
"La verdad velada" - Antonio Corradini.
¿Por qué eran tan populares los velos entre los escultores italianos del siglo XIX? Una razón es que cubrir a sus piezas con velos les permitía mostrar su gran destreza artística.
Lograr que un material sólido como el mármol luzca como una pieza de tela que reposa sobre el cuerpo o rostro de una persona requiere de mucha habilidad. Es por esto que, desde la antigüedad, los escultores cubrían a sus figuras con telas para resaltar su gran talento. Las esculturas del periodo helenístico y del Renacimiento italiano son los ejemplos más conocidos de este fenómeno y, sin duda, fueron una fuente de inspiración para muchos artistas.
En la sociedad profundamente moralista de la Europa del siglo XIX, la insinuación velada en la escultura se erigía como una forma de expresión artística singularmente permitida. Dada la rigidez de las convenciones sociales y la omnipresente censura, los artistas recurrían a la sutileza y al simbolismo para comunicar ideas y emociones que, de otro modo, habrían sido consideradas inapropiadas o incluso escandalosas. A través de alegorías y representaciones mitológicas, las esculturas lograban evocar temas de deseo, sensualidad y crítica social, sorteando así las barreras impuestas por la moralidad imperante y ofreciendo al espectador una experiencia estética cargada de significados implícitos.

El desnudo en el siglo XIX
La representación del género del desnudo durante el siglo XIX fue muy amplia, ya que fue uno de los temas preferidos por los artistas. Estos se dividieron en dos grandes grupos, el desnudo profano y el desnudo sagrado.
El desnudo sagrado siguió siendo encargado por el Estado y la Iglesia en casi toda la zona occidental, y lo constituiría en su mayoría la figura de Cristo, aunque también santos y mártires. Este fue producido en menor medida que el profano, siendo éste último en el que nos centraremos tal como ya apuntamos.
El desnudo profano fue el más abundante por varios motivos, pero fundamentalmente, porque durante todo el siglo habrá una fuerte presencia del arte academicista sobre todo a comienzos, cuando el ideal de belleza escultórica se fundamentó en el ideal clásico, surgiendo una fuerte tendencia hacia el desnudo pagano.
El desnudo pagano fue la estrella del periodo neoclasicista, y a lo largo del resto de siglo que nos ocupa, dioses, héroes y personajes mitológicos, se convirtieron en los protagonistas de las obras. Así pues, “la longeva presencia del neoclasicismo durante toda la escultura del XIX permitió alargar la cantidad de estatuarios, siendo muchos de ellos alegorías desnudas y ritos igualmente desnudos”.
Esto además contribuyó a justificar los desnudos de la época, evitando así el escándalo y las críticas, ya que aunque se diera una apertura de la mentalidad con respecto a otros periodos, la censura seguía estando presente, aunque de forma más contenida.
Por otro lado, al avanzar el siglo XIX, con el surgir de diferentes corrientes, se promueve el desnudo profano de otras formas. Es el caso del periodo romanticista, en el que aparecen varias obras basadas en la representación de alegorías, sobre todo en cementerios, y en el caso del periodo realista, donde se promovió la representación de la vida cotidiana, en las que el pueblo será el gran protagonista. (Seguir leyendo)

La Modestia (en italiano: Pudicizia), también llamada la Modestia con Velo, Castidad Velada, o la Verdad Velada, es una escultura de mármol realizada por el artista italiano Antonio Corradini, completada en 1752. Actualmente se conserva en la capilla Sansevero de Nápoles, en Italia.
La obra fue mandada a realizarse por el científico Raimondo di Sangro en honor a su madre Cecilia Gaetani dell' Aquila d' Aragona, quien falleció cuando su di Sangro estaba a punto de cumplir un año de vida.
La estática del mármol tiene un toque de esoterismo mágico, siendo el primer punto llamativo el finísimo velo que cubre a toda la mujer y está labrado en el mismo mármol.
Antonio Corradini, "La verdad velada" Capilla de Sansevero, Nápoles.
La dama velada

"La dama velada", de Raffaele Monti. "La Dama Velada" de Raffaele Monti, también conocida como "La Vestal Velada", es una escultura de mármol creada en 1847.
La escultura representa a una Virgen Vestal, quienes eran sacerdotisas de la diosa romana Vesta, encargadas de mantener un fuego sagrado que simbolizaba el hogar y la casa.
Las figuras veladas, por lo general talladas en mármol y que sugieren un rostro o un cuerpo parcialmente oculto detrás de la tela, se habían hecho populares por primera vez cien años antes, en el siglo XVIII. El efecto es una ilusión, por supuesto, habilitado por mármol translúcido y una composición astuta. En lo que respecta a las ilusiones, es fascinante, y los escultores compitieron para poner todo tipo de temas bajo prendas "transparentes", desde la Virgen María hasta María Magdalena. Cavendish era amigo de Antonio Canova, popular escultor italiano, quien adoraba un Cristo velado tallado por Giuseppe Sanmartino en 1753 y declaró que habría sacrificado 10 años de su vida para crear tal obra maestra.

