.

Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de octubre de 2025

7 consejos para pintores principiantes

"El pintor en su estudio" (1629) Rembrandt


   Nota de la Redacción   

He decidido compilar en una única entrega el contenido que, hace unos años, fue presentado en este blog a través de siete capítulos independientes. Esta recopilación tiene como objetivo facilitar el acceso a los lectores, permitiendo una consulta más ágil y coherente del material. Confío en que esta iniciativa sea de gran utilidad para los pintores que se inician.


Es fundamental reconocer que el arte representa una de las actividades más enigmáticas y ancestrales de la historia humana. Desde tiempos inmemoriales, incluso anteriores a las primeras manifestaciones pictóricas o escultóricas, el ser humano interactuaba con elementos naturales como el fuego, aprendiendo a dominarlo y utilizarlo en su beneficio. De manera similar, la necesidad de protección ante las inclemencias climáticas impulsó la creación de vestimentas, recurriendo a los recursos disponibles en su entorno, como las pieles de animales. El dominio de la navegación, quizás inicialmente a través de la simple observación y aprovechamiento de objetos flotantes, también representa un hito temprano en el desarrollo humano. 


No obstante, la creación del arte, en sus diversas formas de expresión, marca un punto de inflexión trascendental. Dibujar o pintar, como primeras manifestaciones artísticas, representó una innovadora e inédita forma de expresión de la creatividad humana, estableciendo un precedente que influiría en el desarrollo cultural y social de las civilizaciones venideras. En esencia, el arte, desde sus orígenes más remotos, se erige como un testimonio tangible de la capacidad humana para transformar la realidad y expresar su mundo interior.


Por Rubén Reveco, editor

Ilustración de Arturo Asensio 

   1) Seguro que quieres ser pintor?   


Cuando hoy vamos a la librería y compramos carbonilla (unas inocentes ramitas de sauce) estamos por repetir un proceso originado hace miles de años. Porque al trazar una raya sobre una superficie estamos repitiendo lo que hicieron nuestros antepasados prehistóricos, cuando de un resto de una fogata tomaron una rama con su punta carbonizada y la usaron para hacer un trazo sobre la pared de su caverna: Habían inventado las artes plásticas.
Es decir, trabajaron con materia inerte pero con características de plasticidad. El barro, la piedra, las tierras de colores se podían modelar, alterar y transformar no sólo en objetos utilitarios (herramientas  y vasijas, por ejemplo) sino en objetos artísticos. Como un bisonte en la pared. Eso sí, no era un bisonte de verdad, era una representación. Estaba ahí, en la pared, no se movía, no era peligroso, pero existía.



viernes, 3 de octubre de 2025

¿De qué vive un artista?

 

"Artista pasando hambre, por favor ayude"



El artista tiene muchas formas de vivir, como muchos son los oficios en el mundo.




Un artista vive de la renta, de alguna renta, por ejemplo de un inmueble heredado que produce una suma fija mensual. Un estudiante se pagó la costosa matrícula de una universidad privada con el producto de un local que le tenía alquilado a un cine-bar, lo que los asistentes gastaban en boletas, cócteles y crispetas él lo reinvertía en arte. En otros casos las rentas vienen de lo que producen las acciones en un negocio familiar. Una generación trabajó, otra hizo fortuna y la última, la generación artista, se gastó la plata. Dos hermanos, uno actor y otro cineasta, vivieron durante mucho tiempo del producto de la renta que producía la fábrica de piscinas fundada por el padre y administrada por el primogénito, un ingeniero igual de excéntrico a sus hermanos menores pero que debió conducir su artisticidad por el cauce señalado por el padre.
Otro artista a la muerte de su padre recibió una gran fortuna como herencia, ante lo que su mejor amigo, otro artista, dijo que era él quien había pasado a mejor vida.
Otro artista vive de un negocio. Cada quince días hace el viaje de la capital a su pequeña ciudad natal donde tiene una miscelánea que mantiene surtida de prendas y adminículos para jóvenes, cosas pasadas de moda en la gran ciudad pero que son novedad en la provincia. El artista dice con orgullo que es él quien define las tendencias de la moda en la pequeña ciudad. Otro artista puso un restaurante y se le incendió, otro montó el restaurante que lo hizo tan reconocido como chef que cuando dice que también es artista la gente se sorprende.


jueves, 2 de octubre de 2025

China conquista a Occidente

 



De todos las publicaciones realizadas sobre arte es la primera vez que me sucede que al estudiar sobre un determinado tema derivo en algo que no tenía previsto y que de alguna manera invalida el propósito original. Porque los bellos rostros pintados por los artistas chinos no se corresponden con la realidad social de la mujer en el gran país asiático.


Por Rubén Reveco, editor



Pintura de Li Guijun.

