.

Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de noviembre de 2025

Ella Mahé (1) La joven de los ojos heterocromos

 


Una gran saga novelesca en el corazón del Egipto de hoy... Y de ayer...


Como restauradora de manuscritos antiguos, Ella Mahé aprovecha un encargo del museo de El Cairo para visitar algunos de los lugares históricos más destacados del antiguo Egipto.


Cuando llega a Abu Simbel cae presa del encanto de Thomas Reilly, arqueólogo de profesión, nieto de Henry Reilly, quien descubrió en los años 20 la tumba de Tutankamón, junto al equipo de Howard Carter. Siguiendo los pasos de su abuelo, Thomas busca la tumba de una princesa de la VIIIª dinastía que poseía una particularidad física poco común. Justo como los de Ella Mahé...



lunes, 10 de noviembre de 2025

Atón (1) El fin de un mundo


1335 antes de Cristo. Fin del reinado del faraón hereje Akhenatón, que ha querido imponer el monoteísmo de Atón, el círculo solar. El clero de los antiguos dioses, en particular los sacerdotes de Amón, provoca la única guerra civil de la historia del Egipto antiguo, para derrocar al faraón.
Aanthy, el joven hijo del intendente del faraón, despreocupado prometido de la hija de Akhenatón, va a encontrar a su familia aniquilada por los rebeldes y él mismo será proscrito y perseguido.






martes, 23 de septiembre de 2025

La historia vista por detrás



Una colección de 42 números publicados por Editorial Bruguera en 1982 / 83.
Fascículos con un repaso satírico a la historia de la humanidad que luego podían encuadernarse en tres tomos tras adquirir tapas en cartoné al editor.
Contó con un variado número de guionistas y dibujantes.


LA HISTORIA VISTA POR DETRÁS...1 de 2
LA HISTORIA VISTA POR DETRÁS...1 de 2


jueves, 18 de septiembre de 2025

Historia del Hombre (5) Egipto - Apogeo y ocaso





La historia del antiguo Egipto se divide en tres imperios con períodos intermedios de conflictos internos y dominación por gobernantes extranjeros. El Imperio Antiguo se caracterizó por el florecimiento de las artes​ y la construcción de inmensas pirámides.​ Durante el Imperio Medio (2050-1800 a. C.), tras una etapa de descentralización, Egipto conoció un período de esplendor en su economía. En el Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.) la monarquía egipcia alcanzó su edad dorada conquistando a los pueblos vecinos y expandiendo sus dominios bajo la dirección de los faraones de la dinastía XVIII.



En la revista Mampato se publicó una extensa serie llamada Historia del Hombre donde se recorría la historia de la humanidad desde la prehistoria hasta la Segunda Guerra Mundial. Tras esta iniciativa se encontraba el director de la revista Eduardo Armstrong, quien encargó la redacción de los textos a la periodista Erna Borneck. El primer capítulo de la serie apareció en marzo de 1969 (Mampato Nº12), prolongándose hasta abril de 1972 (Mampato Nº119).

La serie fue recopilada – y ampliada con nuevos capítulos – en cuatro tomos que se publicaron entre los años 1974 – 1975 y que han tenido múltiples reimpresiones.


FUENTE







miércoles, 17 de septiembre de 2025

Pantha: El ojo de Anubis y otra historias


Una vez reina del faraón Diógenes Hamset II, Pantha vio su futuro amenazado por el nacimiento de un hijo del faraón y una de sus consortes y recurrió a la diosa Sekhmet para que le concediera los ojos de todos los felinos de Egipto. Entonces, en un acto de maldad absoluta, mandó masacrar a todos los niños varones del país. Enfurecida, Sekhmet maldijo a Pantha a una vida eterna, atrapada entre la forma humana y la de pantera, para siempre atormentada por sus actos...

 Mega


miércoles, 10 de septiembre de 2025

Historia del Hombre (4) Egipto

 


Egipto fue cuna de la antigua civilización egipcia, que junto con la mesopotámica fue el origen de la actual cultura occidental, influyendo decisivamente en la historia de la humanidad. Los restos de esta civilización jalonan el país, como las pirámides y la gran esfinge, o la ciudad meridional de Lúxor, que contiene un gran número de restos antiguos, tales como el templo de Karnak y el Valle de los Reyes.



FUENTE




En la revista Mampato se publicó una extensa serie llamada Historia del Hombre donde se recorría la historia de la humanidad desde la prehistoria hasta la Segunda Guerra Mundial. Tras esta iniciativa se encontraba el director de la revista Eduardo Armstrong, quien encargó la redacción de los textos a la periodista Erna Borneck. El primer capítulo de la serie apareció en marzo de 1969 (Mampato Nº12), prolongándose hasta abril de 1972 (Mampato Nº119).
La serie fue recopilada – y ampliada con nuevos capítulos – en cuatro tomos que se publicaron entre los años 1974 – 1975 y que han tenido múltiples reimpresiones.


Últimas noticias sobre Menes

Faraón del siglo XXIX a. C. a quien se atribuye la unificación de Egipto. Según la tradición legendaria, Menes fue el primer faraón de la primera dinastía, con el que se inició la historia humana de Egipto; había sido implantado directamente por los dioses, con quienes estaba emparentado. Junto con la unificación de Egipto, aquel acto fundacional había traído también la escritura, el arte, la agricultura y las técnicas artesanales.

Naturalmente, tales procesos fueron mucho más lentos de lo que supone ese mito; en particular, la unificación política fue el resultado final de largas luchas para imponer un poder central sobre el particularismo de las comunidades locales, cuya última fase fue la unión del Alto y del Bajo Egipto (o sea, del valle y del delta del Nilo).

