.

Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de noviembre de 2025

El realismo europeo está muy negro

 

N. de la R.: Artículo publicado hace unos años en el blog "El arte de Rubén Reveco"

Selección de pinturas que estarán en exhibición en noviembre de 2015 en el MEAM (Museu Europeu d'Art Modern).
Este día se compartirá inauguración con los ganadores del concurso "Art Renewal Center 2014-2015" de Estados Unidos.


Por Rubén Reveco, editor.

Además de los premiados, 43 pintores han sido seleccionados por el jurado del VIII Concurso de Pintura Figurativas 2015, convocado por la Fundación de las Artes y los Artistas de Barcelona en su empeño de "dar oportunidades a aquellos creadores que producen obras figurativas y que, por modas, han quedado relegados ante el reclamo de la abstracción y otros formatos y técnicas contemporáneas de experimentación".
En este concurso, de ámbito internacional, se presentaron un total de 2.459 obras de una gran cantidad de países, de las cuales el jurado, formado por artistas, galeristas y críticos de renombre a nivel mundial eligió solamente a las 50 (entre premiadas y seleccionadas) que consideró de mejor nivel, lo que significó una enorme labor de eliminación.
El 20 de noviembre tendrá lugar el acto de entrega de premios y la inauguración de la muestra de las obras seleccionadas, todo ello en la sede del MEAM (Fundación de las Artes y los Artistas de Barcelona), una muestra que está considerada "el mejor escaparate colectivo de arte figurativo contemporáneo" y que potencia su internacionalidad ya que se celebra de forma conjunta con su homónimo de New York, que se llama Arc Renewal (www.artrenewal.org).

A modo de crítica

Este blog no ha sido el primero ni el más importante en el momento de destacar el trabajo de rescate de la pintura realista que hace el MEAM, pero si podemos asegurar que ha sido el más entusiasta.
Desde esa condición es que me atrevo a reflexionar sobre algunos aspectos críticos que no pretenden cuestionar la labor del jurado en la selección ni en la premiación, sino reparar en esa tendencia tenebrista que vislumbro como herencia inherente de la cultura europea y en especial de la española.
Mucho negro, mucho claroscuro, muy poco color. Muy pocas pinturas que nos hablen que vivimos en el siglo XXI, encandilados por las luces. En definitiva, mucho barroco y muy pocos elementos que nos conduzcan que somos habitantes de este siglo con toda su belleza y toda su miseria.
Un tema para debatir: qué tipo de realismo pretendemos.


Agim Sulaj (Rimini; Italia) - Nature

martes, 4 de noviembre de 2025

Los cuadros de Vincent van Gogh están perdiendo color

 

La paleta de Van Gogh se desvanece. La luz y el paso del tiempo transforman los colores de algunas obras maestras del artista. (AFP)

Lo reveló una investigación en el museo dedicado al pintor en Amsterdam. Por qué la intensidad del color en sus obras se está modificando.

La iluminación de las salas del Museo Van Gogh de Amsterdam debió atenuarse debido a que la luz utilizada sobre los lienzos transformó en azul el violeta original de la obra “Campo de lirios en Arlés” del artista holandés. La luz amenazaba con alterar el resto de la colección, determinó una investigación en la que también participaron la universidad holandesa de Tilburg y el Servicio Nacional para el Patrimonio Cultural.

“Campo de lirios en Arlés”


"Tus pechos cántaros de miel"



Breve recorrido por la representación del pecho femenino en la cultura visual. En pleno siglo XXI, los senos de las mujeres aún cargan con el dualismo investido por la dominante mirada masculina, que las concibe como fuente de la vida y a la vez, objeto de atracción.



FUENTE:

Dice Rigoberta Bandini en una de sus canciones que no sabe por qué dan tanto miedo nuestras tetas: “sin ellas no habría humanidad ni habría belleza”. Y qué razón tiene.

Los conceptos que las sociedades han tenido sobre los pechos femeninos han girado en torno al bien y al mal, especialmente si hablamos de la cultura europea desde la entrada del cristianismo. Por un lado son entendidos como fuente de belleza y vida, pero por otro han estado relacionados con la atracción, el erotismo y la lujuria.

sábado, 1 de noviembre de 2025

Entrevista a Fausto Martín




Fausto Martín trabajando en "Vistazo desde el interior".

