosto de 2005, en Brasil se decretó el Día Internacional del Orgasmo Femenino, desde ese año las celebración se ha extendido a diversos países tomando a este acto como uno de los más extraordinarios de la existencia, pues su importancia recae no sólo en el placer que éste provoca, sino en el autoconocimento sobre el cuerpo de la mujer que lo experimenta.
Bajo el lema “Háganlo, no lo finjan”, los países de todo el mundo invitan a las mujeres a llegar al orgasmo, ya sea acompañada o sola. Esta iniciativa es la excusa ideal para que las mujeres se sientan libres y con el derecho de exigir verdadero placer sexual.
Estudios hechos por la Sociedad de Ginecólogos de Canadá afirman que sólo un tercio de las mujeres experimentan orgasmos exclusivamente a través del coito. Otro tercio logra el orgasmo con penetración (pero también necesita de estimulación externa) mientras que el tercio restante nunca llega al orgasmo con la penetración, pero sí con sexo oral.

El orgasmo femenino es aún un misterio para muchos, ahora se sabe que justo en el momento del orgasmo, que puede durar hasta 20 segundos, el cerebro de la mujer se “desactiva”, de esa idea surgió el término “la petite mort”.

-Según cerebros escaneados en mujeres durante el proceso para generar un orgasmo, la mayor parte del cerebro “se apaga”, como si de algún apagón provocado por una explosión se tratara.
-Usualmente, una mujer necesita una estimulación previo de 20 minutos antes de llegar al clímax.
-Un orgasmo puede durar alrededor de 6 a 10 segundos en las mujeres, sin embargo, se sabe de algunas que llegan hasta los 20 segundos.
-El orgasmo femenino puede aliviar la migraña debido a que en ese momento se libera serotonina, hormona que contrae los vasos sanguíneos del cerebro que cuando se dilatan causan los dolores de cabeza.
-De acuerdo con una investigación australiana, la mejor pareja sexual de una mujer es otra mujer. En este estudio, el 69% (número cabalístico) de las mujeres llegaron al orgasmo con un hombre; un sorprendente 76% de los sujetos de estudio aseguraron que alcanzaron el clímax con sexo lésbico.


"El orgasmo femenino es así un misterio dentro de la biología. En su famosa obra El mono desnudo, el zoólogo y etólogo británico Desmond Morris sugería en 1967 que el orgasmo inmovilizaba a la mujer y la mantenía en posición horizontal tras el acto sexual, con el objetivo de que no escapase el esperma y, por tanto, aumentar así las posibilidades de ser fecundada".



martes, 5 de agosto de 2025

El día que censuraron a esta pintura

"Hylas y las ninfas", de John William Waterhouse. La retirada (Enero de 2018) de esta obra, se ha hecho con el fin (según se explicó) de abrir un debate y no censurar, según la coordinadora de la sala.

La Galería de Arte de Manchester ha decidido retirar una de las obras de John William Waterhouse para abrir el debate sobre los personajes femeninos en el arte. Se trata del cuadro "Hylas y las ninfas", en el que aparecen unas ninfas desnudas, según informa el diario The Guardian.



La retirada forma parte de una obra experimental de otra artista. Se ha grabado la retirada del cuadro y las reacciones del público para otra exposición de la artista Sonya Boyce. Según la coordinadora de la galería de arte contemporáneo, Clare Gannaway, la retirada del cuadro se ha hecho con el fin de abrir un debate y no censurar. “No se trataba de negar la existencia de obras de arte particulares”, ha dicho. “Queremos crear un espacio de conversación sobre cómo exponer e interpretar las obras de arte en Manchester”.

La obra se encontraba en una sala que lleva por nombre En busca de la belleza. Se exponía con otras pinturas del siglo XIX donde domina el desnudo femenino. Gannaway afirmó que se trataba de un mal título para aquel espacio. Además, señaló que la mujer solo se representaba como un sujeto pasivo y decorativo o como una femme fatale.

En el lugar del cuadro, asistentes del museo han pegado algunos post-it mostrando sus opiniones de la decisión de esta retirada. Algunos creen que esto sienta un peligroso precedente, otros dicen que es un movimiento políticamente correcto.

lunes, 4 de agosto de 2025

John Morris: The Art of Sculpture

 


John Morris es un artista británico afincado en Australia desde los 8 años, que comenzó como ilustrador con aerógrafo para la industria del diseño gráfico y la publicidad antes de dedicarse a su pasión por la creación de fantásticas esculturas a tiempo completo. Sus trabajos surgen de dibujos e ilustraciones exhaustivos basados en intensivas investigaciones. 

FUENTE

Sus temas van de esqueléticos personajes a estructuras musculares e imágenes de fotografías de moda. A menudo, las extremidades protésicas y las proporciones super acentuadas de diferentes elementos, unen las diferentes partes del cuerpo, trayendo a la mente la imaginería surrealista del anime y las representaciones cómicas de superhéroes y heroínas. Utiliza hábilmente el cuero, el latón y el acero inoxidable para proporcionar un marcado contraste con la cálida textura de la madera.


