.

viernes, 1 de noviembre de 2024

Efemérides destacadas de noviembre

 





El mes de noviembre se caracteriza por contener una serie de efemérides significativas que han dejado una huella en la historia mundial. Entre estas, se destacan eventos políticos, culturales y científicos que han moldeado la sociedad contemporánea.



Una de las efemérides más reconocidas ocurre el 11 de noviembre, cuando se conmemora el armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial en 1918. Este acuerdo marcó el cese de hostilidades en el frente occidental y dio paso a importantes cambios geopolíticos en Europa. Cada año, países como Francia y Reino Unido rinden homenaje a los caídos en este conflicto, recordando la necesidad de la paz y la reconciliación.
Otra fecha relevante es el 9 de noviembre, conocido como el "Día de la Caída del Muro de Berlín". En 1989, este suceso simbolizó el final de la Guerra Fría y la reunificación de Alemania, y se erige como un hito en la lucha por la libertad y los derechos humanos. La caída del muro no solo representó un cambio en la estructura política de Europa, sino que también inspiró movimientos democráticos en otras partes del mundo.
Además, el 20 de noviembre se conmemora el Día Universal del Niño, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1954. Esta efeméride resalta la importancia de brindar protección, educación y oportunidades a los niños, promoviendo así su bienestar y desarrollo integral en una sociedad justa.
En el ámbito científico, el 30 de noviembre se recuerda el inicio de la primera prueba del sistema de comunicación por satélite, que sentó las bases para la tecnología actual de telecomunicaciones. Este avance ha transformado nuestras vidas, facilitando la comunicación global y el acceso a la información.
En conclusión, noviembre es un mes que alberga efemérides de gran relevancia histórica, política y social. Estas conmemoraciones nos invitan a reflexionar sobre los logros alcanzados y los desafíos que aún persisten en la búsqueda de un mundo más pacífico y equitativo.


1 de noviembre de 1570


El 1 de noviembre de 1570, en los Países Bajos sucede la Inundación de Todos los Santos ―posiblemente la marejada ciclónica más alta de la Historia de ese país―, que mata a unas 20.000 personas.


En esta fecha de Todos los Santos, los diques de contención cedieron ante el empuje de las olas y el mar arrasó la costa desde Flandes hasta Groningen. El mar se adentró cincuenta kilómetros, arrasando con todo lo que encontró a su paso. Se estima que unas 20.000 personas murieron.
El Consejo de la localidad de Bergen op Zoom había emitido una advertencia «extremadamente alta» por inundación debido a las grandes tormentas de aquellos días, pero no fue atendida. Pueblos enteros desaparecieron bajo el agua en un diluvio que ha pasado a la historia como la Inundación de Todos los Santos de 1570. Decenas de miles de personas se quedaron sin hogar, sin ganado y sin las reservas de comida para el invierno.



 2 de noviembre de 1906

El 2 de noviembre de 1906, en Rusia, León Trotski es deportado de por vida a Siberia.


Lev Davídovich Bronstein (Yánovka, Ucrania, 26 de octubrejul./ 7 de noviembre de 1879 - Ciudad de México, 21 de agosto de 1940), más conocido como Lev Trotski o, en español, como León Trotski, fue un político y revolucionario ruso de origen judío.
Aunque inicialmente simpatizó con los mencheviques y tuvo disputas ideológicas y personales con el líder bolchevique, Vladímir Lenin,​ Trotski fue uno de los organizadores clave de la Revolución de Octubre, que permitió a los bolcheviques tomar el poder en noviembre de 1917 en Rusia. Durante la guerra civil subsiguiente, desempeñó el cargo de comisario de asuntos militares.
Negoció la retirada de Rusia de la Primera Guerra Mundial mediante la Paz de Brest-Litovsk. Tuvo a su cargo la creación del Ejército Rojo que consolidaría definitivamente los logros revolucionarios venciendo a un pobre apoyo de ejércitos extranjeros y a los ejércitos blancos durante la guerra civil rusa; fue condecorado con la Orden de la Bandera Roja.
Posteriormente, se enfrentó política e ideológicamente a Iósif Stalin, liderando la oposición de izquierda, lo que le causó el exilio y posterior asesinato. Tras su exilio de la Unión Soviética, fue el líder de un movimiento internacional de izquierda revolucionaria identificado con el nombre de trotskismo y caracterizado por la idea de la «revolución permanente». En 1938, fundó la Cuarta Internacional.
Murió asesinado en México por Ramón Mercader, un agente español de la NKVD soviética, por orden de Stalin. (W)

 3 de noviembre de 1995


El 3 de noviembre de 1995, en la ciudad de Río Tercero (Argentina), explota la Fábrica Militar, dejando un saldo de 7 muertos y cientos de heridos. Se destruyó para eliminar las pruebas que conectaban al contrabando de armas a Ecuador con el presidente Carlos Menem.

La primera explosión se produjo a partir del incendio de un tambor de trotyl que no habría podido ser controlado, y se propagó a otros tambores. El hecho, considerado por la Justicia como un atentado, provocó la muerte de 7 personas y más de 300 heridos. En un escenario de guerra, decenas de casas quedaron en ruinas y otras cientos fueron seriamente dañadas. Este desastre se vinculó con el escándalo por la venta de armas a Ecuador y Croacia durante la presidencia de Carlos Menem. Casi 11 mil de los 50 mil riotercerenses iniciaron demandas contra el Estado por las explosiones de 1995.


 4 de noviembre de 1942

El 4 de noviembre de 1942, en El Alamein ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― las tropas de Montgomery vencen a las tropas alemanas de Rommel.


En la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron dos batallas entre esta ciudad egipcia y la depresión de Qattara. Los británicos habían concentrado un gran número de tropas a lo largo de los 60 km desde la costa hasta la depresión, con lo que se formó un excelente cuello de botella que evitaba que el Afrika Korps ejerciera su maniobra envolvente favorita.
El general británico Bernard Montgomery se lanzó con la luna llena de octubre de 1942 contra las tropas de Erwin Rommel, que no estaban bien abastecidas. Las líneas de abastecimiento italo-germanas se basaban en una única pista que recorría la costa de Libia y estaba sometida continuamente a bombardeos y sabotajes por los Aliados. Los convoyes italianos, responsables del suministro, debían atravesar el Mediterráneo entre Tarento y la costa de Libia, donde los ingleses los atacaban desde la isla de Malta con escuadras aéreas. A esta isla no se le dio la suficiente importancia estratégica por parte del alto mando alemán, por lo que aunque se intentó capturar repetidas veces (y a punto estuvo de conseguirse) no se persistió en el empeño. En lugar de ello, se priorizaron otros frentes. Esto tuvo como resultado un muy deficiente abastecimiento humano y material para los alemanes ya que el dominio quedó en manos aliadas. (W)









 5 de noviembre de 1807

Retrato de Carlos IV de España. Hacia 1800.

El 5 de noviembre de 1807, en España, el rey Carlos IV perdona la traición de su hijo Fernando VII, implicado en la Conspiración de El Escorial.


