.
viernes, 1 de noviembre de 2024
Morgan: El púgil griego
Fantaciencia (12) El científico y la ciencia ficción
Día de los Muertos: La representación de la Muerte en el arte
El autor de la nota expresa que "se debe considerarse esta exposición como resultado de las lecturas de un profano interesado en la materia, no versado en Historia ni en apreciación del arte, y con acceso limitado a la bibliografía".
Antecedentes
En la Edad Media y en el Renacimiento se consideraba la muerte desde cinco puntos de vista principales, que sin duda influyeron en las representaciones artísticas:
1) La muerte puede sobrevenir en forma brusca e inesperada a personas de toda edad y condición;
2) La fama terrena es transitoria, como sentencia poéticamente, entre otros, Jorge Manrique: ¿Qué se hizo el rey Don Juan? Los infantes de Aragón ¿qué se hicieron? ¿Qué fue de tanto galán, qué de tanta invención como trajeron?
3) La belleza física, que decae con el envejecimiento, desaparece con la corrupción del cuerpo después de la Muerte;
4) Al fin de los tiempos habrá una liberación final desde la tumba para presentarse al Juicio Final, en el que se recibirá premio o castigo sin fin, según las obras de misericordia hechas u omitidas durante la vida;
5) Las oraciones, misas, buenas obras y donaciones obtienen indulgencias en sufragio de las penas del Purgatorio.
Efemérides destacadas de noviembre
El 1 de noviembre de 1570, en los Países Bajos sucede la Inundación de Todos los Santos ―posiblemente la marejada ciclónica más alta de la Historia de ese país―, que mata a unas 20.000 personas.
jueves, 31 de octubre de 2024
Archivo mes de octubre (2024)
Con el objetivo de asegurar que ningún contenido se pierda en la inmensidad de la información, procedo a archivar las publicaciones del mes de octubre de 2024. Al cierre de cada mes, realizo un resumen de las publicaciones y re-publicaciones, enriqueciendo y ampliando el contenido para ofrecer una visión más completa. A pesar del volumen aparentemente abrumador, este esfuerzo es fundamental para proporcionar un valor añadido a nuestros lectores y resaltar la relevancia de cada tema tratado.
Un mes de cultura y creatividad
En el dinámico y diverso ámbito de la cultura contemporánea, los cómics han emergido como una de las formas artísticas más accesibles y populares entre diversas generaciones. En este contexto, el blog "Los cómics de Machete" ha estado a la vanguardia de esta tendencia, presentando durante el mes de octubre una notable cantidad de cómics que abordan una amplia gama de temas culturales y de interés general. Este hecho pone de relieve no solo la prolífica producción de contenido que caracteriza a esta plataforma, sino también su compromiso con la promoción del pensamiento crítico y la diversidad de voces dentro del universo del cómic.
Quentin Tarantino: Un bastardo con gloria
Quentin Jerome Tarantino (Knoxville, Tennessee, 27 de marzo de 1963) es un director de cine, productor, guionista, editor y actor estadounidense.
La carrera de Quentin Tarantino comenzó a finales de la década de 1980, cuando escribió y dirigió My Best Friend's Birthday —cortometraje cuyo guion sería la base del argumento de la película True Romance, de Tony Scott (1993) y que fue parcialmente destruido durante un incendio—. En 1992 inició su carrera como cineasta independiente con el estreno de Reservoir Dogs, considerada por la revista Empire como «la mejor película independiente de todos los tiempos». Su popularidad no hizo sino crecer con su segundo largometraje, Pulp Fiction (1994), una comedia negra antológica que se convirtió en un enorme éxito de crítica y público, además de una pieza fundamental de la cultura popular. El semanario Entertainment Weekly la designó como la mejor película estrenada entre 1983 y 2008, y algunos críticos del British Film Institute la colocaron en el número 127 de las mejores películas de todos los tiempos. En Jackie Brown (1997), Tarantino rindió homenaje al género blaxploitation.
Pintar no es cosa fácil (3) Yo compongo tu compones
Fantaciencia (11) La Tierra al ataque
El Manque: Encuentro mortal
El Manque es un proyecto creado por Mario Igor, quien desde la década del 50 había pensado en publicar las aventuras de un héroe campesino en la zona de la Araucanía (el farwest chileno).“En el Manque –escriben Ariel Dorfman y Manuel Jofré– encontramos un primer personaje de historietas con instinto de clase. Un héroe de condición proletaria que no tiene junto a sí a la autoridad y que, representando siempre los valores del trabajo, de la libertad y de la justicia, espontáneamente se enfrenta a su enemigo”.
miércoles, 30 de octubre de 2024
Recordando a Sean Connery
Se cumplen 4 años del fallecimiento del artista, quien encarnara a James Bond, entre otros grandes personajes. El legendario actor escocés Sean Connery, conocido sobre todo por sus interpretaciones de James Bond, murió a los 90 años.
La vida del que fue considerado “el mejor James Bond de todos los tiempos” comenzó en un humilde barrio de Edimburgo. Thomas Sean Connery fue el hijo primogénito de Joseph, algunas veces obrero, otras camionero y siempre católico, y de Effie, una empleada de limpieza de religión protestante.
A los 20 años, desempleado, pero con brazos fuertes, un amigo lo recomendó como tramoyista en el King’s Theatre. Entre bastidores descubrió que ese mundo era su mundo. Por eso, cuando dos años después le ofrecieron trabajar de extra en la obra Sixty Glorious Years dijo “sí”. Entonces abandonó el Tommy para convertirse en Sean Connery. Ya como Sean figuró como parte del coro en la comedia musical Al Sur del Pacífico. A los 27 le llegó su primera gran oportunidad. El director de la BBC, Alvin Rakof, buscaba el protagonista masculino de Requiem por un peso medio, cuando una actriz le sugirió contratarlo porque “a las mujeres les gustará”.
Su nombre y su indiscutible pinta comenzaron a ser conocidas. Trabajó en La frontera del amor de Terence Young y en Brumas de inquietud con Lana Turner. Mientras alternaba sus apariciones en cine con interpretaciones en la televisión inglesa y obras de teatro, en las librerías causaban furor las novelas escritas por Ian Fleming y protagonizadas por un agente secreto inglés cuyo nombre era Bond… James Bond.
El personaje de 007 era tan atractivo que a dos productores se les ocurrió llevarlo a la pantalla grande. Encontrar al actor indicado no era tarea fácil. Debía ser capaz de parecer sofisticado, vestir impecable, seducir a cuanta muchacha se le cruzara y matar villanos con la misma distinción que bebía un Dry Martini.
Cubby Broccoli y Harry Saltzman, los productores pensaron en Cary Grant pero un millón de razones –en este caso de dólares- los hicieron abandonar la idea. Barajaron otros 200 nombres, entre los que estaban Richard Burton, James Mason y Peter Finch; y, sin estar convencidos, convocaron a Connery. El día que desde la ventana de su oficina, lo vieron llegar “caminando como una pantera”, el papel fue suyo sin necesidad de prueba de cámara. Eso sí, tuvieron que pasar varias semanas enseñándole a comportarse, andar, hablar e incluso a comer como un caballero inglés y no como un guerrero escocés.