El 1 de noviembre de 1570, en los Países Bajos sucede la Inundación de Todos los Santos ―posiblemente la marejada ciclónica más alta de la Historia de ese país―, que mata a unas 20.000 personas.
El 2 de noviembre de 1906, en Rusia, León Trotski es deportado de por vida a Siberia.
El 3 de noviembre de 1995, en la ciudad de Río Tercero (Argentina), explota la Fábrica Militar, dejando un saldo de 7 muertos y cientos de heridos. Se destruyó para eliminar las pruebas que conectaban al contrabando de armas a Ecuador con el presidente Carlos Menem.
La primera explosión se produjo a partir del incendio de un tambor de trotyl que no habría podido ser controlado, y se propagó a otros tambores. El hecho, considerado por la Justicia como un atentado, provocó la muerte de 7 personas y más de 300 heridos. En un escenario de guerra, decenas de casas quedaron en ruinas y otras cientos fueron seriamente dañadas. Este desastre se vinculó con el escándalo por la venta de armas a Ecuador y Croacia durante la presidencia de Carlos Menem. Casi 11 mil de los 50 mil riotercerenses iniciaron demandas contra el Estado por las explosiones de 1995.
El 4 de noviembre de 1942, en El Alamein ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― las tropas de Montgomery vencen a las tropas alemanas de Rommel.
El 5 de noviembre de 1807, en España, el rey Carlos IV perdona la traición de su hijo Fernando VII, implicado en la Conspiración de El Escorial.
El 6 de noviembre de 1965: Cuba y Estados Unidos acuerdan formalmente la emigración de unos 3000 cubanos por mes. Para 1971, un cuarto de millón de cubanos habían aprovechado este programa Freedom Flights.
El 7 de noviembre de 1917, en el marco de la Revolución rusa, los líderes bolcheviques Vladimir Lenin y León Trotsky ocupan puestos estratégicos en Petrogrado, dando así comienzo efectivo a la revolución. A veces se la llama Revolución de octubre porque, de acuerdo con el calendario juliano que se utilizaba todavía en Rusia, ocurrió el 25 de octubre.
El 9 de noviembre de 1917, en Argentina, se estrena la primera película de animación hecha en el mundo, El apóstol.
El 10 de noviembre de 1969, en Estados Unidos, se emite por primera vez el programa televisivo infantil Sesame Street (Plaza Sésamo, Barrio Sésamo o Calle Sésamo).
En 11 de noviembre de 1511, en el poblado cubano de Yara (provincia de Oriente), los conquistadores españoles queman vivo en una hoguera al cacique Hatuey, símbolo de la rebeldía de los indios cubanos.
El 12 de noviembre de 2014, por primera vez aterriza una sonda espacial sobre un cometa (Philae, sobre el cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko).
Uno de los sistemas de anclaje sobre la superficie de Philae. En el aterrizaje real no funcionó.
El 13 de noviembre de 1494, en las islas Canarias, los españoles derrotan a los guanches e invaden nuevamente la isla de Tenerife.
14 de noviembre de 1940
15 de noviembre de 1532
El 15 de noviembre de 1532, en las cercanías de Cajamarca (Perú), los conquistadores españoles liderados por Hernando de Soto se encuentran por primera vez con el inca Atahualpa.
16 de noviembre de 1974
El 17 de noviembre de 1557, en Chile, el marino español Juan Ladrillero zarpa de Valdivia alcanzando la isla Desolación y entrando al Estrecho de Magallanes.
Juan Ladrillero (Moguer, Huelva, ca. 1490-1559) fue un navegante y explorador español, considerado, después de Fernando de Magallanes, como el otro descubridor del estrecho de Magallanes; siendo el primero en navegarlo en ambos sentidos.
Estudió, de joven, en su ciudad natal navegación, cosmografía y astrología. Efectuó una serie de viajes a las Indias y en 1535 dio examen para navegar al nuevo continente en calidad de piloto. En 1537 navegó en el mar del Sur. En 1540 fundó la ciudad de Buenaventura. En 1545 llegó a Quito. Participó en la guerra civil que en el Perú protagonizaron los hermanos Pizarro.