El complot o conspiración de El Escorial fue una conspiración fallida encabezada por el príncipe de Asturias Fernando de Borbón para provocar la caída del "favorito" Manuel Godoy y poner bajo control a la reina María Luisa de Parma, su principal apoyo. La suerte que correría el rey Carlos IV de España nunca estuvo clara. Fue descubierta el 27 de octubre de 1807 durante una estancia de la familia real en el Monasterio de El Escorial, de ahí el nombre que recibe.​ 
Ese mismo día 27 de octubre se firmaba el Tratado de Fontainebleau por el que la Monarquía española permitía la entrada en su territorio de las tropas de Napoleón para atacar conjuntamente al Reino de Portugal, aunque los ejércitos franceses ya habían comenzado a cruzar la frontera española desde el día 18 de octubre. Paradójicamente de la "conjura de El Escorial" salió fortalecido el príncipe Fernando —considerado víctima de la ambición de su madre y de su perverso favorito—, y los desprestigiados fueron Godoy, la reina y el "débil" Carlos IV. 
El Príncipe de Asturias no desaprovecharía la segunda oportunidad que tuvo para hacerse con el trono en marzo del año siguiente. (W)


Retrato del príncipe de Asturias Fernando de Borbón pintado por Goya en 1808.

 6 de noviembre de 1965


El 6 de noviembre de 1965: Cuba y Estados Unidos acuerdan formalmente la emigración de unos 3000 cubanos por mes. Para 1971, un cuarto de millón de cubanos habían aprovechado este programa Freedom Flights.

Los ''Vuelos de la Libertad'' (conocidos en inglés como ''Freedom Flights'') llevaron cubanos a Miami dos veces diarias, cinco días a la semana, de 1965 a 1973.​ Su presupuesto fue de aproximadamente 12 millones de dólares y transportaron a unas 300.000 personas, en lo que fue "la mayor operación aérea de transporte de refugiados en la historia de los Estados Unidos". Los Vuelos de la Libertad fueron un capítulo importante e inusitado de cooperación en la historia de las relaciones exteriores cubano-estadounidenses, por lo demás caracterizadas por la desconfianza mutua. El programa cambió la composición racial de Miami y disparó el crecimiento de la comunidad cubano-americana.


 7 de noviembre de 1917

El 7 de noviembre de 1917, en el marco de la Revolución rusa, los líderes bolcheviques Vladimir Lenin y León Trotsky​ ocupan puestos estratégicos en Petrogrado, dando así comienzo efectivo a la revolución. A veces se la llama Revolución de octubre porque, de acuerdo con el calendario juliano que se utilizaba todavía en Rusia, ocurrió el 25 de octubre.


El 7 de noviembre de 1917 (25 de octubre según el calendario juliano vigente en Rusia en esa época) Vladimir Ilich Ulianov, más conocido como Lenin, anunciaba a todo el país que el gobierno provisional de Aleksandr Kérenski había sido depuesto y el control del país pasaba a manos de las asambleas populares denominadas soviets. La toma del Palacio de Invierno de Petrogrado durante la noche del 24 al 25 marcaba el comienzo y el triunfo de la Revolución rusa.
Desde finales del siglo XIX, Rusia era un país en el que las clases bajas se veían abocadas a la pobreza mientras la aristocracia y la nobleza vivían en el mayor de los lujos. A la crisis económica, los problemas sociales y la represión ejercida por la familia Romanov contra la población se sumó el estallido de la Primera Guerra Mundial. Desde entonces las clases trabajadoras comenzaron a organizarse y a preparar un derrocamiento del zar Nicolás II, proceso que comenzó en febrero de 1917 con una huelga masiva que acabó derivando en graves disturbios. El zar tuvo que dimitir y cedió el gobierno a Kérenski, pero los cambios políticos no sirvieron para contentar a los sectores más radicales (bolcheviques y mencheviques principalmente), que siguieron su lucha por hacerse con el país.
La revolución de octubre, encabezada por Lenin y Trotsky, derivó en un abuso de poder por parte de los soviets y a una guerra civil entre los seguidores de la revolución y los sectores zaristas. La victoria de los soviéticos dio paso a la salida de Rusia de la Gran Guerra, la creación de la URSS y la instauración del reinado del terror de Iósif Stalin tras la muerte de Lenin. (F)


 8 de noviembre de 1793


Entre las efemérides del 8 de noviembre se encuentra la inauguración, en 1793, del Museo del Louvre en París. Está ubicado en el Palacio del Louvre, una fortaleza del siglo XII que fue ampliada y reformada en diversas ocasiones.

El museo del Louvre es el museo nacional de Francia consagrado tanto a las bellas artes como a la arqueología y las artes decorativas anteriores al impresionismo. Está ubicado en París, la capital del país, en el antiguo palacio real del Louvre. Sus extensas colecciones son el resultado del coleccionismo desarrollado por la monarquía francesa a lo largo de varios siglos, al que se sumó el esfuerzo de varias personalidades de la Ilustración, la labor desamortizadora de la Revolución francesa, las victorias militares durante las guerras napoleónicas, y las campañas arqueológicas y compras impulsadas durante el siglo XIX. En sus 210000 se exponen unas 2 000 540 obras, de las cuales 54000 son pinturas, y unos 380 000 objetos y antigüedades.​
La apertura del Louvre en 1793 significó, dentro de la historia de los museos, el traspaso de las colecciones privadas de las clases dirigentes (monarquía, aristocracia e Iglesia) a galerías de propiedad pública para disfrute del conjunto de la sociedad.​ Ello lo convirtió en precedente y modelo para varios museos.
En sus modificaciones arquitectónicas y decorativas han intervenido múltiples artistas a lo largo de varios siglos, desde Claude Perrault y los pintores Simon Vouet y Charles Le Brun en el siglo XVII hasta Eugène Delacroix y Georges Braque, quienes pintaron algunos de sus techos.​
El Louvre es el museo de arte más visitado del mundo,​ famoso por sus obras maestras, especialmente la pintura renacentista conocida como La Gioconda, de Leonardo da Vinci.​ Otras piezas destacadas fueron seleccionadas en 2020 por el propio museo bajo el título «24 obras imprescindibles». La lista comprende, además de la ya citada pintura, obras como el Código de Hammurabi, El escriba sentado, La consagración de Napoleón y La Libertad guiando al pueblo, entre otras.​
De acuerdo a una ordenación cronológica de las colecciones nacionales, el Louvre muestra obras de arte anteriores a 1848. Casi todas las obras del siglo XIX avanzado, desde el realismo (Gustave Courbet) hasta el impresionismo y Henri de Toulouse-Lautrec, fueron transferidas al Museo de Orsay, y el arte moderno y contemporáneo se exhibe en el Centro Pompidou. Adicionalmente, la institución promueve dos subsedes, en Lens y en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos).
El museo le Louvre de París está integrado por 3 edificios principales, llamados ailes o pabellones, uno ubicado al sur del museo, llamado pabellón Denon, el central, llamado pabellón Sully, y el pabellón norte, designado como pabellón Richelieu. En ocho siglos de historia el museo del Louvre de París no ha dejado de adquirir colecciones y diversas obras de arte, siguiendo la evolución de la historia del arte y de la arqueología. (W)

 9 de noviembre de 1917

El 9 de noviembre de 1917, en Argentina, se estrena la primera película de animación hecha en el mundo, El apóstol.