Los madrilistas la tienen con Madrid, quizá no exista ciudad que genere tanto embrujo en los artistas realistas 
del siglo XX y XXI  como la capital española. Y Fausto Martín no es la excepción.
En 2016 obtuvo la Mención de Honor en el 8º concurso internacional FIGURATIVAS 15. MEAM (Museo Europeo de Arte Moderno) de Barcelona, con la obra "Vistazo desde el interior".


Por Rubén Reveco, editor

Fausto Martín nació en León, España en 1965. Vive en Madrid desde 1968. Licenciado en Arte Publicitario e Ilustración por la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Madrid. Desde 1990 se ha dedicado a la ilustración y al arte publicitario, realizando trabajos para diferentes revistas, estudios de diseño gráfico, agencias de publicidad y editoriales.
En una entrevista a este medio, Fausto Martín expresó: "El haber conseguido este premio en Figurativas del MEAM, supone un gran estímulo para seguir adelante por este camino y cada vez con más ilusión, es muy importante para mi."
-¿Qué nos puede decir de "Vistazo desde el interior"?
-"Vistazo desde el interior" surgió sin buscarla. La imagen la tomé en la Gran Vía un día que salí a hacer fotos de tejados. Llevaba toda la mañana en azoteas y terrazas y hacía mucho calor, mientras buscaba un sitio para comer vi este portal, me llamó la atención el enrejado de la puerta, entré y se estaba fresco y el ruido de la calle se mitigaba mucho, mientras descansaba observaba como se cruzaba la gente por delante de la puerta. Con el espejo del portal era como estar dentro de una cámara réflex, las personas pasaban por la puerta como si fuera el obturador y se reflejaban en el espejo, se duplicaban durante una décima de segundo. En el cuadro he tratado de reflejar ese instante con esos dos ambientes, uno de quietud, que es el interior del portal con el fresco del mármol y del espejo, y el otro, el ambiente del exterior de la calle con el calor, la gente, el ruido, el asfalto, las prisas. Según avanzaba el cuadro me gustaba mucho también la imagen duplicada en el espejo, y exageré la distorsión de la figura reflejada como si se estuviera deshaciendo, era como representar una doble personalidad, la real y la del espejo, y además enfrentadas.


lunes, 20 de octubre de 2025

La Dama de Elche

El 4 de agosto de 1897, en el yacimiento arqueológico de La Alcudia, en Elche (España) se descubre la Dama de Elche.


La Dama de Elche es una escultura íbera realizada en piedra caliza entre los siglos V y IV a. C.. Se trata de un busto que representa una dama, ricamente ataviada, cuyo rostro muestra unas facciones perfectas. 



En la cabeza lleva un tocado compuesto por una tiara cubierta por un velo, una diadema sobre la frente y, en los laterales, dos rodetes que enmarcan el rostro y en los que iría recogido el peinado.
La espalda y los hombros aparecen cubiertos con un manto que, en su parte frontal, deja al descubierto tres collares con anforillas y porta-amuletos, pendientes de placas e ínfulas a los lados del rostro y una fíbula que cierra la túnica. En la parte posterior posee una oquedad que sugiere su posible uso como urna funeraria. Originalmente estuvo policromada y con los ojos rellenos de pasta vítrea.
La pieza fue hallada casualmente en 1897 en el yacimiento de La Alcudia (Elche, Alicante) y, tras el interés mostrado por el hispanista francés Pierre Paris, fue comprada por el Museo del Louvre. En 1941, fruto de un intercambio de obras de arte entre España y Francia, regresó junto con otras obras y se depositó en el Museo del Prado, y en 1971 pasó a formar parte de los fondos del Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid.



jueves, 16 de octubre de 2025

10 pintores italianos del siglo XXI



Hablar de Italia es hablar de arte, pero en especial de pintura y escultura renacentista. También es hablar de genios como Leonardo, Rafael, Miguel Angel, Caravaggio que marcaron la historia de la pintura de un modo contundente e inigualable. Después de ellos, Italia no produjo nada sobresaliente. ¿Cuáles podrían ser el pintores italianos más conocidos de los últimos 100 años: Amedeo Modigliani, Giorgio de Chirico, Felice Casorati? no mucho más. Dos figurativos y uno surrealista. Ahora bien, desde los ´70 los pintores italianos han vuelto a pintar priorizando el oficio y dejando una nueva impronta en el inagotable universo del arte realista.


