.

Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de junio de 2025

Día Mundial del Asteroide

Naciones Unidas llaman a celebrar cada 30 de junio el Día Mundial del Asteroide.

Desde 2016, científicos, astrónomos, astronautas, artistas, personalidades de todo el mundo y hasta las Naciones Unidas llaman a celebrar cada 30 de junio el Día Mundial del Asteroide. La fecha coincide con un fenómeno que tuvo lugar en Siberia. Qué medidas se establecieron luego de este evento y por qué buscan generar conciencia sobre estos cuerpos celestes.

“El Día Internacional permitirá sensibilizar al público sobre los riesgos del impacto de asteroides e informar sobre las medidas de comunicación en caso de crisis que se adoptarían en todo el mundo si hubiera una amenaza verosímil de impacto de un objeto cercano a la Tierra”, explican desde Naciones Unidas sobre el porqué de la celebración de este día.

El 6 de diciembre de 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución A/RES/71/90, en la que se declara el 30 de junio el Día Internacional de los Asteroides “para celebrar cada año a nivel internacional el aniversario del impacto de Tunguska, en Siberia (Federación de Rusia), ocurrido el 30 de junio de 1908, y para aumentar la conciencia pública sobre el peligro de impacto de los asteroides”. La decisión de la Asamblea General se adoptó a raíz de una propuesta de la Asociación de Exploradores del Espacio, que fue aprobada por la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos.

El 15 de febrero de 2013, una inmensa bola de fuego (técnicamente llamada "superbólido"), que se desplazaba a una velocidad de 18,6 km por segundo, entró en la atmósfera y se desintegró en el cielo de Chelyabinsk (Federación Rusa)


jueves, 26 de junio de 2025

El misterioso y brillante punto verde de Júpiter

Júpiter y su hemisferio sur, capturado por la nave espacial Juno de la NASA en febrero de 2019.

La nave Juno de la agencia espacial estadounidense fotografió una imagen del mayor planeta de nuestro Sistema Solar en el que se observa un resplandor de muy alta energía.

A casi 1000 millones de kilómetros de la Tierra el mayor planeta de nuestro Sistema Solar, Júpiter, es estudiado en por la nave Juno de la NASA.

La misma, ha realizado una extraordinaria observación: un punto verde brillante que emerge de su superficie y causó admiración en los científicos que la registraron. Los expertos afirmaron que se trató de un espeluznante destello verde proveniente de un rayo en una tormenta masiva que se arremolinaba cerca del polo norte de Júpiter.

Juno capturó esta vista cuando la nave de la NASA completaba su 31° sobrevuelo cercano de Júpiter el 30 de diciembre de 2020. En 2022, el científico ciudadano Kevin M. Gill procesó la imagen a partir de datos del instrumento JunoCam a bordo de la nave espacial que se dio a conocer esta semana.

Una tormenta eléctrica sobre Júpiter es captada por la NASA

Una tormenta eléctrica sobre Júpiter es captada por la NASA


lunes, 12 de mayo de 2025

Enciclopedia Estudiantil Códex (1) Las mejores ilustraciones

Editorial Códex fue una editorial argentina (1944-1978).

La Enciclopedia Estudiantil Códex fue un excelente material de estudio. Con dibujos y gráficos de gran calidad. Explicaciones sencillas. Útil como material de consulta. Recuerdo muy bien cuando me regalaron después de mucho insistir la colección completa. Nunca olvidé el olor tan típico del papel ilustración recién impreso. Inolvidable.

Esta es la primera de varias entregas de esas hermosas ilustraciones. He querido complementarlas con textos actualizados, la mayoría de Wikipedia.


La editorial

La Editorial Códex comenzó su actividad a mediados de los años cuarenta dedicándose especialmente a la publicación de cuentos infantiles, clásicos literarios destinados al público juvenil, diccionarios, enciclopedias y obras orientadas especialmente a la Ciencia, la Historia y el Arte. Acorde al auge que tuvo la historieta en los años cincuenta, Codex suma ese rubro a partir de 1951 y se mantendrá en el casi una década, período en el que editará más de una veintena de títulos.