Habiéndose retirado de la vida activa se radicó con su familia en su encomienda en Chuquiago, La Paz. En 1556 fue llamado por el virrey don Andrés Hurtado de Mendoza para que acompañara a su hijo don García Hurtado de Mendoza que partía de gobernador al Reino de Chile.
En Chile fue designado para que reconociera la entrada occidental del estrecho de Magallanes y la costa patagónica atlántica. Tomó el mando de una escuadrilla compuesta de dos naos, la San Luis y la San Sebastián, la primera bajo su propio mando y la otra al mando del piloto Francisco Cortés Ojea. Zarpó de la ciudad de Valdivia a fines de 1557 y, luego de recorrer el estrecho en ambos sentidos, en enero de 1559 regresó al mismo puerto del que había zarpado. (W)
Placa en honor a Juan Ladrillero. Puerto Natales.
18 de noviembre de 1541, en la Capilla Sixtina, Miguel Ángel finaliza el fresco El Juicio Final.
El 19 de noviembre de 1859, comienza la Guerra de África entre España y Marruecos.
20 de noviembre de 1945
El 21 de noviembre de 1910, en el acorazado Minas Geraes, estacionado en Río de Janeiro (en esa época capital de Brasil), un marinero es condenado a ser azotado con 250 latigazos (la máxima pena eran 25 latigazos) ante sus compañeros. Esto desata la Revuelta del látigo, tras la que el Gobierno encarcelará o asesinará a decenas de marineros ya rendidos con la garantía de una amnistía.
En Porto Alegre, Brasil, cada 22 de noviembre se recuerda el alzamiento naval liderado por el marinero raso Joâo Cándido, a quien se llamó el Almirante Negro.
Cándido, al mando de 2 mil marineros, se alza para reclamar contra la aplicación de castigos corporales en la armada, las jornadas agotadoras y por la mejora de las condiciones sanitarias y alimenticias.
A la rebelión naval se le denominó la Revuelta de la Chibata o Revuelta del látigo, protagonizada en su mayoría por negros y mulatos. Este alzamiento naval sucedió justamente en noviembre de 1910 y guarda mucha similitud con el episodio ocurrido 5 años antes en el puerto ruso de Odessa a bordo del acorazado Potemkin.
“Desperté en medio a una maravillosa aurora de verano de noviembre de 1910. La bahía lucía espléndida con sus cerros y ensenadas. Y vi en ella, frente a mí, buques de guerra, todos de acero, que se dirigían en fila hacia la salida del puerto. Reconocí al acorazado Minas Gerais que abría la marcha. Le seguían el São Paulo y otro más. Todos ostentaban una pequeña bandera roja. ¿Sería toda una revolución en una aurora?”, se preguntó Oswald de Andrade, testigo ocular de la historia.
Seguidamente De Andrade escribió: “De repente vi encenderse un punto en el costado del Minas y un estruendo hizo eco cerca de mí, y despertó a la ciudad. Una esquirla de granada pegó cerca, en una columna de la Light. Era un levante de los soldados del mar contra la imposición de castigos corporales. Su jefe, el negro João Cândido, inmediatamente ascendido al puesto de almirante, había demostrado ser un hábil conductor de buques. La rebelión tuvo el más infame de los desenlaces. El Congreso votó una amnistía, pero, estando presos los masacraron, y sólo escapó el almirante João Cândido”.
En 2003, la municipalidad de Porto Alegre en homenaje a esta rebelión decretó el 22 de noviembre como Día de la Ciudadanía y de la Lucha contra la Discriminación.
22 de noviembre de 1861
El 22 de noviembre de 1861, a 80 km al oeste de Rosario (Argentina), poco antes de la medianoche, las tropas porteñas unitarias del militar uruguayo Venancio Flores, enviadas por el general Bartolomé Mitre, pasan a degüello a 300 soldados federales argentinos en la matanza de Cañada de Gómez. Entre los sobrevivientes se encuentran José Hernández, Rafael Hernández y Leandro N. Alem.