El apóstol fue una película de animación muda de Argentina escrita, producida y dirigida por Quirino Cristiani, estrenada el 9 de noviembre de 1917 y considerada como el primer largometraje de animación hecho en el mundo.
La película fue una sátira política sobre el entonces presidente argentino Hipólito Yrigoyen, quien quiere limpiar a Buenos Aires de la inmoralidad y la corrupción. Yrigoyen vuela al cielo y se encuentra con el dios del trueno, Júpiter. Usando sus rayos, Yrigoyen golpea a Buenos Aires, y la ciudad se ve envuelta en llamas, quemándose en cenizas, antes de que decida comenzar a reconstruir la ciudad. Luego despierta, descubriendo que todo lo ocurrido anteriormente era un sueño y se ve obligado a enfrentar la dura realidad de la política complicada.
Fue un filme del cual no quedan copias en la actualidad​ ―aunque sí se conservan algunas pocas imágenes― ya que algunas se perdieron en un incendio en 1926, y otras al ser reciclado, como era habitual en la época, el celuloide para la fabricación de peines.



 10 de noviembre de 1969


El 10 de noviembre de 1969, en Estados Unidos, se emite por primera vez el programa televisivo infantil Sesame Street (Plaza Sésamo, Barrio Sésamo o Calle Sésamo).

Sesame Street es una serie de televisión educativa estadounidense apta para todo público y pionera en el estándar educativo de la televisión contemporánea, combinando la educación y el entretenimiento. Es muy conocida por sus personajes títeres, mejor conocidos como Muppets.
Su primera emisión en los Estados Unidos fue el 10 de noviembre de 1969 por la cadena pública National Educational Television (NET) (actual Public Broadcasting Service -PBS), llegando a un total 4.514 episodios en su temporada 50, convirtiéndolo en el programa para niños más duradero de toda la historia de la televisión. (W)



 11 de noviembre de 1511


En 11 de noviembre de 1511, en el poblado cubano de Yara (provincia de Oriente), los conquistadores españoles queman vivo en una hoguera al cacique Hatuey, símbolo de la rebeldía de los indios cubanos.


Hatuey fue un cacique taíno proveniente de la isla de Quisqueya que luchó contra los conquistadores españoles en esa isla (actual República Dominicana y Haití) y en Cuba. Es conocido por el título histórico honorífico de Primer Rebelde de América.
Arribó a Cuba después de ser expulsado por los conquistadores de su lugar natal (dividido hoy en dos estados diferentes: Haití y República Dominicana). Entró en contacto con las diferentes tribus de indígenas taínos que había en el territorio oriental de la isla y les aconsejó que se preparasen para la lucha contra los españoles. También les comunicó que se deshicieran de todo el oro que poseyeran a los ríos porque ese era el dios de los blancos. Después, puesto al frente de todas las tribus de la región, comenzaron a atacar a los españoles que se asentaron en Baracoa.
Bartolomé de Las Casas, más tarde atribuyó el siguiente discurso a Hatuey. Les mostró a los taínos de Caobana una canasta de oro y joyas, diciendo:
"Este es el Dios que los españoles adoran. Por estos pelean y matan; por estos es que nos persiguen y es por ello que tenemos que tirarlos al mar... Nos dicen, estos tiranos, que adoran a un Dios de paz e igualdad, pero usurpan nuestras tierras y nos hacen sus esclavos. Ellos nos hablan de un alma inmortal y de sus recompensas y castigos eternos, pero roban nuestras pertenencias, seducen a nuestras mujeres, violan a nuestras hijas. Incapaces de igualarnos en valor, estos cobardes se cubren con hierro que nuestras armas no pueden romper."





 12 de noviembre de 2014


Representación del aterrizaje de Philae en el cometa. El aterrizaje real fue sobre una superficie mucho más escarpada.

El 12 de noviembre de 2014, por primera vez aterriza una sonda espacial sobre un cometa (Philae, sobre el cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko).

Philae es el nombre del módulo de aterrizaje de la sonda espacial Rosetta, que el 12 de noviembre de 2014 se desprendió de la misma y descendió sobre el cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko. Su descenso fue fallido ya que el sistema de gas a chorro que debía ser desplegado para evitar el rebote no funcionó, y tampoco se desplegaron los arpones de sus patas diseñados para un anclaje al cometa.
La masa total del módulo es de aproximadamente de 110 kg, de los cuales los instrumentos científicos en total tienen una masa de aproximadamente 27 kg.
El nombre de la sonda se debe a la isla Philae, donde se encontró un obelisco que sirvió, junto con la piedra Rosetta, para poder avanzar enormemente en el descifrado de los jeroglíficos egipcios. La isla Agilkia -que da nombre a la zona del cometa fijado para el aterrizaje de la sonda- es donde están una serie de templos antes situados en la isla Philae.​ (W)


Philae lander closing to the surface of a comet. Frame from the movie "Chasing A Comet – The Rosetta Mission".

Uno de los sistemas de anclaje sobre la superficie de Philae. En el aterrizaje real no funcionó.


 13 de noviembre de 1494

La isla de Tenerife. En su centro se alza el pico del Teide.

El 13 de noviembre de 1494, en las islas Canarias, los españoles derrotan a los guanches e invaden nuevamente la isla de Tenerife.


El adelantado Alonso Fernández de Lugo inició la conquista de Tenerife el 1 de mayo de 1494 después de varios intentos fallidos. Tenerife era la única isla no conquistada por entonces, después de que el propio Fernández de Lugo hubiera dirigido la colonización de Gran Canaria y La Palma. Los propios Reyes Católicos impulsaron esta campaña que se prolongó durante dos años y que comenzó con el desembarco de los castellanos en la costa de Santa Cruz de Tenerife, muy cerca del casco histórico de la ciudad. Por entonces la isla estaba dividida en nueve reinos gobernados por menceyes: Cuatro de ellos pactaron con los conquistadores, pero otros se resistieron. La expedición castellana estaba formada por varios centenares de personas, entre españoles y canarios de otras islas, y desde un primer momento establecieron dichos pactos amistosos con los llamados reinos de paces: Güímar, Adeje, Abona y Anaga. Acampados en La Laguna de Aguere, en un lugar que desde entonces recibe el nombre de Gracia, se entrevistaron con el líder de los reinos de guerra, Bencomo. Ante la exigencia de sumisión del Adelantado, el mencey Bencomo contestó que si venía en son de paz fuera bienvenido, y que en caso contrario abandonara la isla o habría lucha.
Desoyendo la advertencia del líder guanche, los españoles se adentraron hasta el Valle de La Orotava en busca de ganado. Al regresar, fueron emboscados y derrotados por los aborígenes en la conocida batalla del barranco de Acentejo. Esto hizo retroceder a los conquistadores a Gran Canaria, si bien regresaron en 1495 y se impusieron por la fuerza después de derrotar al pueblo guanche en las batallas de La Laguna y La Victoria de Acentejo. Una epidemia de peste que afectó a la población guanche disminuyó notablemente la población aborigen. Finalmente en febrero de 1496, la isla de Tenerife pasó a formar parte de la Corona de Castilla. Muchos de sus habitantes fueron convertidos en esclavos, a pesar de que en 1434 el Papa Eugenio IV había prohibido el comercio de esclavos con habitantes de las islas Canarias. Las últimas operaciones de la conquista se limitaron a destruir la escasa resistencia que quedaba en Tenerife, a capturar esclavos y reunir ganado. En 1511 se ordenó la puesta en libertad de los guanches cautivos. (F


Bencomo fue un mencey guanche de Tenerife que dirigió la resistencia aborigen en esta isla frente a la conquista castellana. Esta estatua se encuentra en la plaza de la Patrona de Canarias en Candelaria (Tenerife).