A partir de la década de los sesenta, la casa editora se especializó en publicaciones educativas y culturales, como Selecciones Escolares (1959), Fabulandia (1962), Enciclopedia Estudiantil (1960), Tecnirama (1964) o Pinacoteca de los genios (1964). A mediados de esta misma década se alzó con los primeros puestos de ventas en lecturas infantiles y juveniles. Pinocho (1965), de Carlo Collodi, Corazón (1965), de Edmundo de Amicis, o La vuelta al mundo en 80 días (1966), de Jules Verne, fueron algunos de los célebres títulos que se vertieron al español a través de la colección Novelas Juveniles. Tras el éxito cosechado por esta colección, se sumaron otras tituladas Selecciones de Aventuras, Selecciones Bélicas y Selecciones del Oeste. 

domingo, 20 de abril de 2025

Oumuamua ¿Una nave extraterrestre?




Impresión artística de cómo luciría Oumuamua.

¿Una nave extraterrestre? Continúa polémica científica por origen de Oumuamua: astrofísicos de Harvard insisten en que pueden ser los restos de una nave espacial.

FUENTE

En octubre de 2017, astrónomos descubrieron un extraño objeto estelar cruzando el Sistema Solar. Lo bautizaron Oumuamua. Por su gran velocidad, unos 92.000 km/h, concluyeron que no se había originado en nuestro sistema y que provenía de otro sistema planetario diferente al nuestro.

Todas estas características hicieron que Avi Loeb, astrofísico de la Universidad de Harvard, lanzara una controvertida hipótesis: Oumuamua eran los restos de una nave espacial extraterrestre.

Desde entonces, los científicos y astrónomos de todo el mundo debaten sobre la validez de esta tesis.

Una de las explicaciones que desacreditan el origen extraterrestre de Oumuamua, nombre que significa xxx, pues fue descubierto desde un telescopio en Hawai, es que la enigmática roca espacial en realidad es un ‘iceberg de nitrógeno’. De acuerdo a esta teoría, esto explicaría su enorme reflectividad y su aparentemente inexplicable capacidad de aceleración.

Los científicos han estado desconcertados con la velocidad del objeto. Todos esperaban que al pasar cerca del Sol, la gravedad lo frenara, pero el extraño objeto hizo todo lo contrario: tras su acercamiento aceleró aún más. Algunos sostuvieron que esta aceleración podía deberse a la evaporación de agua o a una emisión de gases, lanzados por el calor del Sol, lo que le habría dado un impulso extra, como ocurre con varios cometas. Pero los astrónomos no hallaron ninguna evidencia de que Oumuamua estuviera emitiendo gas, ni vapor, ni absolutamente nada. ¿De dónde salía entonces la energía necesaria para la aceleración?

La trayectoria aparente de Oumuamua por el Sistema Solar. Crédito: Nasa© 

sábado, 19 de abril de 2025

Primera evidencia de vida extraterrestre en exoplaneta

Astrónomos británicos descubren la mayor evidencia hasta ahora de vida fuera de la Tierra: Hay un 99,7% de certeza. Se trata de un estudio de expertos de la Universidad de Cambridge, que han evaluado la información obtenida por el Telescopio Espacial James Webb.

FUENTE:

Investigadores británicos han hallado la evidencia más fuerte hasta el momento de la existencia de vida en un exoplaneta, por la presencia de sustancias químicas que en la Tierra son producidas por organismos como las bacterias. Se trata de un estudio de expertos de la Universidad de Cambridge, que han evaluado la información obtenida por el Telescopio Espacial James Webb, que observa el exoplaneta K2-18b, situado a 124 años luz de la Tierra, una distancia que necesitaría 187.000 años para llegar hasta allí en una nave espacial. 

"Si confirmamos que hay vida en K2-18b, básicamente confirmaríamos que la vida es muy común en la galaxia" Investigador principal, Nikku Madhusudhan

Los científicos, que publican esta investigación en 'The Astrophysical Journal Letters', pudieron establecer con un 99,7 % de certeza la existencia de vida, pero se necesita alcanzar el 99,99994 % para hacer una declaración definitiva de vida fuera de la Tierra. 