Se conoce como la matanza de Cañada de Gómez ―para otros historiadores también como batalla de Cañada de Gómez― a la incursión sorpresiva de tropas del ejército del Estado de Buenos Aires sobre unidades del ejército de la Confederación Argentina acantonadas en la zona de la localidad de Cañada de Gómez (provincia de Santa Fe), el 22 de noviembre de 1861.
La batalla de Pavón, librada el 17 de septiembre de 1861, había marcado una victoria en el campo de batalla del ejército de la Confederación Argentina, pero una retirada de Urquiza que permitió al derrotado ejército del Estado de Buenos Aires, comandado por Mitre, que había retirado sus tropas hacia San Nicolás, rearmar sus fuerzas y avanzar sobre tierras santafesinas.
El avance mitrista comenzó más de 40 días después de Pavón. Las tropas del ejército de Buenos Aires comenzaron a moverse hacia Rosario limpiando la zona de todo hombre con edad de combatir.
La matanza
Mientas el general Mitre se internaba en la provincia de Santa Fe, el grueso del ejército confederado se encontraba al mando de Benjamín Virasoro en las proximidades de Cañada de Gómez, esperando un regreso de Urquiza que nunca llegaría.
Sobre la noche del 22 de noviembre de 1861, mientras las guarniciones federales dormían, las legiones del ejército unitario comandadas por Venancio Flores realizaron un ataque sorpresivo pasando a degüello a más 300 hombres.
Sobre los hechos, Juan Andrés Gelly y Obes ―ministro de Guerra del general Mitre― le informó al gobernador delegado Manuel Ocampo:
El suceso de la Cañada de Gómez es uno de esos hechos de armas que aterrorizan al vencedor… esto es lo que le pasa al general Flores, y es por ello que no quiere decir detalladamente lo que ha pasado. Hay más de 300 muertos, mientras que por nuestra parte sólo hemos tenido dos muertos… Este suceso es la segunda edición de [la matanza de] Villamayor, corregida y aumentada… Para disimular más la operación confiada al general Flores se le hizo incorporar toda la fuerza de caballería de la División de Córdoba enemiga.
Juan Andrés Gelly
Los que no sucumbieron durante esa noche fueron incorporados al ejército mitrista, pero desertaron en la primera ocasión. Por lo tanto en adelante ya no habría más incorporaciones forzosas, sino que todos los prisioneros federales serían degollados. (W)
Algunos de los que salvaron sus vidas
Entre los federales que salvaron su vida el día de la matanza se encontraban:
- José Hernández (1834-1886), que sería el autor del Martín Fierro (1872).
- Rafael Hérnández (1840-1903), quien sería fundador de la Universidad Nacional de La Plata (1889).
- Leandro N. Alem (1842-1896), quien fundaría la Unión Cívica Radical (1891)46
23 de noviembre de 1595
El 23 de noviembre de 1595, en Puerto Rico, los corsarios británicos Francis Drake y John Hawkins atacan el puerto de San Juan. Son derrotados (y Hawkins pierde la vida).
El 23 de noviembre de 1595, los corsarios ingleses Francis Drake y John Hawkins, son derrotados por los españoles al intentar tomar San Juan de Puerto Rico y hacerse con un tesoro de 3 millones de pesos de plata.
En 1595, en plena Guerra anglo-española (1585-1604), los corsarios John Hawkins y Francis Drake se embarcan en una ambiciosa expedición planeada por la Corona Inglesa contra los dominios españoles en el Caribe ¿El objetivo? Hacerse con Panamá y arrebatar a la Monarquía Española el control de las rutas comerciales entre Europa y América.
Drake estaba ansioso por dar un golpe de efecto antes los lores ingleses y recuperar la notoriedad perdida tras el desastre de la Contraarmada o Invencible Inglesa en 1589, en la que una flota superior en número a la Grande y Felicísima Armada (Armada Invencible), fue derrotada en La Coruña y Lisboa. (Seguir leyendo)
24 de noviembre de 1859
El 24 de noviembre de 1859: en Inglaterra se publica El origen de las especies de Charles Darwin.