14 de noviembre de 1940


Entre las efemérides del 14 de noviembre se encuentra el nacimiento, en 1840, del pintor francés Claude Monet, referente del movimiento impresionista y uno de los artistas más influyentes del siglo XX. El término “impresionismo” deriva del título de su obra “Impresión, sol naciente”, de 1872.

Claude Monet (París, 14 de noviembre de 1840-Giverny, 5 de diciembre de 1926) fue un pintor francés, uno de los creadores del impresionismo. El término impresionismo deriva del título de su obra Impresión, sol naciente (1872).
Sus primeras obras, hasta la mitad de la década de 1860, son de estilo realista. Monet logró exponer algunas en el Salón de París. A partir del final de la década de 1860 comenzó a pintar obras impresionistas. Esta desviación del gusto de la época, que era marcado por las academias de arte, empeoró su situación económica a la vez que afianzó su decisión de continuar en ese azaroso camino.
En la década de 1870 formó parte de las exposiciones impresionistas en las cuales también participaron Pierre-Auguste Renoir y Edgar Degas. Su obra Impresión, sol naciente formó parte del Salon des Refusés de 1874. Su carrera fue impulsada por el marchante Paul Durand-Ruel, pero a pesar de esto su situación financiera permaneció siendo difícil hasta mediados de la década de 1890. En esta época, Monet desarrolló el concepto de las «series», en las que un motivo es pintado repetidas veces con distinta iluminación. Al mismo tiempo comenzó a trabajar en el famoso jardín de su casa en Giverny con estanques de nenúfares que luego utilizó como motivo para sus pinturas. (W)

 15 de noviembre de 1532

El 15 de noviembre de 1532, en las cercanías de Cajamarca (Perú), los conquistadores españoles liderados por Hernando de Soto se encuentran por primera vez con el inca Atahualpa.


La entrevista de Pultumarca o de los Baños del Inca, es un episodio de la conquista del Perú, ocurrido el 16 de noviembre de 1532 en las cercanías de la ciudad de Cajamarca, en donde, por primera vez, el Inca Atahualpa se entrevistó con los embajadores españoles enviados por Francisco Pizarro. Estos fueron Hernando de Soto y Hernando Pizarro, quienes transmitieron al Inca la invitación (15 de noviembre) para ir a Cajamarca y cenar con Francisco Pizarro. Atahualpa aceptó la invitación, ingresando al día siguiente en la plaza de esa ciudad con numeroso séquito, cayendo así en la trampa que le tendieron los españoles, conocida como la masacre de Cajamarca.

Hernando de Soto





16 de noviembre de 1974


Desde el Radiotelescopio de Arecibo (Puerto Rico) se envía el Mensaje de Arecibo hacia el espacio exterior.

El mensaje de Arecibo es un mensaje de radio enviado al espacio desde el radiotelescopio de Arecibo el 16 de noviembre de 1974 para conmemorar la remodelación del radiotelescopio. El mensaje tenía una longitud de 1679 bits y fue enviado en la dirección del cúmulo de estrellas (cúmulo globular) llamado M13 (objeto Nº 13 del Catálogo Messier de objetos celestes). Este objeto celeste, situado en la dirección de la constelación de Hércules, a una distancia de unos 25.000 años luz, está formado por unas 400.000 estrellas. El mensaje contiene información sobre la situación del sistema solar, de nuestro planeta y del ser humano. El mensaje fue diseñado por Frank Drake, Carl Sagan y otros.
El número 1679 fue elegido porque es el producto de dos números primos y por lo tanto sólo se puede descomponer en 23 filas y 73 columnas o 23 columnas y 73 filas, de forma que quien lo lea decida organizar los datos en forma de cuadrilátero. Hay ocho posibles configuraciones (las ocho simetrías de un mismo patrón) que muestran un dibujo no aleatorio. De esas ocho configuraciones sólo la información organizada de la segunda manera (23 columnas y 73 filas), con los unos y ceros ordenados de izquierda a derecha y de arriba abajo genera información coherente. Es información sobre la Tierra y la especie humana. En realidad, con los unos y ceros ordenados de derecha a izquierda y de arriba abajo se obtiene la misma información. Cualquiera de las dos configuraciones contiene información coherente.
Para descifrar el mensaje antes hay que identificar los unos que son separaciones de información y los ceros que son fondo del dibujo. Es decir: hay que separar los unos y ceros que forman parte de números (en binario) de los unos y ceros que no forman parte de números.
Leído de izquierda a derecha (la imagen incluida en este artículo está invertida con respecto al mensaje original), presenta los números del uno al diez, los números atómicos del hidrógeno, carbono, nitrógeno, oxígeno y fósforo (componentes del ADN del Homo sapiens sapiens, la especie que envía el mensaje); las fórmulas de los azúcares y bases en los nucleótidos del ADN; el número de nucleótidos en el ADN y su estructura helicoidal doble; la figura de un ser humano y su altura; la población de la Tierra; el sistema solar; y una imagen del radiotelescopio de Arecibo con su diámetro.
Debido a que al mensaje tardará unos 25 milenios en llegar a su destino (y una hipotética respuesta otros 25), el mensaje de Arecibo fue más una demostración de los logros tecnológicos humanos que un intento real de establecer conversación con extraterrestres. (W)

 17 de noviembre de 1557


El 17 de noviembre de 1557, en Chile, el marino español Juan Ladrillero zarpa de Valdivia alcanzando la isla Desolación y entrando al Estrecho de Magallanes.

Juan Ladrillero (Moguer, Huelva, ca. 1490-1559) fue un navegante y explorador español, considerado, después de Fernando de Magallanes, como el otro descubridor del estrecho de Magallanes; siendo el primero en navegarlo en ambos sentidos.

Estudió, de joven, en su ciudad natal navegación, cosmografía y astrología. Efectuó una serie de viajes a las Indias y en 1535 dio examen para navegar al nuevo continente en calidad de piloto. En 1537 navegó en el mar del Sur. En 1540 fundó la ciudad de Buenaventura.​ En 1545 llegó a Quito. Participó en la guerra civil que en el Perú protagonizaron los hermanos Pizarro.

Habiéndose retirado de la vida activa se radicó con su familia en su encomienda en Chuquiago, La Paz. En 1556 fue llamado por el virrey don Andrés Hurtado de Mendoza para que acompañara a su hijo don García Hurtado de Mendoza que partía de gobernador al Reino de Chile.

En Chile fue designado para que reconociera la entrada occidental del estrecho de Magallanes y la costa patagónica atlántica. Tomó el mando de una escuadrilla compuesta de dos naos, la San Luis y la San Sebastián, la primera bajo su propio mando y la otra al mando del piloto Francisco Cortés Ojea. Zarpó de la ciudad de Valdivia a fines de 1557 y, luego de recorrer el estrecho en ambos sentidos, en enero de 1559 regresó al mismo puerto del que había zarpado. (W)




Juan Ladrillero tomando posesión del Estrecho, 1558.

Placa en honor a Juan Ladrillero. Puerto Natales.