Vestal Velada es una escultura de 1847 de Raffaelle Monti . Fue encargada por William Cavendish, sexto duque de Devonshire , durante un viaje a Nápoles en 1846. Representa a una virgen vestal, la sacerdotisa de la diosa romana Vesta. El tema era popular en aquella época debido al reciente descubrimiento de la Casa de las Vestales en Pompeya. La representación de telas translúcidas era popular en aquel entonces, y se le encargó a Monti que utilizara esta técnica en esta escultura. Monti completó la escultura en abril de 1847 y posteriormente se exhibió en la Chiswick House de Cavendish, en el oeste de Londres .
La Vestal Velada se trasladó a Chatsworth House , residencia de la familia Cavendish, en 1999. En 2005, apareció en la película Orgullo y Prejuicio de Joe Wright. La escultura tuvo un papel destacado en una escena en la que la protagonista, Elizabeth Bennet, visita Pemberley, la casa del Sr. Darcy. Un crítico señaló que la escultura se utilizó como representación de Elizabeth, donde la llama representa su deseo sexual y el velo, su incapacidad para ver a Darcy "tal como es". En 2019, la escultura se trasladó a Nueva York para formar parte de una exposición de 12 semanas de obras de Chatsworth.
Descripción
La escultura es una representación en mármol de una Virgen Vestal velada , sacerdotisa de Vesta , diosa del hogar, cuyo deber era mantener encendido el fuego sagrado en su templo en la Antigua Roma. Las Vírgenes Vestales eran un tema popular en la época tras el descubrimiento de la Casa de las Vestales en Pompeya en el siglo anterior. La elección de una figura velada continuó la tendencia de los escultores de la época de representar telas ondulantes en mármol, un resurgimiento de una práctica utilizada por los escultores antiguos.

"Cristo velado" de Giuseppe Sanmartino
Nacido en Milán (otras fuentes indican Iseo, o Tesino,) en 1818, de Gaetano Matteo Monti, estudió escultura en la Real Academia Imperial de Bellas Artes de Milán con su padre como mentor. De muy joven ganó una medalla de oro por dos grupos expuestos en 1838, llamados "Alessandro ammaestra Bucefalo y Aiace che difende il corpo di Patroclo", más tarde perfeccionó sus habilidades en la escuela lombarda junto con Pietro Magni y Vincenzo Vela, que trató de reaccionar a la dureza del neoclasicismo entonces en boga.
El sueño de la tristeza y el sueño de la alegría

"El sueño de la tristeza y el sueño de la alegría". 1862. De Raffaele Monti (Milán, 1818-1881) escultor y poeta italiano.
Gracias a la medalla que le otorgó la Academia, fue invitado a Viena, donde fue muy apreciado y estudió durante cuatro años, luego se trasladó a Budapest para trabajar en el Museo Nacional de Hungría bajo la dirección de Ludwig Schaller. Regresó a Milán en 1842. Entre 1846 y 1847 fue a Inglaterra, para el encargo de La vestale velata, pero regresó inmediatamente a Italia, impulsado por las revueltas populares: se alistó y se convirtió en oficial de la Guardia Nacional de Milán. Sintiendo el fracaso de los levantamientos revolucionarios, en 1848 decidió volver a Inglaterra, donde vivió el resto de su tiempo. Estableció un estudio en el número 45 de la calle Great Marlborough y comenzó a tener una serie de encargos de monumentos funerarios.

"El sueño de la tristeza y el sueño de la alegría", de Raffaele Monti. 1862.
En 1851 la Gran Exposición organizada en el The Crystal Palace le dio la oportunidad de alcanzar cierta fama: expuso varias de sus obras, como Eva dopo la caduta, Le pescatrici, Una schiava circassa al mercato di Costantinopoli, Angelica e Medoro, Innocenza e La Vestale velata. Esta última fue ampliamente aclamada, pero fue la de Eva quien ganó el premio. Su habilidad para recrear figuras veladas como la Vergine vestale o la Schiava circassa creó gran fama y demanda a su alrededor. Realizó su trabajo en la Royal Academy of Arts en 1853, 1854 y 1860. Esta dote suya se expresó de nuevo en 1862, durante la Exposición Internacional, con la presentación de La Notte.
Hacia el final de su vida se interesó por la galvanoplastia y trabajó en Elkington & Co., una empresa de Birmingham. Sin embargo, sus condiciones económicas siguieron siendo precarias y murió en la pobreza.
En 1851, cuando se inauguró la Gran Exposición en Londres, el Palacio de Cristal estaba abarrotado con unos 100.000 supuestos ejemplos del progreso del hombre blanco, desde la maquinaria hasta el arte. Entre ellos se encontraban varias esculturas de Raffaelle Monti, que representaban a Italia. Una de las esculturas es una alegoría abierta, un hombre colosal que posee atributos de la herencia italiana, desde la música hasta la fabricación de seda y las artes plásticas. Otras tres esculturas eran de mujeres jóvenes, todas ellas con velo, incluida la virgen velada del duque.
Raffaele Monti nunca se casó, pero tuvo una comunidad de amigos, en su mayoría compañeros solteros, que eran artistas o conocedores y encontraron expresión en la creación o el coleccionismo de esculturas. En el último año de su vida, Monti vivió como huésped en la casa de un relojero alemán, en el West End de Londres. Murió allí en octubre de 1881, a pocos kilómetros de su virgen velada en Chiswick House.
No hay comentarios:
Publicar un comentario