Resumen de la teoría de Darwin
Cada especie es suficientemente fértil para que, si sobreviven todos los descendientes para reproducirse, la población crezca.La teoría de Darwin de la evolución se basa en hechos clave e inferencias extraídas de los mismos, que el biólogo Ernst Mayr resumió como sigue:
- Aunque hay fluctuaciones periódicas, las poblaciones siguen siendo aproximadamente del mismo tamaño.
- Los recursos, como los alimentos, son limitados y son relativamente estables en el tiempo.
- Sobreviene una lucha por la supervivencia.
- Los individuos de una población varían considerablemente de unos a otros.
- Gran parte de esta variación es hereditaria.
- Los individuos menos adaptados al medio ambiente tienen menos probabilidades de sobrevivir y menos probabilidades de reproducirse; los individuos más aptos tienen más probabilidades de sobrevivir y más posibilidades de reproducirse y de dejar sus rasgos hereditarios a las generaciones futuras, lo que produce el proceso de selección natural.
- Este proceso lento da como resultado cambios en las poblaciones para adaptarse a sus entornos, y en última instancia, estas variaciones se acumulan con el tiempo para formar nuevas especies.
25 de noviembre de 1578
El 25 de noviembre de 1578, en Madrid (España), Felipe II ordena a los obispos americanos que reprendan a los clérigos que maltratan a los indios.
26 de noviembre de 2018
El 26 de noviembre de 2018, aterriza en Marte la misión InSight de la NASA, con el objetivo de investigar el subsuelo marciano.
27 de noviembre de 1879
El 27 de noviembre de 1879, en Tarapacá, tiene lugar una batalla en la campaña terrestre de la Guerra del Pacífico donde se enfrentan fuerzas chilenas y peruanas, saldándose la batalla con la victoria de estas últimas.
28 de noviembre de 1520
El 28 de octubre de 1520, después de navegar a través del estrecho de Magallanes, tres barcos bajo el mando del explorador portugués Fernando de Magallanes llegan al océano Pacífico, lo que los convierte en los primeros europeos que navegan desde el océano Atlántico hasta el Pacífico.
29 de noviembre de 1909
El 29 de noviembre de 1909, en la cordillera de los Andes se inaugura el túnel ferroviario que une Las Cuevas (Argentina) con Caracoles (Chile).
Estación Uspallata, Argentina, en 1900.
Casi 30 años
La ruta elegida para la construcción del ferrocarril trasandino desde la ciudad de Los Andes a Mendoza, se desplegaba por los valles de los ríos cordilleranos de ambos lados de la cordillera. En el sector chileno se construyó una línea férrea de trocha angosta de 71 kilómetros que subía a 2.400 metros de altura sobre el nivel del mar. Comenzaba en la ciudad de Los Andes y en su recorrido se construyeron siete estaciones de pasajero y carga, además de varios puentes y pequeños túneles y cobertizos para proteger la vía de la nieve. En su punto más alto, en el límite con Argentina, se construyó un túnel internacional de 3,2 kilómetros de largo. En la parte argentina la vía alcanzaba 177 kilómetros, pero era un recorrido con menos pendiente, a lo largo del cual también se construyeron puentes, túneles y cobertizos, además de doce estaciones. Por la elevada pendiente del trayecto, en el lado chileno debió instalarse una cremallera del tipo ABT en todo el trazado de Río Blanco hasta las Cuevas, que ayudaba a la locomotora a subir y frenar durante la bajada.
Las primeras locomotoras fueron a vapor, luego, a mediados de la década de 1940 se utilizaron locomotoras eléctricas y, más tarde, en la década del 1960, diesel. Todo el proceso de construcción implicó el trabajo de cientos de hombres. Debido a las duras condiciones cordilleranas se avanzaba en la época estival y se paralizaba en invierno, de modo que todo demoró casi treinta años, desde 1887 a 1910. (F)
Túnel del Ferrocarril Trasandino Central sobre la margen norte del río Mendoza a unos 20 km al oeste de Potrerillos.