Un viaje aventurado

Para la misión que sería comandada por el navegante se alistaron dos naves, que zarparon de Valdivia el 17 de noviembre de 1557. Ladrillero dirige personalmente la San Luis, mientras que Francisco Cortés Ojea queda a cargo de la San Sebastián. debido a un gran temporal, las naves se separaran. Cortés llega con muchas dificultades sin poder encontrar a la nave capitana, por lo que decide volver a Valdivia el 1 de octubre de 1558, entretanto, Ladrillero alcanza la isla Desolación y entra al Estrecho de Magallanes, luego de pasar por canales, fiordos, islas y Archipiélagos, en una ruta más bien irregular. Explora la mitad del Estrecho y se detiene en un lugar que denomina Nuestra Señora de los Remedios, de marzo a julio de 1558, hasta que en agosto toma posesión del territorio en un punto denominado La Posesión.

 18 de noviembre de 1541


18 de noviembre de  1541, en la Capilla Sixtina, Miguel Ángel finaliza el fresco El Juicio Final.

Entre 1508 y 1512, por encargo del papa Julio II, Miguel Ángel decoró la bóveda, creando una obra de arte sin precedentes que cambiaría el curso del arte occidental.​ Años después, tras el Saco de Roma, pintó también El Juicio Final en la pared del altar entre 1536 y 1541 para los papas Clemente VII y Paulo III. Más de cinco siglos después, los frescos de Miguel Ángel siguen atrayendo a multitud de visitantes a la capilla, y son considerados una de las obras cumbre de la historia de la pintura.

 19 de noviembre de 1860


El lienzo representa la batalla de Tetuán, librada el día 31 de enero de 1860 en Tetuán, Marruecos, entre el Ejército Español de África y el Ejército de Marruecos por la posesión de la plaza. La batalla formó parte de la guerra hispano-marroquí de 1859–1860 y fue ganada por el ejército español, que estaba comandado por el general Leopoldo O'Donnell, quien fue nombrado duque de Tetuán por su victoria.

El 19 de noviembre de 1859, comienza la Guerra de África entre España y Marruecos.

La Guerra de África, Primera Guerra de Marruecos o Guerra Hispano-Marroquí fue un conflicto bélico que enfrentó a España con el sultanato de Marruecos entre 1859 y 1860, durante el período de los Gobiernos de la Unión Liberal del reinado de Isabel II. La guerra finalizó con el Tratado de Wad-Ras, firmado el 26 de abril de 1860, que declaraba a España como vencedora e imponía a Marruecos una serie de cesiones e indemnizaciones.

20 de noviembre de 1945


En el marco de la Segunda Guerra Mundial, comienzan los Juicios de Núremberg contra los líderes nazis.

Los juicios de Núremberg o procesos de Núremberg (en alemán: Nürnberger Prozesse) fueron un conjunto de procesos judiciales emprendidos por iniciativa de las naciones aliadas vencedoras al final de la Segunda Guerra Mundial, durante la conferencia de Potsdam, en los que se determinaron y sancionaron las responsabilidades de dirigentes, funcionarios y colaboradores del régimen nacionalsocialista de Adolf Hitler en los diferentes abusos y crímenes contra la humanidad cometidos en nombre del Tercer Reich a partir del 1 de septiembre de 1939 hasta la caída del régimen en mayo de 1945.2​ Curiosamente, los juicios se desarrollaron donde 10 años antes se habían promulgado las leyes nazis del mismo nombre por Hitler. (W)

   21 de noviembre de 1910



Los navíos de los alzados conminan a las autoridades a cumplir sus demandas so pena de bombardear la ciudad desde las naves de guerra tomadas en la bahía de Guanabara en la capital, Río de Janeiro.

El 21 de noviembre de 1910, en el acorazado Minas Geraes, estacionado en Río de Janeiro (en esa época capital de Brasil), un marinero es condenado a ser azotado con 250 latigazos (la máxima pena eran 25 latigazos) ante sus compañeros. Esto desata la Revuelta del látigo, tras la que el Gobierno encarcelará o asesinará a decenas de marineros ya rendidos con la garantía de una amnistía.

En Porto Alegre, Brasil, cada 22 de noviembre se recuerda el alzamiento naval liderado por el marinero raso Joâo Cándido, a quien se llamó el Almirante Negro.

Cándido, al mando de 2 mil marineros, se alza para reclamar contra la aplicación de castigos corporales en la armada, las jornadas agotadoras y por la mejora de las condiciones sanitarias y alimenticias.

A la rebelión naval se le denominó la Revuelta de la Chibata o Revuelta del látigo, protagonizada en su mayoría por negros y mulatos. Este alzamiento naval sucedió justamente en noviembre de 1910 y guarda mucha similitud con el episodio ocurrido 5 años antes en el puerto ruso de Odessa a bordo del acorazado Potemkin.

“Desperté en medio a una maravillosa aurora de verano de noviembre de 1910. La bahía lucía espléndida con sus cerros y ensenadas. Y vi en ella, frente a mí, buques de guerra, todos de acero, que se dirigían en fila hacia la salida del puerto. Reconocí al acorazado Minas Gerais que abría la marcha. Le seguían el São Paulo y otro más. Todos ostentaban una pequeña bandera roja. ¿Sería toda una revolución en una aurora?”, se preguntó Oswald de Andrade, testigo ocular de la historia.

Seguidamente De Andrade escribió: “De repente vi encenderse un punto en el costado del Minas y un estruendo hizo eco cerca de mí, y despertó a la ciudad. Una esquirla de granada pegó cerca, en una columna de la Light. Era un levante de los soldados del mar contra la imposición de castigos corporales. Su jefe, el negro João Cândido, inmediatamente ascendido al puesto de almirante, había demostrado ser un hábil conductor de buques. La rebelión tuvo el más infame de los desenlaces. El Congreso votó una amnistía, pero, estando presos los masacraron, y sólo escapó el almirante João Cândido”. 

En 2003, la municipalidad de Porto Alegre en homenaje a esta rebelión decretó el 22 de noviembre como Día de la Ciudadanía y de la Lucha contra la Discriminación.



João Cândido Felisberto (24 de junio de 1880 - 6 de diciembre de 1969) fue un marinero brasileño, mejor conocido como el líder de la " Revuelta del Látigo " de 1910 . En ocasiones, su nombre se mencionaba simplemente como "João Cândido" o "Jean Candido" en artículos extranjeros.



   22 de noviembre de 1861


El 22 de noviembre de 1861, a 80 km al oeste de Rosario (Argentina), poco antes de la medianoche, las tropas porteñas unitarias del militar uruguayo Venancio Flores, enviadas por el general Bartolomé Mitre, pasan a degüello a 300 soldados federales argentinos en la matanza de Cañada de Gómez. Entre los sobrevivientes se encuentran José Hernández, Rafael Hernández y Leandro N. Alem.

Se conoce como la matanza de Cañada de Gómez ―para otros historiadores también como batalla de Cañada de Gómez― a la incursión sorpresiva de tropas del ejército del Estado de Buenos Aires sobre unidades del ejército de la Confederación Argentina acantonadas en la zona de la localidad de Cañada de Gómez (provincia de Santa Fe), el 22 de noviembre de 1861.

La batalla de Pavón, librada el 17 de septiembre de 1861, había marcado una victoria en el campo de batalla del ejército de la Confederación Argentina, pero una retirada de Urquiza que permitió al derrotado ejército del Estado de Buenos Aires, comandado por Mitre, que había retirado sus tropas hacia San Nicolás, rearmar sus fuerzas y avanzar sobre tierras santafesinas.