El exoplaneta es dos veces y media el tamaño de la Tierra, de acuerdo con los expertos de Cambridge. El telescopio es capaz de detectar la composición química del K2-18b cuando éste orbita alrededor de su estrella, considerada muy pequeña en comparación a nuestro Sol. 

Según los investigadores, el James Webb pudo detectar sulfuro de dimetilo (DMS) y disulfuro de dimetilo (DMDS), gases que en la Tierra son generados por el fitoplancton marino y las bacterias. El investigador principal, Nikku Madhusudhan, del Instituto de Astronomía de Cambridge, afirmó que el hallazgo acerca a la humanidad a demostrar que no estamos solos en el universo y sugirió que el planeta puede estar "rebosante de vida". 

"Si confirmamos que hay vida en K2-18b, básicamente confirmaríamos que la vida es muy común en la galaxia", dijo a la BBC. Madhusudhan espera demostrar la existencia de vida extraterrestre en un futuro próximo y admitió sentirse alentado por la cantidad de gas que su equipo encontró en una sola observación, por lo que espera confirmar si hay vida dentro de un año o dos. 

"Por lo tanto, si la asociación con la vida es real, este planeta estará repleto de vida", insistió. Atmósfera rica en hidrógeno Los análisis sugieren que se trataría de un planeta 'Hycean', con el potencial de contar con una atmósfera rica en hidrógeno y una superficie cubierta por un océano "repleto de vida". 

También se ha detectado vapor de agua, con temperaturas que podrían sustentar la vida. "Es importante que seamos profundamente escépticos con respecto a nuestros propios resultados, porque solo probando una y otra vez podremos llegar al punto de tener confianza en ellos. Así es como debe funcionar la ciencia", afirmó el científico. 

"Dentro de décadas, podríamos mirar hacia atrás a este punto y reconocer que fue cuando el universo con vida estuvo a nuestro alcance. Esto podría ser el punto de inflexión, donde de repente la pregunta fundamental de si estamos solos en el universo sea una que podamos responder", resaltó.


LA MISMA NOTICIA EN OTROS MEDIOS:

Un exoplaneta a 120 años luz muestra indicios de vida según datos del telescopio Webb

Astrónomos detectan una posible señal de vida en un planeta lejano

Un estudio muestra “interesantes” señales en un exoplaneta que no son (de momento) vida extraterrestre

El telescopio espacial Webb detecta "indicios" de rastro de vida en un exoplaneta

Astrónomos detectan los indicios de vida fuera de la Tierra más prometedores hasta la fecha

domingo, 6 de abril de 2025

Los secretos de la atracción y el deseo humano

 


La atracción humana y el deseo sexual, fuerzas motrices de la perpetuación de la especie, son fenómenos complejos y multifacéticos, arraigados tanto en la biología como en la cultura. Si bien la búsqueda de fórmulas definitivas resulta esquiva, la investigación revela una intrincada red de factores que contribuyen a la química interpersonal.

Desde una perspectiva evolutiva, la atracción se basa en la identificación de parejas potenciales con genes favorables y la capacidad de proporcionar recursos. Marcadores físicos como la simetría facial, la complexión saludable y la proporción cintura-cadera, se han asociado consistentemente con la percepción de atractivo, sugiriendo un papel crucial de la salud y la fertilidad.

No obstante, la cultura moldea significativamente nuestras preferencias. Los estándares de belleza varían enormemente a lo largo del tiempo y entre sociedades, demostrando la influencia del aprendizaje social en la configuración de nuestros deseos. Los medios de comunicación, las normas sociales y las experiencias personales contribuyen a la construcción de ideales y a la asociación de ciertas características con el atractivo.

Además de los factores físicos y culturales, la personalidad y el comportamiento desempeñan un papel fundamental. La inteligencia, el sentido del humor, la empatía y la confianza en uno mismo se consideran rasgos atractivos, ya que sugieren la capacidad de establecer relaciones significativas y proporcionar apoyo emocional.