He logrado seleccionar a estos diez, lo que de ninguna manera son los únicos y definitivos mejores pintores (vivos) figurativos, realistas, surrealistas o hiperrealistas de Italia. Los 10 pintores de la "gran familia realista" según lo que conozco y considero. Ustedes dirán.

1) Gigino Falconi



Gigino Falconi nació en Giulianova (Teramo) en 1933. Comenzó a pintar a la edad de 16 años y en 1954 obtuvo el Liceo Artístico de Pescara. Durante los primeros años de su carrera, enseñó dibujo en la escuela secundaria en su ciudad. Refinó su técnica copiando cientos de pinturas y dibujos. Logrando una comprensión de los secretos de la técnica y el color alcanzada por los grandes maestros de cada siglo.


sábado, 11 de octubre de 2025

Defensa de Colón


La figura de Cristóbal Colón ha suscitado un análisis profundo y un intenso debate en años recientes, en el marco de un discurso que busca reinterpretar la historia desde nuevas perspectivas. Este fenómeno ha propiciado una crítica creciente hacia los conquistadores, especialmente Colón, cuyas acciones de 1492 son consideradas un hito fundamental en la historia mundial. No obstante, se genera una inquietud en torno a la narrativa anti-conquistadora que tiende a demonizar a figuras históricas, las cuales actuaron en contextos y realidades notablemente distintos a las actuales.

Por Rubén Reveco - Editor

Reconocimiento y revalorización

Primero, es crucial reconocer que, a lo largo de la historia, el descubrimiento de nuevos territorios ha sido una constante intrínseca a la naturaleza humana. La curiosidad y la necesidad de explorar lo desconocido han impulsado a nuestro género a cruzar fronteras, ya sean geográficas, culturales o ideológicas. No se puede negar que las expediciones hacia nuevas tierras han conducido a la expansión de sociedades, el intercambio de culturas y la divulgación de conocimientos. En ese sentido, el viaje de Colón hacia el Nuevo Mundo debe ser considerado un evento épico, marcado por una valentía formidable y un deseo inconmensurable de aventura.

Los tres barcos que Colón comandó, la Niña, la Pinta y la Santa María, se enfrentaron a un océano inmenso y desconocido. Durante setenta días, sus tripulantes navegaron sorteando no solo tormentas físicas, sino también sus propios miedos y supersticiones. Es un gesto digno de admiración el haber tenido la fuerza de voluntad para embarcarse en una travesía cuyo resultado era incierto, en una época donde el conocimiento sobre el mundo era limitado y la ruta hacia el oeste se consideraba un camino hacia el abismo.

Sin embargo, no debemos dejar de lado los aspectos más oscuros que pueden haber acompañado a estos actos de exploración. Es innegable que el encuentro entre los europeos y los pueblos indígenas resultó en una serie de conflictos, abusos y sufrimientos que no deben ser minimizados. No obstante, este relato de la historia no puede concentrarse exclusivamente en la búsqueda de culpables; la historia es, por definición, compleja y multifacética. Dividir eventos históricos y personajes en categorías estrictamente buenas o malas, como a menudo intentan hacer ciertas ideologías, es una simplificación peligrosa que distorsiona la realidad.

El deseo de reescribir la historia desde una óptica contemporánea nos invita a cuestionar verdades establecidas, algo que es saludable para el crecimiento intelectual de cualquier sociedad. Sin embargo, esta revisión debe basarse en un marco crítico que reconozca la multiplicidad de contextos y la profundidad de las consecuencias a lo largo del tiempo. Tributar la discusión hacia la deslegitimación de figuras históricas en lugar de analizar los matices que las rodean no solo es insuficiente, sino también contraproducente para el aprendizaje colectivo.

