En este concurso, de ámbito internacional, se presentaron un total de 2.459 obras de una gran cantidad de países, de las cuales el jurado, formado por artistas, galeristas y críticos de renombre a nivel mundial eligió solamente a las 50 (entre premiadas y seleccionadas) que consideró de mejor nivel, lo que significó una enorme labor de eliminación.
.
domingo, 16 de noviembre de 2025
El realismo europeo está muy negro
En este concurso, de ámbito internacional, se presentaron un total de 2.459 obras de una gran cantidad de países, de las cuales el jurado, formado por artistas, galeristas y críticos de renombre a nivel mundial eligió solamente a las 50 (entre premiadas y seleccionadas) que consideró de mejor nivel, lo que significó una enorme labor de eliminación.
martes, 4 de noviembre de 2025
Los cuadros de Vincent van Gogh están perdiendo color
"Tus pechos cántaros de miel"
Breve recorrido por la representación del pecho femenino en la cultura visual. En pleno siglo XXI, los senos de las mujeres aún cargan con el dualismo investido por la dominante mirada masculina, que las concibe como fuente de la vida y a la vez, objeto de atracción.
FUENTE:
Dice Rigoberta Bandini en una de sus canciones que no sabe por qué dan tanto miedo nuestras tetas: “sin ellas no habría humanidad ni habría belleza”. Y qué razón tiene.
Los conceptos que las sociedades han tenido sobre los pechos femeninos han girado en torno al bien y al mal, especialmente si hablamos de la cultura europea desde la entrada del cristianismo. Por un lado son entendidos como fuente de belleza y vida, pero por otro han estado relacionados con la atracción, el erotismo y la lujuria.
sábado, 1 de noviembre de 2025
Entrevista a Fausto Martín

En una entrevista a este medio, Fausto Martín expresó: "El haber conseguido este premio en Figurativas del MEAM, supone un gran estímulo para seguir adelante por este camino y cada vez con más ilusión, es muy importante para mi."
-¿Qué nos puede decir de "Vistazo desde el interior"?
sábado, 25 de octubre de 2025
Los 10 enlaces más populares del cómic peruano
Buscamos y es lo que está en Internet. Los sitios más visitados relacionados con el cómic hecho en el Perú. Nos llevamos varias agradables sorpresas.
lunes, 20 de octubre de 2025
La Dama de Elche
El 4 de agosto de 1897, en el yacimiento arqueológico de La Alcudia, en Elche (España) se descubre la Dama de Elche.
jueves, 16 de octubre de 2025
10 pintores italianos del siglo XXI
sábado, 11 de octubre de 2025
Defensa de Colón
Por Rubén Reveco - Editor
Reconocimiento y revalorización
Primero, es crucial reconocer que, a lo largo de la historia, el descubrimiento de nuevos territorios ha sido una constante intrínseca a la naturaleza humana. La curiosidad y la necesidad de explorar lo desconocido han impulsado a nuestro género a cruzar fronteras, ya sean geográficas, culturales o ideológicas. No se puede negar que las expediciones hacia nuevas tierras han conducido a la expansión de sociedades, el intercambio de culturas y la divulgación de conocimientos. En ese sentido, el viaje de Colón hacia el Nuevo Mundo debe ser considerado un evento épico, marcado por una valentía formidable y un deseo inconmensurable de aventura.
Los tres barcos que Colón comandó, la Niña, la Pinta y la Santa María, se enfrentaron a un océano inmenso y desconocido. Durante setenta días, sus tripulantes navegaron sorteando no solo tormentas físicas, sino también sus propios miedos y supersticiones. Es un gesto digno de admiración el haber tenido la fuerza de voluntad para embarcarse en una travesía cuyo resultado era incierto, en una época donde el conocimiento sobre el mundo era limitado y la ruta hacia el oeste se consideraba un camino hacia el abismo.
Sin embargo, no debemos dejar de lado los aspectos más oscuros que pueden haber acompañado a estos actos de exploración. Es innegable que el encuentro entre los europeos y los pueblos indígenas resultó en una serie de conflictos, abusos y sufrimientos que no deben ser minimizados. No obstante, este relato de la historia no puede concentrarse exclusivamente en la búsqueda de culpables; la historia es, por definición, compleja y multifacética. Dividir eventos históricos y personajes en categorías estrictamente buenas o malas, como a menudo intentan hacer ciertas ideologías, es una simplificación peligrosa que distorsiona la realidad.
El deseo de reescribir la historia desde una óptica contemporánea nos invita a cuestionar verdades establecidas, algo que es saludable para el crecimiento intelectual de cualquier sociedad. Sin embargo, esta revisión debe basarse en un marco crítico que reconozca la multiplicidad de contextos y la profundidad de las consecuencias a lo largo del tiempo. Tributar la discusión hacia la deslegitimación de figuras históricas en lugar de analizar los matices que las rodean no solo es insuficiente, sino también contraproducente para el aprendizaje colectivo.
Para mí, la figura de Colón debería ser vista no solo como un conquistador, sino como un símbolo de un momento en la historia en el que el mundo comenzó a cambiar irrevocablemente. El hecho de que su llegada al Nuevo Mundo dio comienzo a un período de intercambios entre culturas, aunque imperfecto y con numerosos desafíos, también debe ser parte del análisis. Las consecuencias del contacto, tanto positivas como negativas, han desembocado en la formación del mundo actual, donde las interacciones entre diversas sociedades continúan moldeando nuestro presente.
En el ámbito contemporáneo, estamos viendo una mayor sensibilidad hacia la protección de las culturas indígenas, lo que constituye un gran avance. La reciente decisión de preservar culturas descubiertas en la selva amazónica y de proteger sus modos de vida es un claro ejemplo de cómo la humanidad ha evolucionado hacia el respeto y la apreciación de los diferentes modos de existencia. En esta nueva etapa, se busca no subyugar a las culturas autóctonas con la espada o la cruz, sino reconocer su valor intrínseco y su derecho a existir de manera autónoma.
Este cambio de paradigma en la manera de entender y aproximarse a las culturas es, sin duda, un avance significativo. No obstante, esto no debe provocar que la historia de los descubrimientos se convierta en un campo de batalla ideológico donde las figuras históricas sean consideradas héroes o villanos sin considerar el contexto en el que actuaron.
VER TAMBIÉN:
sábado, 4 de octubre de 2025
7 consejos para pintores principiantes
"El pintor en su estudio" (1629) Rembrandt

