Esta última fue la obra de Narmer, un faraón del Alto Egipto, a quien se ha identificado con el legendario Menes. Narmer, que aparece representado aplastando a sus enemigos en la famosa «Paleta de Narmer» encontrada en Hierakómpolis, parece haber sido un monarca del Alto Egipto, que tenía su capital en la ciudad sureña de Thinis.

Desde allí se lanzó a la conquista del curso medio y bajo del Nilo, unificando Egipto y fundando una primera dinastía de faraones (la dinastía tinita); para ejercer el poder sobre las dos regiones unificadas, trasladó la capital al límite entre ambas, cerca de donde posteriormente se ubicarían Menfis y El Cairo. (FUENTE)

Detalle de la Paleta de Narmer o Menes

ADEMÁS:



domingo, 31 de agosto de 2025

¿Por qué los dioses son tipos tan malos?

 


La presencia de la maldad en las deidades es un tema recurrente en diversas mitologías y religiones. Lejos de representar la perfección moral, muchos dioses exhiben comportamientos egoístas, vengativos e incluso crueles, generando interrogantes sobre la naturaleza del poder y la justicia divina. Estas acciones, a menudo justificadas por su superioridad y designios incomprensibles, plantean dilemas éticos sobre la responsabilidad y el impacto de sus decisiones en el mundo humano. La ambivalencia moral de los dioses, reflejada en mitos y textos sagrados, invita a la reflexión sobre la complejidad de la condición humana y la búsqueda de significado en un universo gobernado por fuerzas a menudo impredecibles e inescrutables.


La maldad de los dioses es un concepto variable en mitología y religiones; mientras algunas culturas, como la griega, presentan divinidades con aspectos oscuros y comportamientos crueles, otras, como el hinduismo con los Asuras y Rakshasas o el zoroastrismo, las diferencian mediante la existencia de fuerzas antagónicas o la corrupción de la divinidad. La interpretación de la maldad divina también puede ser subjetiva, y en las religiones monoteístas, el mal puede ser explicado por el diteísmo o el problema de la teodicea, mientras que en el budismo, los deseos insaciables son el origen del sufrimiento. 


Diferentes perspectivas sobre la maldad de los dioses
Mitología griega:
Los dioses griegos a menudo muestran comportamientos egoístas y violentos, como Hera causando la muerte de inocentes o Cronos devorando a sus hijos. Sin embargo, también eran representados como seres que intervenían a cambio de alabanzas y ofrendas. 
Religión monoteísta y dualista:
Diteísmo (o dualismo): Este tipo de creencia, presente en religiones como el zoroastrismo, postula dos fuerzas divinas opuestas, explicando el mal a partir de la oposición entre ellas. 
Manejo de la maldad en el monoteísmo: En el cristianismo y el islam, Satanás es una fuerza del mal, pero su poder es limitado y está sujeto a la permisión de un Dios omnipotente. 
Teodicea:
Esta rama de la teología intenta justificar la existencia de un Dios benevolente frente al mal en el mundo, explicando cómo un ser todo poderoso permite sufrimiento. 

Otras mitologías:
Hinduismo: Existen seres como los Asuras y Rakshasas, que representan el caos, la oscuridad y la inmoralidad, estando en conflicto con los Devas. 
Mitología azteca: Figuras como Tezcatlipoca encarnan el dualismo, representando la constante transformación, el conflicto y la naturaleza a menudo indescifrable de la existencia humana. 
Consideraciones sobre el concepto de maldad
Subjetividad de la moral: Lo que para un dios es "bueno" o aceptable (como el incesto entre los dioses griegos), es visto como "malo" por los humanos. 
Contexto religioso: La noción de un dios "malo" depende del marco teológico y cultural. 
Orígenes del mal: Mientras en algunas tradiciones el mal es visto como resultado de la corrupción o el conflicto divino, en otras (como el budismo), se asocia a los deseos insaciables que generan sufrimiento. 

domingo, 22 de junio de 2025

Eratóstenes mide la circunferencia de la Tierra (En un día como hoy)

El 22 de junio de  235 a. C., en Egipto, Eratóstenes midió por primera vez la circunferencia de la Tierra.




Eratóstenes de Cirene (Cirene, 276 a. C.​-Alejandría, 194 a. C.) fue un matemático, astrónomo y geógrafo griego de origen cirenaico. Concibió por primera vez la geografía como una disciplina sistemática, desarrollando una terminología que todavía se usa en la actualidad.​ Es conocido principalmente por ser la primera persona en calcular la circunferencia de la Tierra, lo que hizo al comparar las altitudes del Sol del mediodía en dos lugares separados por una distancia norte-sur. Su cálculo fue notablemente preciso. También fue el primero en calcular la inclinación del eje de la Tierra (nuevamente con notable precisión). Además, pudo haber estimado la distancia desde la Tierra hasta el Sol e ideó intercalar cada cuatro años un día adicional en los calendarios, produciendo el año bisiesto.​ Creó el primer mapa del mundo, incorporando paralelos y meridianos basados en el conocimiento geográfico disponible de su época. (W)


martes, 8 de abril de 2025

Historia de Egipto (dibujada)

 


Egipto fue una civilización agrícola que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo, y que alcanza tres épocas de esplendor en los periodos denominados 
Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo. 
Alcanzaba desde el delta del Nilo en el norte, hasta Elefantina, en la primera catarata del Nilo, en el sur, llegando a tener influencia desde el Éufrates hasta Jebel Barkal, en la cuarta catarata del Nilo, en épocas de máxima expansión. 
Su territorio también abarcó, en distintos periodos, el desierto oriental y la línea costera del mar Rojo, la península del Sinaí, y un gran territorio occidental dominando los dispersos oasis. Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al norte respectivamente.