.

viernes, 11 de julio de 2025

Akira: La autopista (La semana de Rincón Geek-5)



NOTA DE LA REDACCIÓN:
Con Rincón Geek se inaugura un sentido homenaje a aquellos blogs que, durante años, invirtieron considerable esfuerzo en la difusión de temas culturales diversos. Reconociendo que múltiples factores pueden impulsar la creación de un espacio comunicativo propio o, eventualmente, conducir al cese de su actividad, se busca con este gesto rendir tributo a la dedicación y el legado de estas plataformas digitales.

SERÁ UNA SEMANA CON "RINCÓN GEEK" COMPARTIENDO CADA DÍA UNA DE SUS PUBLICACIONES.


Hace 38 años, un nuevo tipo de bomba explotó en el área metropolitana de Japón y marcó el inicio de la III Guerra Mundial. En el año 2019, la ciudad de Neo-Tokyo ha sido construida a partir de los restos de la antigua Tokyo. En esa ciudad habitan Kaneda, Tetsuo y sus amigos, un grupo de jóvenes problemáticos, estudiantes de un centro correccional, marginados sociales de negro futuro que pasan sus ratos libres haciendo carreras en moto por la ciudad y enfrascándonse en peleas con bandas rivales de motoristas.


Pero un día, durante una de las correrías del grupo, Tetsuo tiene un accidente provocado por un misterioso niño que se cruza en su camino. La policía expulsa al resto de la banda y durante unos días nadie parece saber qué ha pasado con Tetsuo, por lo que pronto Kaneda empezará a intentar averiguar por su cuenta qué ha sido de su amigo y se involucra con Kai, una chica relacionada con un grupo revolucionario de oposición al gobierno. Cuando Tetsuo reaparezca, sus amigos pronto notarán como su carácter está cambiando y pronto empezará a mostrar unos poderosos poderes psíquicos que van afectando a su personalidad. A partir de este momento se nos irá desvelando poco a poco el entramado de un proyecto militar secreto para crear jóvenes con poderes psíquicos, un proyecto cuyo mayor éxito fue Akira, un misterioso chico con una capacidad psíquica tan destructiva que ha sido retenido en “custodia” criogénica durante casi 30 años… hasta que ahora un Tetsuo cada vez más desquiciado y poderoso se propone “despertarlo”.
Bandas de motoristas callejeros, un estado policial represivo, entramados políticos, sectas religiosas, un movimiento clandestino revolucionario, jóvenes con poderes psíquicos y un misterioso proyecto secreto, todo ello combinado produce la mezcla explosiva que es Akira.





Recordatorio
de 

Rincón Geek

(Blog de cómics en receso desde 2021)

Sortilegios y malas artes



 ¿Cómo celebrarían los súbditos la muerte de un rey que dieciséis años antes ordenó seccionarles a todos la lengua? Vaïva, una salvaje pelirroja, investiga el misterio a la vez que se pregunta sobre sus orígenes, sin imaginar cuánta relación guardan. Por otro lado, Roufol, una pequeña ardilla, sueña con convertirse en caballero. Tras un duro invierno con provisiones escasas, encuentra una avellana mágica que le concede su deseo, pero con la esperada concesión le sobreviene también una marea de emociones humanas hasta entonces desconocidas: aburrimiento, amargura, odio...
En este volumen, Hausman se suma a la lista de conocidos ilustradores que han trabajado con el guionista Yann y se reúnen los mundos fantásticos de Los tres cabellos blancos y El príncipe de las ardillas, una mezcla áspera y realista de mística medieval con un perverso cuento.


Jean Pierre Alexandre Antigna: El pintor de los pobres

 



Muchos pintores del siglo XX profesaron una abierta militancia política en defensa de los más desposeídos, sin embargo, esto no se reflejó en su trabajo. Prefirieron el arte abstracto o fueron consumidos por el mercantilismo que empezó a reinar en el mundo del arte. Si queremos ver pintura comprometida con el sufrimiento de los más pobres, tenemos que empezar con cierta obra de Bartolomé Murillo, Francisco Goya y en especial con los realistas del siglo XIX. Uno de ellos -poco conocido- fue Jean Pierre Alexandre Antigna. Nació en Orléans, Francia, el 7 de marzo de 1817.



Inició su formación en Orleans, con François Salmon. Posteriormente marchó a París para para estudiar en L’École Nationale Supérieure des Beaux-Arts, en la que ingresó en 1837, teniendo como maestros a Sebastien Norblin de la Gourdaine y a Paul Delaroche.
Pintó casi exclusivamente escenas religiosas y retratos en su primera época, hasta que tras vivir durante un tiempo en un barrio pobre de París, la Île Saint-Louis, comenzó a realizar obras en las que retrató escenas con imágenes de la pobreza y el sufrimiento que le rodeaba.


Practicó el más puro realismo academicista, muy cercano al de Gustave Courbet, hasta 1860 que comenzó a ejecutar pequeñas obras naturalistas.
Viajó por España y Bretaña donde comenzó a realizar  obras naturalistas de pequeño formato, especialmente escenas del Valle de Ansó de Aragón, marinas y muchas escenas de Bretaña.
Expuso en el Salón de París en 1860.
Fue ante todo, y por lo que es famoso, un pintor de escenas de las clases más humildes, como lo demuestran sus obras más notables.
Murió en París, el 26 de febrero de 1878.

La india blanca: Sarah



                                                                                        

Indios, cowboys, militares (sobre todo de caballería), chamarileros, contrabandistas, forajidos, tahúres y… mujeres, claro. Porque en el Lejano Oeste también hubo mujeres, aunque habitualmente se las haya preterido –dándoles un lugar accesorio– en los cómics que se desarrollan en ese marco histórico. Y son las mujeres, precisamente las protagonistas de este relato de Paolo Eleuteri Serpieri dentro de nuestra colección “Maestros del fumetto”. Féminas de una pieza que se ven arrastradas al peligro y a la soledad por causa de la torpeza, la crueldad, la lujuria o el egoísmo de los hombres, siendo capaces de sobreponerse a ello, bien a través de la lucha y de la resistencia, bien de la propia muerte. Pero anteponiendo siempre su dignidad a todo lo demás. (Fuente)

                                                                                        


Antes de que Serpieri alcanzase fama internacional con su serie Druuna, se inició en el mundo del comic con una serie de historias ambientadas en el Lejano Oeste y que fueron publicadas en varias revistas italianas. Posteriormente se recopilaron en tres álbumes: La india blanca, Mujeres del oeste y El hombre medicina.
La india blanca, que fue publicada por otras editoriales como Sarah, es una historia poco original del propio Serpieri (El guión nunca ha sido su fuerte), pero que sin duda muestra todo el talento de un primerizo dibujante que poco después se convertiría en uno de los más populares y comerciales del cómic actual.










Historia del Far West: Gerónimo


                                                                                        

Historia del Far West. Son 36 tomos de 24 páginas sobre el Far West (Lejano Oeste), de la editorial Larousse. Tiene una gran calidad gráfica, tanto en los dibujos, como en la definición de la imagen y en los guiones.

                                                                                        




Gerónimo (1829-1909), fue un destacado jefe militar de los apaches Bendoke. Entre 1858 y 1886 luchó contra los ejércitos mexicano y estadounidense a lo largo del territorio norte de México, junto a Juh, Victorio y Lozen.
Los ataques liderados por Gerónimo son continuación de aquellos iniciados por Mangas Coloradas; dichos ataques son parte de las guerras apaches.


Retrato de Gerónimo, por Edward S. Curtis, 1905.