El avance mitrista comenzó más de 40 días después de Pavón. Las tropas del ejército de Buenos Aires comenzaron a moverse hacia Rosario limpiando la zona de todo hombre con edad de combatir.

La matanza

Mientas el general Mitre se internaba en la provincia de Santa Fe, el grueso del ejército confederado se encontraba al mando de Benjamín Virasoro en las proximidades de Cañada de Gómez, esperando un regreso de Urquiza que nunca llegaría.

Sobre la noche del 22 de noviembre de 1861, mientras las guarniciones federales dormían, las legiones del ejército unitario comandadas por Venancio Flores realizaron un ataque sorpresivo pasando a degüello a más 300 hombres.

Sobre los hechos, Juan Andrés Gelly y Obes ―ministro de Guerra del general Mitre― le informó al gobernador delegado Manuel Ocampo:

El suceso de la Cañada de Gómez es uno de esos hechos de armas que aterrorizan al vencedor… esto es lo que le pasa al general Flores, y es por ello que no quiere decir detalladamente lo que ha pasado. Hay más de 300 muertos, mientras que por nuestra parte sólo hemos tenido dos muertos… Este suceso es la segunda edición de [la matanza de] Villamayor, corregida y aumentada… Para disimular más la operación confiada al general Flores se le hizo incorporar toda la fuerza de caballería de la División de Córdoba enemiga.

Juan Andrés Gelly

Los que no sucumbieron durante esa noche fueron incorporados al ejército mitrista, pero desertaron en la primera ocasión. Por lo tanto en adelante ya no habría más incorporaciones forzosas, sino que todos los prisioneros federales serían degollados.​ (W)

Algunos de los que salvaron sus vidas

Entre los federales que salvaron su vida el día de la matanza se encontraban:




   23 de noviembre de 1595


El 23 de noviembre de 1595, en Puerto Rico, los corsarios británicos Francis Drake y John Hawkins atacan el puerto de San Juan. Son derrotados (y Hawkins pierde la vida).

El 23 de noviembre de 1595, los corsarios ingleses Francis Drake y John Hawkins, son derrotados por los españoles al intentar tomar San Juan de Puerto Rico y hacerse con un tesoro de 3 millones de pesos de plata.

En 1595, en plena Guerra anglo-española (1585-1604), los corsarios John Hawkins y Francis Drake se embarcan en una ambiciosa expedición planeada por la Corona Inglesa contra los dominios españoles en el Caribe ¿El objetivo? Hacerse con Panamá y arrebatar a la Monarquía Española el control de las rutas comerciales entre Europa y América.

Drake estaba ansioso por dar un golpe de efecto antes los lores ingleses y recuperar la notoriedad perdida tras el desastre de la Contraarmada o Invencible Inglesa en 1589, en la que una flota superior en número a la Grande y Felicísima Armada (Armada Invencible), fue derrotada en La Coruña y Lisboa. (Seguir leyendo)



Tras una travesía sin contratiempos, la escuadra inglesa llegó al mar Caribe en noviembre de 1595. Allí Drake fue informado de que un galeón español, el Nuestra Señora de Begoña, que había partido a principios de marzo de La Habana con las flotas de Tierra Firme y de Nueva España, se había visto obligado a separarse de su convoy tras un fuerte temporal en el que había sufrido graves daños su arboladura. El barco, comandado por don Sancho Pardo Osorio había conseguido arribar a duras penas a San Juan, transportando un gran tesoro valorado en 3 millones de pesos de plata. Sin demora Drake ordenó poner rumbo a Puerto Rico. Don Sancho había enviado aviso a España de su comprometida situación en una carta fechada el 23 de mayo.









   24 de noviembre de 1859

El 24 de noviembre de 1859: en Inglaterra se publica El origen de las especies de Charles Darwin.

El origen de las especies —título original en inglés: On the Origin of Species— es un libro de Charles Darwin publicado el 24 de noviembre de 1859, considerado uno de los trabajos precursores de la literatura científica y el fundamento de la teoría de la biología evolutiva.
El título completo de la primera edición fue On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life —El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida—. En su sexta edición de 1872, el título fue cambiado a uno más corto The Origin of Species —El origen de las especies—. El libro de Darwin introdujo la teoría científica de que las poblaciones evolucionan durante el transcurso de las generaciones mediante un proceso conocido como selección natural. Presentó pruebas de que la diversidad de la vida surgió de la descendencia común a través de un patrón ramificado de evolución. Darwin incluyó las pruebas que reunió en su expedición en el viaje del Beagle en la década de 1830 y sus descubrimientos posteriores mediante la investigación, la correspondencia y la experimentación.
Ya se habían propuesto varias ideas evolucionistas para explicar los nuevos descubrimientos de la biología. Hubo un apoyo cada vez mayor a estas ideas entre los anatomistas disidentes y el público en general, pero durante la primera mitad del siglo XIX la comunidad científica inglesa estaba estrechamente vinculada a la Iglesia de Inglaterra, mientras que la ciencia era parte de la teología natural. Las ideas sobre la transmutación de las especies fueron controvertidas, ya que entraban en conflicto con las creencias de que las especies eran parte inmutable de una jerarquía diseñada y que los seres humanos eran únicos, sin relación con otros animales. Las implicaciones políticas y teológicas fueron debatidas intensamente, pero la transmutación no fue aceptada por la corriente científica. El libro fue escrito para lectores no especializados, y suscitó un gran interés a partir de su publicación. Como Darwin era un científico eminente, sus conclusiones fueron tomadas en serio y las pruebas que presentaba generaron un debate científico, filosófico y religioso. El debate sobre el libro contribuyó a la campaña de Thomas Huxley y sus compañeros del X Club para secularizar la ciencia, promoviendo el naturalismo científico.
En dos décadas hubo un acuerdo científico general de que había ocurrido la evolución, con un patrón ramificado de descendencia común, pero los científicos tardaron en darle a la selección natural la importancia que Darwin creía conveniente. Durante el «eclipse del darwinismo» desde 1880 hasta la década de 1930, se dio más importancia a otros mecanismos de evolución. Con el desarrollo de la Síntesis evolutiva moderna en los años 1930 y 1940, el concepto de Darwin de la adaptación evolutiva por selección natural se convirtió en fundamental para la teoría moderna de la evolución, ahora concepto unificador de las ciencias de la vida. (W)


Resumen de la teoría de Darwin


Cada
 especie es suficientemente fértil para que, si sobreviven todos los descendientes para reproducirse, la población crezca.La teoría de Darwin de la evolución se basa en hechos clave e inferencias extraídas de los mismos, que el biólogo Ernst Mayr resumió como sigue:​

  • Aunque hay fluctuaciones periódicas, las poblaciones siguen siendo aproximadamente del mismo tamaño.
  • Los recursos, como los alimentos, son limitados y son relativamente estables en el tiempo.
  • Sobreviene una lucha por la supervivencia.
  • Los individuos de una población varían considerablemente de unos a otros.
  • Gran parte de esta variación es hereditaria.
  • Los individuos menos adaptados al medio ambiente tienen menos probabilidades de sobrevivir y menos probabilidades de reproducirse; los individuos más aptos tienen más probabilidades de sobrevivir y más posibilidades de reproducirse y de dejar sus rasgos hereditarios a las generaciones futuras, lo que produce el proceso de selección natural.
  • Este proceso lento da como resultado cambios en las poblaciones para adaptarse a sus entornos, y en última instancia, estas variaciones se acumulan con el tiempo para formar nuevas especies.