Quizá mezclar arte con sociología no sea lo adecuado, pero si no hacía mención a la oprobiosa realidad de la mujer en China sentía que algo no “cerraba”. En definitiva, es el cara y sello de una realidad que muchas veces Occidente no quiere ver o no le importa.
 

Pintura de Bao Zhen.

Inocencia perturbadora
Ya sabemos que la actual China se las ha ingeniado como para invadir el mercado de Occidente con sus variados y accesibles productos comerciales. El arte no podía ser la excepción. Pero ¿qué tipo de arte?
Nada que tenga que ver con representar un atisbo contrarrevolucionario o que denuncie la opresión que ejerce el régimen contra su pueblo. La cultura en Occidente consume la imagen más inocente del sistema comunista: el rostro de sus bellas jóvenes, mezcla de puber virginal y picardía seductora.  



domingo, 28 de septiembre de 2025

Selección de chistes gráficos para gente inteligente (1)

El humor científico o filosófico cada día se hace más popular en las redes sociales. ¿Pero cuál podría ser el humor inteligente? ¿El que no es obvio? ¿El que exige un conocimiento previo para comprenderlo? ¿El que no es grosero?

El humor, esa chispa que enciende la risa y relaja el espíritu, ha sido objeto de estudio y debate a lo largo de la historia. Desde los bufones de la corte hasta los monólogos contemporáneos, su función social y psicológica es innegable. Sin embargo, la naturaleza del "humor inteligente" presenta una interrogante particularmente fascinante en el contexto actual, donde las redes sociales han democratizado su producción y consumo. La creciente popularidad del humor científico y filosófico en plataformas digitales nos invita a reflexionar sobre sus características definitorias: ¿es la sutileza, la erudición implícita o la ausencia de vulgaridad lo que lo distingue?


28 de setiembre: Día del divulgador científico


El Día del Divulgador Científico es una fecha significativa que rinde homenaje a la labor de aquellos individuos que dedican su vida a la comunicación efectiva de la ciencia. Este día no solo resalta la importancia de la divulgación científica, sino que también promueve una mayor comprensión pública de la ciencia y su impacto en la sociedad.


El día 28 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Cultura Científica, una iniciativa que sirve para visibilizar la importancia de la cultura científica así como el papel que tienen los comunicadores y divulgadores de ciencia en la transmisión de conocimientos científicos a la población general.

Este día ha sido instaurado como un homenaje al estreno de la serie Cosmos, de Carl Sagan, que se emitió hace 44 años, dejando una profunda huella en toda una generación de científicos y amantes de la Física. Una excusa para hablar del rol y del arte de la comunicación de la ciencia.

FUENTE




Capítulo 1. "Cosmos", serie dirigida por Adrian Malone.

El 28 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Cultura Científica, una fecha establecida por la UNESCO en 2001 con el objetivo de fomentar la divulgación y el aprecio por la ciencia y su papel en la sociedad. Este día se erige como un recordatorio de la importancia de la cultura científica en la formación de una ciudadanía informada y crítica, capaz de tomar decisiones fundamentadas en evidencia.

viernes, 19 de septiembre de 2025

El gran arte de Tanino Liberatore

 


La destreza artística de Tanino Liberatore se caracteriza por una distintiva fusión de expresión visceral y minucioso detalle. Su obra, a menudo imbuida de una sensibilidad provocadora y transgresora, indaga en las complejidades de la condición humana, explorando temas como la alienación, el deseo y la decadencia social. Su magistral dominio de la anatomía y la perspectiva, sumado a su inquebrantable representación de las emociones crudas, consolida su posición como figura clave del arte contemporáneo.

Facebook del autor


Milo Manara y Tanino Liberatore



miércoles, 17 de septiembre de 2025

Historias de arcos y flechas (3) América precolombina

Pintura de Alfredo Rodríguez.

Nadie conoce con certeza de qué manera llegó a América el arco, pero su uso se extendía por todo el continente cuando llegó el hombre blanco. En el hemisferio norte, podemos encontrar un amplio abanico de calidades, desde los arcos muy pobres hasta los refinados arcos construidos en el Noroeste de la actual Norteamérica. Algunos podían rivalizar en diseño y belleza con los antiguos arcos clásicos.

Historias de arcos y flechas 1,2

Arquería nativa americana             

Seguramente, el arco llegó desde Asia en migraciones posteriores a las que colonizaron el continente por primera vez.

Los únicos arcos construidos con refuerzos hechos de tendón fueron hallados en Norteamérica, entre las tribus de las praderas, las montañas rocosas y California. Algunos de ellos son sorprendentemente parecidos a ciertos diseños de origen asiático.