30 de noviembre de 1939
El 30 de noviembre de 1939, la Unión Soviética le declara la guerra a Finlandia y la invade. Alcanza la Línea Mannerheim, iniciando la Guerra de Invierno.
El 30 de noviembre de 1939 estalla la denominada Guerra de invierno cuando, tres meses después del estallido de la Segunda Guerra Mundial, sin declaración de guerra, la Unión Soviética invade Finlandia.
La Liga de las Naciones considera el ataque ilegal y, el 14 de diciembre, expulsa a la Unión Soviética de la organización.
Antecedentes
La firma del Tratado de no Agresión (1938) entre los ministros alemán (Ribbentrop) y soviético (Molotov) contenía cláusulas secretas. Una de ellas trataba del reparto de Polonia, otra establecía que Finlandia quedaría convertida en área de influencia soviética.
Stalin presionó al gobierno finlandés para que cediese a la URSS una franja territorial en el Istmo de Carelia, así como que permitiese la instalación de bases militares. La negativa finlandesa le sirvió de excusa para invadir el país el 30 de noviembre de 1939. Se iniciaba de ese modo, la llamada “Guerra de Invierno”.
Las tropas soviéticas eran abrumadoramente superiores a las finlandesas: 800.000 hombres frente a 150.000. También lo eran en equipamiento y armamento. Pero la incompetencia y falta de preparación de los mandos y soldados soviéticos, así como la eficacia y organización en guerrillas de los finlandeses, dirigidos por el Mariscal Mannerheim, les causaron enormes pérdidas. Tras meses de lucha y la renovación de los mandos, Stalin logró doblegar su resistencia. Tras la paz, el país hubo de hacer concesiones territoriales a Rusia (Carelia, etc.), pero logró conservar su independencia.
En 1941, aliada con Alemania, Finlandia entró de nuevo en guerra contra la Unión Soviética. A ello contribuyó el abandono en que había sido dejada por Francia y Reino Unido durante la agresión soviética. El conflicto se prolongó hasta 1944, año en que, tras la firma de la paz con la URSS, Finlandia hubo de expulsar a sus antiguos aliados alemanes, ahora convertidos en adversarios. Es el episodio conocido como “Guerra de Laponia”, pues fue en esa región septentrional donde se desarrollaron fundamentalmente las operaciones militares.
La Guerra de Invierno facilitó cumplida información a Hitler sobre la debilidad del ejército soviético. Lo llevó a la conclusión de que, en esas condiciones, sus planes de ataque a la URSS no debían posponerse hasta 1945, sino que, por el contrario, deberían llevarse a cabo a la mayor brevedad.
1 de noviembre

- 1520.— Fernando de Magallanes entra en el paso del extremo sur de Sudamérica, entre el Atlántico y el Pacífico, llamado en su honor estrecho de Magallanes.
- 1755.— El terremoto de Lisboa de 8,7 grados en la escala de Richter destruye casi por completo la ciudad, causando la muerte de entre 60 000 y 100 000 personas.
- 1878.— Nace Carlos Saavedra Lamas, político, diplomático y jurista argentino, premio Nobel de la Paz en 1936.
- 1894.— Nicolás II de Rusia (en la imagen) asume el trono del Imperio ruso, convirtiéndose en el último zar antes de la Revolución bolchevique.
- 1993.— Muere Severo Ochoa, médico y bioquímico español, premio Nobel de Medicina en 1959.
2 de noviembre

- 1911.— Nace Odysséas Elýtis, poeta griego, premio Nobel de Literatura en 1979.
- 1917.— El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda firma la Declaración Balfour, comprometiéndose a apoyar el establecimiento en el Mandato británico de Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío.
- 1937.— En la Guerra Civil Española, la aviación franquista bombardea Lérida causando unos 300 muertos.
- 1975.— Muere asesinado Pier Paolo Pasolini, escritor y director de cine italiano.
- 2000.— La Estación Espacial Internacional (en la imagen) recibe a sus tres primeros inquilinos, dos astronautas rusos y un estadounidense.
3 de noviembre

- 1493.— