“Cada uno es probado al ser provocado y cautivado por su propio deseo”
(Santiago 1:14).
Nippur de Lagash fue una serie de historieta argentina creada por Robin Wood (guionista) y Lucho Olivera (dibujante) y publicada entre 1967 y 1998. Su protagonista le debía su nombre a la antigua ciudad Sumeria de Nippur, donde sus padres habían nacido, y luego adquiriría el epíteto de Lagash cuando abandona su ciudad, Lagash, en un exilio forzado.
Estaba basada en parte en personajes históricos y mitos famosos de la Edad Antigua, sucediendo principalmente en la Sumeria del III milenio a. C. y en la región histórica del Creciente Fértil, donde se considera que se originó la revolución neolítica en Occidente, y que se corresponde con parte de los territorios del Antiguo Egipto, el Levante mediterráneo y la Mesopotamia. Fue una de las historietas más populares y es de las más recordadas en la historia de su país, considerándosela un hito fundamental en su género.
FUENTE:
La guerra entre Ucrania y Rusia, que se inició en 2022, ha marcado un hito trágico en la historia europea contemporánea, prolongándose ya por tres años. Este conflicto, originado en un contexto de tensiones geopolíticas y la búsqueda de influencias regionales, ha tenido repercusiones significativas tanto en el ámbito local como internacional.
Desde el inicio de las hostilidades, la invasión rusa ha sido condenada enérgicamente por la comunidad internacional. Países y organizaciones han implementado sanciones económicas contra Rusia, buscando desactivar su capacidad militar y restringir su economía, mientras que Ucrania ha recibido apoyo militar y humanitario de diversas naciones. Este empoderamiento ha permitido al ejército ucraniano resistir y, en algunos casos, recuperar territorios ocupados, desafiando las expectativas iniciales de una rápida victoria rusa.
Los costes humanitarios de este conflicto son incalculables. Miles de civiles han perdido la vida y millones han sido desplazados, generando una crisis de refugiados que ha afectado no solo a Ucrania, sino a toda Europa. Las infraestructuras del país han sufrido daños devastadores, lo que plantea desafíos adicionales para la reconstrucción futura y el desarrollo socioeconómico del Estado ucraniano.
A pesar de varios intentos de negociación, la paz sigue siendo esquiva. Las diferencias en las posiciones de ambos países y la falta de un compromiso genuino han dificultado cualquier avance significativo en el diálogo. La prolongación de este conflicto no solo reitera la fragilidad de la seguridad europea, sino que también subraya la necesidad de establecer un orden internacional basado en el respeto a la soberanía y la integridad territorial de las naciones.
En conclusión, tres años de guerra entre Ucrania y Rusia han revelado las complejidades de las relaciones internacionales en el siglo XXI. El sufrimiento humano y la inestabilidad regional continúan intensificándose, lo que resalta la urgencia de soluciones diplomáticas efectivas y el compromiso de la comunidad global para restaurar la paz en Europa del Este. La lección más significativa que se extrae de este conflicto es la imperiosa necesidad de prevenir futuros brotes de violencia mediante la cooperación y el respeto mutuo entre naciones.
Así fue el primer día de guerra-
Tres páginas del cómic de propaganda militar rusa sobre el asesinato del piloto desertor Kuzminov en España. (F)
¿Sobre qué tema específico versa tu investigación?
Soy profesor adjunto en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Copenhague y del Centro de Ciencia de Datos Sociales de Copenhague, donde llevo a cabo una investigación sobre comunicación política y relaciones internacionales. En 2020 escribí mi tesis doctoral sobre la desinformación pro-Kremlin en las redes sociales, y en ella estudié temas como la difusión de desinformación rusa en las redes sociales, lo extendida que está y cómo se la rebate en las redes.
¿Cómo se han convertido los cómics en un vehículo para la desinformación?
Creo que queda cada vez más claro que Rusia no solo produce propaganda y desinformación en la televisión estatal o en los canales de redes sociales más tradicionales, sino que hace incursiones en distintos espacios y productos culturales. Uno de ellos son los cómics y los tebeos. En los últimos años, han surgido muchas series de cómics que, básicamente, sirven como propaganda del Estado ruso y su esfuerzo bélico.
Aprender a crear contenido con inteligencia artificial.
¿Qué son los prompt? Los prompt son las solicitudes que el usuario hace a la inteligencia artificial. O sea, la forma en la que el ser humano se comunica con la IA.