Los arcos más toscos provienen de la zona amazónica. Tal vez el primitivismo de estos nativos sea la causa de ese escaso desarrollo.



sábado, 6 de septiembre de 2025

"El pobre pescador" de Puvis de Chavannes



El pintor francés Puvis de Chavannes (1824–1898) es uno de los máximos representantes de la corriente pictórica del simbolismo, un estilo que tuvo lugar sobre todo en Francia a finales del siglo XIX.



A "El pobre pescador" yo también lo conocía como "La oración del pescador", título que me gusta más.



De toda su producción artística esta obra titulada "El pobre pescador" se puede considerar uno de sus cuadros emblemáticos y prototípicos de dicho estilo simbolista. Es una obra de carácter muy argumental, es decir que pretende narrar una historia a partir de una única imagen. Y es que hay que tener en cuenta que el simbolismo nació como una corriente literaria más que pictórica. Por ello las imágenes de Puvis de Chavannes suelen ser escenas que en realidad nos cuentan una historia, pero contada por regla general de forma muy emocional, dirigida más a los sentimientos y en muchas ocasiones aludiendo a la espiritualidad del autor y también a la del espectador.

lunes, 1 de septiembre de 2025

El mito de Sísifo en el arte



El mito de Sísifo, condenado por los dioses a empujar perpetuamente una roca cuesta arriba solo para verla rodar hacia abajo, ha sido una fuente de inspiración recurrente en el arte. La figura de Sísifo, atrapado en un ciclo de esfuerzo inútil y frustración constante, resuena con la condición humana, marcada por la lucha, la repetición y la búsqueda de significado en un mundo aparentemente absurdo.

Desde la antigüedad clásica hasta la modernidad, artistas de diversas disciplinas han interpretado el mito a través de sus propias perspectivas. En la escultura, se le representa a menudo en el momento de mayor tensión, con el cuerpo exhausto y la roca amenazando con aplastarlo. La pintura captura la desesperación en su rostro, la monotonía del paisaje y la sensación de un tiempo detenido. En la literatura, Albert Camus exploró la paradoja de Sísifo encontrando la felicidad en el reconocimiento del absurdo y la rebelión contra él.
La persistencia del mito de Sísifo en el arte radica en su capacidad para evocar emociones universales y cuestionar la naturaleza de la existencia. La roca que Sísifo empuja se convierte en una metáfora de los obstáculos que enfrentamos en la vida, las tareas repetitivas que nos consumen y la búsqueda constante de un propósito. El arte, al representar este mito, nos invita a reflexionar sobre nuestra propia condición, nuestra propia lucha y la posibilidad de encontrar sentido, incluso en la aparente falta de sentido.



martes, 26 de agosto de 2025

El arte de la obscenidad en el cómic


"Gozar es tan necesario mi amor, gozar es tan diferente al dolor” (Charly García)


El comic es una relato gráfico  en cinco o seis páginas como mínimo en la que se puede contar una historia elaborada por un escritor (guionista) y un dibujante. Si el argumento es bueno, el dibujo es sólido y tiene algún componente de originalidad, reúne las condiciones mínimas para ser obra de arte. No importando si la historia es de suspenso, infantil, policial, histórica, romántica, erótica o porno.


Por Rubén Reveco - Editor

Si la pornografía puede ser arte es un tema complejo y polémico que ha generado un amplio debate. Tradicionalmente, el arte se ha definido por su capacidad para evocar emociones, transmitir ideas y ofrecer una perspectiva única sobre la condición humana. La pornografía, por otro lado, se ha asociado principalmente con la excitación sexual y la gratificación inmediata.
Sin embargo, algunos argumentan que la pornografía, al igual que otras formas de arte, puede ser una forma de expresión creativa. Ciertos creadores de contenido pornográfico buscan explorar temas como el deseo, el poder y la identidad a través de imágenes y narrativas explícitas. En estos casos, la pornografía puede trascender su función puramente erótica y convertirse en una forma de arte provocadora y estimulante.
No obstante, es importante reconocer que no toda la pornografía puede considerarse arte. Gran parte de la pornografía producida en masa se centra únicamente en la explotación sexual y la objetificación de las personas, sin ningún valor artístico inherente. En última instancia, la capacidad de la pornografía para ser arte depende de la intención del creador, la ejecución de la obra y la interpretación del espectador.



Milo Manara y Paolo Eleuteri Serpieri se destacan como figuras clave en el mundo del cómic erótico a finales del siglo XX. Ambos artistas italianos, Manara, célebre por su obra "Clic", y Serpieri, reconocido por "Druuna", forjaron caminos distintivos e influyentes dentro del género. Sus contribuciones no solo trascendieron los límites de la narrativa visual, sino que también consolidaron su posición como ilustradores líderes en el ámbito del cómic erótico. Gracias a sus singulares estilos artísticos y enfoques narrativos, Manara y Serpieri dejaron una huella imborrable en el panorama de la literatura gráfica.