John Morris ya realizaba de niño modelos y objetos en 3D que se les podría denominar esculturas en un futuro. Sin embargo fueron la ilustración y el diseño sus primeros pasos en el mundo del arte, hasta que una larga estancia en el hospital a los 20 años le convenció de que no había tiempo como el presente, con lo que comenzó a experimentar con la escultura hecha de bronce. A pesar de los horribles resultados en sus comienzos, su perseverancia y lectura de libros ayudaron a que poco a poco se desarrollase su talento, al principio de forma muy clásica y tradicional. Más tarde la combinación de varios factores en su vida le llevaron a trabajar con madera. De nuevo había una curva de aprendizaje para ascender y nuevas herramientas para adquirir, leer y experimentar.


jueves, 31 de julio de 2025

Historia del comic latinoamericano (11) Venezuela



El cómic venezolano, aunque no tan ampliamente reconocido como el de otras naciones, posee una rica historia y diversidad temática. Desde sus inicios, ha reflejado las realidades sociales y políticas del país, explorando temas como la identidad nacional, la desigualdad y la lucha por la justicia. A través de diversos estilos narrativos y visuales, los historietistas venezolanos han contribuido a la cultura nacional, ofreciendo una perspectiva única sobre la vida y la historia de Venezuela.


VENEZUELA

La publicación pionera del humor gráfico en este país fue "Fantoches", del año 1923. Posteriormente, en el año 1941, llegaría El Morrocoy Azul. Ambas dejarían una gran huella cultural.
Sin embargo, los primeros personajes se destacaron, en los años ’50, en la revista humorística "El Gallo Pelón", cantera de grandes caricaturistas y humoristas. Allí aparecieron, entre otros, "Bicho Bruto" (de Muñoz), "Cabeza E’Ñame" (de Sancho), "Doroteo" (de Ludom), "Fulanita" (de Montilla), etc.
Otras publicaciones fueron "La Pava Macha", "Dominguito" (con personajes como Gualestri y Comodín), "El tocador de señoras", "Cascabel", "El fósforo", "La Sápara Panda", "El infarto", etc.
En 1976, Giambattista Russo crea a "Tuk y su dinosaurio" (derecha), publicada luego en el antiguo "Diario de Caracas", junto a "Chopo", de Carlos Sicilia.
A partir de 1977 apareció el cómic de "Martín Valiente", dibujado por Mario Garcés y Elsa Jiménez, basado en un personaje que había creado originalmente Armando Couto para la radio, a fines de los '60.
Otra historieta que ha gozado de gran popularidad fue "El Náufrago", de Jorge Blanco, desde el año 1980.


Obra de Danilo Raúl

viernes, 25 de julio de 2025

La musa mayor de Amedeo Modigliani

 

Jeanne Hébuterne.


Lo que Vincent van Gogh es para fines del siglo XIX, Amedeo Modigliani es para comienzos del siglo XX. Los dos, sin proponérselo, construyeron la leyenda del "pintor maldito".

Muchas mujeres fueron parte de sus breves y tumultosas vidas. En el caso del italiano, una de ellas lo acompañó hasta el final de sus 35 años.



La historia de la mujer que supo vivir al lado de un “maldito”.

FUENTE: Letra Urbana

El libro de Lorena San Miguel "Simplemente Jeanne" es un  relato sobre la vida de Jeanne Hébutarne, la musa del artista Amadeo Modigliani. Este relato cronológico, hecho en primera persona, incluye descripciones de los lugares donde nació, vivió con el pintor y narra acerca de su suicidio, en París, en 1921.
La autora es licenciada en historia por la Universidad de Cantabria, y cursó un posgrado en Antropología, actualmente reside en la localidad de Suances.
La publicación del libro fue uno de los proyectos editoriales de Libros.com. Se llevó a cabo con la colaboración de mecenas a través de una campaña de crowdfunding y alcanzó la publicación en 2015.


Amedeo Modigliani

miércoles, 16 de julio de 2025

Los primeros robots y androides

Aunque Terminator y Blade Runner no han sido la mejor publicidad para autómatas y androides, por miles de años los diseños robóticos tienen como objetivo asistir y entretener al ser humano, incluyendo uno que otro engaño. Acá, una historia de los hitos más importantes.



FUENTE


Por Marcelo Contreras

Durante 84 años derrotó a jugadores de ajedrez entre Europa y Estados Unidos, algunos de ellos personalidades como Napoleón Bonaparte y Benjamín Franklin. El Turco (1770), obra del inventor húngaro Wolfgang von Kempelen, encarnaba al autómata perfecto.

Antes de cada partida, su maquinaria semejante a la relojería, era expuesta al público como señal de probidad. Difería de otros autómatas, cuyos movimientos repetitivos obedecían a una naturaleza mecánica, sin interacción con terceros. En cambio, El Turco desconcertaba. Parecía pensar y analizar a sus rivales.

El secreto de su funcionamiento, que despertó sospechas en el escritor Edgar Allan Poe, se guardó celosamente hasta después de resultar dañado en un incendio en el Museo Chino de Filadelfia, en 1854. La máquina era operada desde el interior por un ajedrecista de élite, con media docena de maestros europeos participando de la farsa.

Uno de ellos, Johann Baptist Allgaier, el elegido en el juego contra Napoleón, se dio el gusto de saludar antes al emperador francés.


The Chess Turk explained