   25 de noviembre de 1578   



El 25 de noviembre de 1578, en Madrid (España), Felipe II ordena a los obispos americanos que reprendan a los clérigos que maltratan a los indios.




Memoria

Ahí está, si no, la memoria femenina y racializada de la conquista y la colonización, que de un tiempo a esta parte está volviendo con furia. Mujeres esclavizadas que eran violadas para, una vez embarazadas, venderlas a mejor precio. Harenes forzosos que podían llegar a estar formados por hasta 20 nativas –«las tienen en hierros y las azotan y trasquilan para que hagan su voluntad, y como todos son de la misma opinión se tapa y disimula todo», denunciaba el religioso Luis Morales–. Bebés arrancados de la teta de la madre y arrojados contra las piedras. Jóvenes ofrecidas como señal de cortesía por los caciques.
Y miles de violaciones, algunas de ellas documentadas con banalidad y pulso forense por «los blancos de sangre pura que se situaron –mantiene el investigador Gerardo León Guerrero–en la cúspide de la jerarquía social» y dispensaron a 'los otros' trato de residuo. Ahí va una de Michele de Cuneo, amigo y compañero de Colón en su segunda expedición. «Estando yo en la barca tomé una 'cambala' bellísima que me regaló el señor almirante (Colón). Cuando quise poner en ejecución mi deseo, ella se opuso y se defendió con las uñas (...) Eché mano de una soga y le di una tunda que no os podéis imaginar los gritos que profería. Finalmente nos pusimos tan de acuerdo que solo os diré que parecía entrenada en una escuela de rameras». (Seguir leyendo)



   26 de noviembre de 2018 

El 26 de noviembre de 2018, aterriza en Marte la misión InSight de la NASA, con el objetivo de investigar el subsuelo marciano.

InSight (retroacrónimo de Interior Exploration using Seismic Investigations, Geodesy and Heat Transport,​ en español, Exploración Interior utilizando Investigaciones Sísmicas, Geodesia y Transmisión de Calor) es una misión de la NASA cuyo objetivo es el de colocar un aterrizador fijo (robot geofísico en este caso) equipado con instrumentos de alta tecnología el cual podrá estudiar el "pulso" del interior y el subsuelo, la "temperatura" (transmisión de calor) y los "reflejos" (rastreo de precisión) para estudiar la evolución geológica temprana del planeta Marte, proporcionando así al mundo científico información para comprender mejor a los planetas rocosos del sistema solar, (Mercurio, Venus, La Tierra y Marte) y la Luna. La misión estaba prevista para ser lanzada en marzo de 2016 pero fue pospuesta hasta 2018,​ y se realizó su lanzamiento con éxito el 5 de mayo a las 11:05 UTC. Su aterrizaje se produjo 6​7​8​9​10​11​ de manera exitosa en la superficie de Marte (Elysium Planitia) el 26 de noviembre de 2018 a las 7:54 UTC.12​13​ Una vez aterrizada, desplegó un sismógrafo para medir su "temperatura" mediante una sonda de calor excavadora, aunque de momento no ha sido capaz de perforar el suelo marciano más de unos centímetros.​ También ha realizado experimentos de radio ciencia para estudiar la estructura interna del planeta.​ Está basada en la misma tecnología de la sonda Phoenix, que aterrizó de manera exitosa en Marte en el año 2008, abaratando el presupuesto inicial y los riesgos que puedan existir.
El módulo de aterrizaje fue fabricado durante la década de 2010 por la empresa Lockheed Martin Space Systems y aunque en principio estaba previsto su lanzamiento en marzo de 2016,​ tuvo que ser aplazado debido a una fuga producida en el instrumento principal Seismic Experiment for Interior Structure (SEIS) cuando estaba siendo preparada la sonda para su lanzamiento. Tras tomar la difícil decisión de continuar con la misión, la NASA tuvo que gastar 150 millones de dólares en reparar el instrumento estropeado por lo que en diciembre de 2015 anunció que el lanzamiento había sido pospuesto, y fue reprogramado para el 5 de mayo de 2018.​ Se dio tiempo de esta manera para solucionar el problema del sismómetro, aunque también aumentó el presupuesto asignado a la misión que era de 675 millones de dólares hasta un total de 830 millones de dólares. (W)






   27 de noviembre de 1879  

El 27 de noviembre de 1879, en Tarapacá, tiene lugar una batalla en la campaña terrestre de la Guerra del Pacífico donde se enfrentan fuerzas chilenas y peruanas, saldándose la batalla con la victoria de estas últimas.

La batalla de Tarapacá fue una acción bélica que se desarrolló en la localidad homónima el 27 de noviembre de 1879, durante la campaña terrestre de la Guerra del Pacífico. Se enfrentaron fuerzas peruanas y chilenas, saldándose la batalla con la victoria de la primera.
Tras el desembarco en Pisagua el 2 de noviembre de 1879, el ejército chileno de operaciones inició una serie de penetraciones al interior del departamento peruano de Tarapacá para consolidar sus posiciones y asegurar las vías de comunicación y suministros.
En este contexto, se produjeron dos acciones militares de distinta importancia: un encuentro de caballería muy limitado en Germania el 6 de noviembre, y una batalla en forma en Dolores (también llamada San Francisco) el 19 del mismo mes. Otro evento de importancia ocurrió en Camarones, donde el ejército boliviano, al mando del general Hilarión Daza, quien estaba en marcha para encontrarse con las fuerzas de Juan Buendía, retornó a Arica sin enfrentar batalla alguna. Producto de lo anterior, así como por el resultado en Dolores y la falta de refuerzos bolivianos, el ejército peruano inició un repliegue hacia Tiviliche para luego marchar hacia el puerto de Arica, con el fin de reunirse con las fuerzas aliadas que se encontraban en esa posición. (W)


La muerte del coronel chileno Eleuterio Ramírez.

VER TAMBIÉN:


   28 de noviembre de 1520   

El 28 de octubre de 1520, después de navegar a través del estrecho de Magallanes, tres barcos bajo el mando del explorador portugués Fernando de Magallanes llegan al océano Pacífico, lo que los convierte en los primeros europeos que navegan desde el océano Atlántico hasta el Pacífico.

El 28 de noviembre de 1520, el marino portugués Fernando de Magallanes realizó una de las mayores proezas de la historia de la navegación. Dos años antes, Magallanes había logrado convencer al rey Carlos I de España para que financiase una expedición de búsqueda de un paso entre el Atlántico y el inexplorado mar del Sur. El objetivo era poder establecer una ruta marítima hasta Asia navegando hacia el Oeste con la que poder competir con el floreciente comercio ultramarino portugués. La flota formada por cinco naos zarpó de Sanlúcar de Barrameda en septiembre de 1519 para bordear las costas de América del Sur en busca del paso. La búsqueda llevó a Magallanes a navegar cada vez más hacia el Sur y tras varios meses de enormes problemas, falsas pistas y lucha contra las durísimas condiciones naturales logró, tal día como hoy, doblar el que entonces llamaron cabo Deseado y avistar el mar del Sur al que el propio Magallanes bautizó como Pacífico.



Mapa de la primera circunnavegación del mundo, por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, de 1519 a 1522.




   29 de noviembre de 1909   


El 29 de noviembre de 1909, en la cordillera de los Andes se inaugura el túnel ferroviario que une Las Cuevas (Argentina) con Caracoles (Chile).