¿Por qué nos gusta mirar o leer historias pornos?       
No nos atrevemos a confesarlo pero la mayoría, en algún momento, nos hemos sentimos atraídos por estos relatos. Queremos mirar y nuestra condición voyeurista se justifica en nuestro propio placer. Si me gusta y me hace bien es bueno. Y el placer sexual (ya lo sabemos) es algo muy “diferente al dolor”. Para esto seducimos, erotizamos e inventamos fantasías en pinturas, dibujos, literatura y cine.
El placer que nos produce una relación sexual no es comparable con nada. Nada se parece a un orgasmo. En términos científicos el objetivo de toda esta parafernalia de goce no tiene más propósito que la reproducción. Es decir, que cuando el pene entra por la vagina y deposita sus “semillitas” lo más cerca del óvulo es para hacer realidad el milagro de la fecundación y en nueve meses comenzar una nueva vida. Ahí se cumple el objetivo, no hay más.
Pero el hombre es el único animal que practica sexo sin buscar la reproducción, necesariamente. Lo hace -cuando se tiene una pareja- para sentirse deseado, acariciado y amado. Y también practica sexo en secreto, mirando y leyendo. Y el cómic y la ilustración son una buena opción.




¿Puede la pornografía ser arte?
En el cómic para adultos predominan las orgías en las cuales los atributos sexuales se exacerban en la creencia que el tamaño de lo que ven o tocan es proporcional al placer que puede provocar.
Si la mujer es hermosa y escultural, con pechos y glúteos prominentes despertará en el macho (hombre) un apetito sexual desbordante. Entonces,  el objeto de deseo será “devorado” no importando mucho los modales en la mesa. Por la otra parte,  si el hombre está “bien dotado” (pene grande o bastante más grande que la media)  no importando si el portador es feo, despertará en la hembra (mujer) el mismo efecto de descontrol. El choque de pasiones -por lo tanto- será un estallido de lujuria descontrolado, no apto para menores. No hay casi nada de romántico, sólo importa la libre expresión de las pasiones.


Arte o no arte
La cuestión de si la pornografía puede ser considerada arte radica en la definición misma de arte y en los criterios utilizados para evaluar una obra como tal. Tradicionalmente, el arte se ha asociado con la expresión de emociones, la reflexión sobre la condición humana, la innovación estética y la capacidad de generar un impacto significativo en el espectador.
El contenido pornográfico a menudo se centra en la representación explícita de actos sexuales, con una exageración de los atributos físicos y una búsqueda del placer inmediato. Esta representación, en muchos casos, prioriza la estimulación sensorial sobre la profundidad emocional o la exploración de temas más amplios.
Sin embargo, es importante reconocer que la pornografía, al igual que otras formas de expresión, puede ser producida con diferentes intenciones y niveles de calidad. Algunos argumentan que ciertas obras pornográficas pueden exhibir cualidades artísticas, como la composición visual, la narrativa, la exploración de la sexualidad humana o la crítica social. En última instancia, la valoración de la pornografía como arte dependerá de la interpretación individual y de los criterios estéticos aplicados. No obstante, es crucial diferenciar entre la pornografía que busca la mera excitación y aquella que busca trascender dicha función para alcanzar un valor artístico genuino.

"En términos generales, la pornografía se entiende como la representación gráfica o escrita de actos sexuales de manera explícita con fines de provocar un estado de excitación sexual. Obviamente esto incluye fotografías, videos, textos y, nos guste o no, dibujos e ilustraciones". (F)

En el principio, el verbo se hizo carne

Existen dos emociones que han permitido al ser humano sobrevivir como especie: el miedo y el deseo sexual. Sin el primero, nuestros antepasados habrían muerto al primer riesgo; sin el segundo, simplemente no se podrían hacer bebes. Es por ello tal vez que ambos sentimientos son denominador común en las expresiones artísticas de todas las culturas humanas que han poblado la Tierra. Y también es común que sus matices sean de los más difíciles de diferenciar. ¿Alguien puede explicar la diferencia entre horror y terror?
Hay quien dice, de manera metafórica, que terror es ir por un callejón oscuro y escuchar los pasos de un asesino, mientras que horror sería ver al asesino. En otras palabras, el terror es algo psicológico, mientras que el horror es algo más gráfico. Entre el erotismo y la pornografía podría haber una distinción parecida: el erotismo es la sugerencia de placer sexual, la pornografía es la representación explícita de dicho placer. Si nos atenemos a las definiciones de diccionario, el erotismo es la exaltación del amor físico en el arte, mientras que la pornografía es el carácter obsceno de las obras artísticas. (Seguir leyendo)