Para mí, la figura de Colón debería ser vista no solo como un conquistador, sino como un símbolo de un momento en la historia en el que el mundo comenzó a cambiar irrevocablemente. El hecho de que su llegada al Nuevo Mundo dio comienzo a un período de intercambios entre culturas, aunque imperfecto y con numerosos desafíos, también debe ser parte del análisis. Las consecuencias del contacto, tanto positivas como negativas, han desembocado en la formación del mundo actual, donde las interacciones entre diversas sociedades continúan moldeando nuestro presente.

En el ámbito contemporáneo, estamos viendo una mayor sensibilidad hacia la protección de las culturas indígenas, lo que constituye un gran avance. La reciente decisión de preservar culturas descubiertas en la selva amazónica y de proteger sus modos de vida es un claro ejemplo de cómo la humanidad ha evolucionado hacia el respeto y la apreciación de los diferentes modos de existencia. En esta nueva etapa, se busca no subyugar a las culturas autóctonas con la espada o la cruz, sino reconocer su valor intrínseco y su derecho a existir de manera autónoma.

Este cambio de paradigma en la manera de entender y aproximarse a las culturas es, sin duda, un avance significativo. No obstante, esto no debe provocar que la historia de los descubrimientos se convierta en un campo de batalla ideológico donde las figuras históricas sean consideradas héroes o villanos sin considerar el contexto en el que actuaron.


El primer viaje de Colón se inició en 3 de agosto de 1492 y finalizó un día como hoy: 12 de octubre.

VER TAMBIÉN:

 Razones para celebrar el 12 de octubre

sábado, 4 de octubre de 2025

7 consejos para pintores principiantes

"El pintor en su estudio" (1629) Rembrandt


   Nota de la Redacción   

He decidido compilar en una única entrega el contenido que, hace unos años, fue presentado en este blog a través de siete capítulos independientes. Esta recopilación tiene como objetivo facilitar el acceso a los lectores, permitiendo una consulta más ágil y coherente del material. Confío en que esta iniciativa sea de gran utilidad para los pintores que se inician.


Es fundamental reconocer que el arte representa una de las actividades más enigmáticas y ancestrales de la historia humana. Desde tiempos inmemoriales, incluso anteriores a las primeras manifestaciones pictóricas o escultóricas, el ser humano interactuaba con elementos naturales como el fuego, aprendiendo a dominarlo y utilizarlo en su beneficio. De manera similar, la necesidad de protección ante las inclemencias climáticas impulsó la creación de vestimentas, recurriendo a los recursos disponibles en su entorno, como las pieles de animales. El dominio de la navegación, quizás inicialmente a través de la simple observación y aprovechamiento de objetos flotantes, también representa un hito temprano en el desarrollo humano. 


No obstante, la creación del arte, en sus diversas formas de expresión, marca un punto de inflexión trascendental. Dibujar o pintar, como primeras manifestaciones artísticas, representó una innovadora e inédita forma de expresión de la creatividad humana, estableciendo un precedente que influiría en el desarrollo cultural y social de las civilizaciones venideras. En esencia, el arte, desde sus orígenes más remotos, se erige como un testimonio tangible de la capacidad humana para transformar la realidad y expresar su mundo interior.


Por Rubén Reveco, editor

Ilustración de Arturo Asensio 

   1) Seguro que quieres ser pintor?   


Cuando hoy vamos a la librería y compramos carbonilla (unas inocentes ramitas de sauce) estamos por repetir un proceso originado hace miles de años. Porque al trazar una raya sobre una superficie estamos repitiendo lo que hicieron nuestros antepasados prehistóricos, cuando de un resto de una fogata tomaron una rama con su punta carbonizada y la usaron para hacer un trazo sobre la pared de su caverna: Habían inventado las artes plásticas.
Es decir, trabajaron con materia inerte pero con características de plasticidad. El barro, la piedra, las tierras de colores se podían modelar, alterar y transformar no sólo en objetos utilitarios (herramientas  y vasijas, por ejemplo) sino en objetos artísticos. Como un bisonte en la pared. Eso sí, no era un bisonte de verdad, era una representación. Estaba ahí, en la pared, no se movía, no era peligroso, pero existía.