El Ferrocarril Trasandino Los Andes-Mendoza, oficialmente conocido en Chile como Ferrocarril Trasandino Chileno (FCTC) y en Argentina como Ferrocarril Trasandino Argentino (FCTA), era un ferrocarril, hoy en ruinas, que unía la ciudad chilena de Los Andes y la ciudad argentina de Mendoza. Fue inaugurado el 5 de abril de 1910, luego de superar muchas dificultades los años anteriores. Funcionó hasta 1984.

Los hermanos Clark, cuya compañía construyó la línea férrea.


Antecedentes

Sus impulsores y realizadores fueron los hermanos chilenos Juan y Mateo Clark, descendientes de un inmigrante escocés que se había instalado en Valparaíso,​ ciudad que contaba con una gran actividad financiera y comercial.
El interés de los Clark por lograr una mejor ruta para el intercambio comercial entre los pueblos del interior de Argentina con el puerto chileno de Valparaíso los impulsó a emprender este proyecto. Además que para ese entonces, ellos mismos habían tendido en 1871 el primer servicio telegráfico a través de la cordillera entre Santiago de Chile y Mendoza (Argentina).
Mientras tanto, en el lado argentino, la aspiración de que las vías ferroviarias llegaran hasta la cordillera de los Andes y unieran un día los dos océanos se había manifestado desde los primeros proyectos de la Confederación, con la concesión del F.C.C.A. (Rosario-Córdoba), y más tarde cuando se trató de convertir al F.C.O. en transandino, encaminándolo hacia el paso del Planchón. Estas concepciones eran ilusorias en su momento y se hubieron de abandonar. Pero la necesidad de comunicarse con Cuyo seguía imponiéndose en el pensamiento de los gobernantes argentinos, lo que llevó a la creación del "Ferrocarril Andino", el primer ferrocarril construido por el Estado. En poco años el Ferrocarril Andino comenzó a penetrar por el valle del río Mendoza.
Finalmente, tras prolongados debates políticos y técnicos los gobiernos de Argentina y Chile decidieron permitir la construcción del "Ferrocarril Trasandino", que uniría las ciudades de Mendoza (Argentina) y Los Andes (Chile), cruzando para ello con sus rieles el corazón de la cordillera a través de uno de sus tramos más ásperos y elevados.


Estación Uspallata, Argentina, en 1900.


Casi 30 años

La ruta elegida para la construcción del ferrocarril trasandino desde la ciudad de Los Andes a Mendoza, se desplegaba por los valles de los ríos cordilleranos de ambos lados de la cordillera. En el sector chileno se construyó una línea férrea de trocha angosta de 71 kilómetros que subía a 2.400 metros de altura sobre el nivel del mar. Comenzaba en la ciudad de Los Andes y en su recorrido se construyeron siete estaciones de pasajero y carga, además de varios puentes y pequeños túneles y cobertizos para proteger la vía de la nieve. En su punto más alto, en el límite con Argentina, se construyó un túnel internacional de 3,2 kilómetros de largo. En la parte argentina la vía alcanzaba 177 kilómetros, pero era un recorrido con menos pendiente, a lo largo del cual también se construyeron puentes, túneles y cobertizos, además de doce estaciones. Por la elevada pendiente del trayecto, en el lado chileno debió instalarse una cremallera del tipo ABT en todo el trazado de Río Blanco hasta las Cuevas, que ayudaba a la locomotora a subir y frenar durante la bajada.

Las primeras locomotoras fueron a vapor, luego, a mediados de la década de 1940 se utilizaron locomotoras eléctricas y, más tarde, en la década del 1960, diesel. Todo el proceso de construcción implicó el trabajo de cientos de hombres. Debido a las duras condiciones cordilleranas se avanzaba en la época estival y se paralizaba en invierno, de modo que todo demoró casi treinta años, desde 1887 a 1910. (F)


Túnel del Ferrocarril Trasandino Central sobre la margen norte del río Mendoza a unos 20 km al oeste de Potrerillos.



   30 de noviembre de 1939   


El 30 de noviembre de 1939, la Unión Soviética le declara la guerra a Finlandia y la invade. Alcanza la Línea Mannerheim, iniciando la Guerra de Invierno.

El 30 de noviembre de 1939 estalla la denominada Guerra de invierno cuando, tres meses después del estallido de la Segunda Guerra Mundial, sin declaración de guerra, la Unión Soviética invade Finlandia.

La Liga de las Naciones considera el ataque ilegal y, el 14 de diciembre, expulsa a la Unión Soviética de la organización.

Antecedentes

La firma del Tratado de no Agresión (1938) entre los ministros alemán (Ribbentrop) y soviético (Molotov) contenía cláusulas secretas. Una de ellas trataba del reparto de Polonia, otra establecía que Finlandia quedaría convertida en área de influencia soviética. 

Stalin presionó al gobierno finlandés para que cediese a la URSS una franja territorial en el Istmo de Carelia, así como que permitiese la instalación de bases militares. La negativa finlandesa le sirvió de excusa para invadir el país el 30 de noviembre de 1939. Se iniciaba de ese modo, la llamada “Guerra de Invierno”.

Las tropas soviéticas eran abrumadoramente superiores a las finlandesas: 800.000 hombres frente a 150.000. También lo eran en equipamiento y armamento. Pero la incompetencia y falta de preparación de los mandos y soldados soviéticos, así como la eficacia y organización en guerrillas de los finlandeses, dirigidos por el Mariscal Mannerheim, les causaron enormes pérdidas. Tras meses de lucha y la renovación de los mandos, Stalin logró doblegar su resistencia. Tras la paz, el país hubo de hacer concesiones territoriales a Rusia (Carelia, etc.), pero logró conservar su independencia.

En 1941, aliada con Alemania, Finlandia entró de nuevo en guerra contra la Unión Soviética. A ello contribuyó el abandono en que había sido dejada por Francia y Reino Unido durante la agresión soviética. El conflicto se prolongó hasta 1944, año en que, tras la firma de la paz con la URSS, Finlandia hubo de expulsar a sus antiguos aliados alemanes, ahora convertidos en adversarios. Es el episodio conocido como “Guerra de Laponia”, pues fue en esa región septentrional donde se desarrollaron fundamentalmente las operaciones militares.

La Guerra de Invierno facilitó cumplida información a Hitler sobre la debilidad del ejército soviético. Lo llevó a la conclusión de que, en esas condiciones, sus planes de ataque a la URSS no debían posponerse hasta 1945, sino que, por el contrario, deberían llevarse a cabo a la mayor brevedad.




La Línea Mannerheim fue un sistema defensivo de fortificaciones que se extendía a lo largo del Istmo de Carelia, construido antes de la Guerra de Invierno por Finlandia para defenderse de la Unión Soviética. Sería uno de los más sangrientos escenarios del conflicto entre ambos países.
Su nombre procede de la denominación que le dieron los medios de comunicación, en honor a C. G. E. Mannerheim, Mariscal de campo finlandés que obtuvo una gran reputación a raíz de la resistencia ofrecida por Finlandia contra la gigantesca maquinaria bélica de la Unión Soviética. Cabe destacar que muchas fuentes afirman que el término sería acuñado en origen por Jorma Gallen-Kallela, y después divulgado por los periodistas extranjeros.








No hay comentarios:

Publicar un comentario