Por Rubén Reveco - Editor
"Los prompts son instrucciones o estímulos lingüísticos diseñados para guiar la generación de contenido, ya sea textual o visual, por parte de sistemas de inteligencia artificial. Estos enunciados sirven como punto de partida, facilitando la interacción entre el usuario y la tecnología, y permiten obtener respuestas coherentes y relevantes en función del contexto proporcionado. En el ámbito de la IA, los prompts son fundamentales para optimizar la calidad y precisión de las respuestas generadas".
Cuanto más claro tengas cómo usar un prompt y más precisión muestres a la hora de hacer tu solicitud, mejor será el resultado que te proporcione la IA. Es decir, tienes que ayudar a la herramienta a entender tu solicitud para que el resultado sea lo mejor posible.
¿Cuáles son los puntos fuertes de un buen prompt para crear contenido con inteligencia artificial?
Claridad: el punto clave, ser claro en la petición que mandas para evitar que el contenido generado por IA se vaya por las ramas.
Contexto: ofrecerle un contexto a la inteligencia artificial es clave para conseguir el mejor resultado y sea coherente con tu petición.
Específico: para evitar cualquier confusión por parte de la IA, es importante que especifiques todo lo que puedas en tu mensaje. Por ejemplo: no es lo mismo solicitar “un texto sobre la importancia de los seguidores”, que “un texto sobre la importancia de los seguidores en TikTok”.
También es importante tener en cuenta el tipo de inteligencia artificial con la que trabajas: por ejemplo, en Metricool puedes ahorrarte la longitud y el tono, porque lo seleccionas en otro apartado.
De esta forma no gastas caracteres y puedes mandar un prompt aún más concreto.
Lo que yo pretendo es más o menos esto: Pintura de Cesare Maccari que representa a Leonardo pintando a Lisa Gherardini.
El emperador romano Marco Aurelio Flavio (213-270), elevado al trono como Claudio II y conocido con el sobrenombre de El Gótico, prohibió a sus soldados el matrimonio en el año 270, al considerar que los hombres casados son malos guerreros y, por tanto, habrían de servir mal a las necesidades del Imperio. San Valentín, por entonces obispo de Interamna, se opuso, invitando a las parejas de jóvenes enamorados a acudir a él para unirlos en secreto en el sacramento del matrimonio.
Nacido en Chieti, el pintor italiano Costantino Di Renzo se inspiró principalmente en la década de 1960.
El arte se convirtió en un vehículo para ideologías y otras agendas, con el pop y el minimalismo apareciendo simultáneamente como los movimientos artísticos más definitorios de la década.
El arte pop en la ciudad de Nueva York abrazó la cultura de los medios de comunicación y el consumismo masivo, con artistas como Andy Warhol, Roy Lichtenstein y Tom Wesselmann estimulados por la televisión, las tiras cómicas, las vallas publicitarias y otros productos del auge del capitalismo para sus obras de arte.
El pintor italiano Costantino Di Renzo nació en Chieti. Inició su actividad en 1965 asistiendo a la Academia de Bellas Artes de Roma. Ya desde los primeros años de su profesión como pintor, elaboró una cuidadosa investigación sobre el arte del pasado; en particular sobre la pintura del holandés Vermeer, elaborando sus imágenes en un análisis conceptual.
En 1974 se suma al movimiento hiperrealista, exponiendo sus obras en la galería Margutta de Pescara (1976), la galería Il Modulo de Salerno (1977) y la galería Borghi de Nueva York (1979).
Desde 1980 se dedica a la escultura, exponiendo sus obras en 1982 en la galería Cesare Manzo de Pescara y en la galería Centro Sei de Bari.
En el período 1980-1984, el artista también se involucró en la escenografía teatral. En 1984 vuelve a la pintura y tras una larga estancia en Australia, donde realiza una serie de obras sobre las cuatro estaciones, que expone en la galería Maori de Sydney, regresa a Italia y comienza a pintar siete grandes lienzos dedicados a la luna, que expone en la Galería Fraticelli de Roma en 1989.
En el mismo año, participa en la Feria Internacional de Roma. En 1992 se inauguró una importante exposición en Osaka, Japón en la galería Sakamoto.
Desde 1993 se dedica al estudio en profundidad del Ulises homérico, realizando una serie de obras, en una suerte de simbiosis entre pintura y literatura.
De este período data la apuesta del artista por realizar grandes obras y ciclos pictóricos para colecciones públicas y privadas. Las obras de esta década fueron expuestas en 2002, en una exposición personal en la "Rolnick House" de Miami.
En 2003 su pintura, aunque todavía ligada a la temática del antiguo mito mediterráneo, se fragmenta en geometrías irregulares, enriqueciéndose con elementos plásticos que continúan la historia, más allá de la superficie del propio cuadro.