En última instancia, la atracción humana y el deseo sexual son el resultado de una compleja interacción entre la biología, la cultura y la experiencia individual. Si bien la ciencia continúa desentrañando los mecanismos subyacentes, la singularidad de cada individuo asegura que los "secretos" de la atracción permanezcan, en gran medida, en el dominio de la experiencia subjetiva y la misteriosa química interpersonal.



Izanami Martínez es una antropóloga, conferencista, y experta en neurociencia y comportamiento humano. Es fundadora de Soulgate y ha inspirado a muchas personas con su enfoque en liderazgo inclusivo y desarrollo personal. 

¿Qué nos hace desear a alguien ciega y locamente? 

¿Qué papel juegan la biología y la química en la atracción humana? ¿Se trata del más puro AMOR o más bien de química e instintos salvajes y primitivos? En un episodio de Roca Project, la antropóloga y experta en neurociencia Izanami Martínez vuelve al podcast para revelar los secretos más ocultos del comportamiento humano, esta vez enfocándose en la atracción, el deseo y el enamoramiento. Qué ocurre en nuestro complejo y fascinante cerebro y en nuestro cuerpo, sin perder de vista los condicionamientos culturales y psicológicos que determinan nuestras relaciones. Desde la ovulación oculta hasta el impacto de las feromonas, el cortejo y la explosión química en el momento más íntimo de la reproducción humana.



Un excelente y además entretenido podcast conducido por Carlos Roca en coproducción con Dosōtres Agency, Mirrow Films y David Suárez.


VER TAMBIÉN:

Darío Sztajnszrajber, filósofo: “La monogamia tiene un propósito político y económico, no afectivo”.

martes, 1 de abril de 2025

Máquinas perdidas en el tiempo

Es increíble como se integran a la naturaleza los medios de transporte al pasar de los años.

¿Cómo titular estas fotos?: ¿Señores pasajeros hemos llegado a destino o El viaje ha terminado? Una gran recopilación fotográfica, seguramente historias maravillosas que no conoceremos  y grandes incógnitas. ¿Porqué quedaron atrapados en medio de la nada esos medios de locomoción?



martes, 25 de marzo de 2025

El niño de Taung


Ahora sabemos que tenía 3 o 4 años cuando murió atacado por un águila. El cráneo del Niño de Taung cuenta una historia fascinante y trágica. Las marcas en su cráneo sugieren que fue víctima de un ataque de un águila, ofreciéndonos una mirada única a los peligros que enfrentaban estos primeros homínidos. (F)

Hace un siglo, la publicación de un artículo científico sobre el fósil conocido como el Niño de Taung marcó un punto de inflexión crucial en la paleoantropología. Descubierto en Sudáfrica, este cráneo de un homínido infantil, datado en más de dos millones de años, aportó la evidencia tangible que revolucionaría la comprensión del origen y la dispersión de la humanidad.

Anteriormente, la predominante visión europea situaba la cuna de la humanidad en el continente asiático. Raymond Dart, el anatomista australiano que describió el fósil, desafió audazmente esta concepción. Su detallado análisis del Niño de Taung reveló características que lo ubicaban como un ancestro humanoide temprano, con una mezcla de rasgos simiescos y humanos, sugiriendo una transición evolutiva. Lo más significativo fue la posición del foramen magnum, indicativo de una postura bípeda, lo que implicaba que la locomoción erguida había precedido al desarrollo de un cerebro de mayor tamaño.

Si bien la comunidad científica inicialmente se mostró escéptica, el descubrimiento del Niño de Taung sentó las bases para futuras investigaciones que confirmarían su importancia. Con el tiempo, otros hallazgos de fósiles en África, como los de Olduvai Gorge y Hadar, consolidaron la teoría de que el continente africano es, de hecho, la cuna de la humanidad.

El Niño de Taung representa un hito fundamental en nuestra comprensión de la evolución humana. Su descubrimiento no solo desafió las ideas preconcebidas sobre nuestros orígenes, sino que también inauguró una nueva era en la paleoantropología, estableciendo firmemente a África como el lugar donde se inició el largo y complejo viaje de la humanidad.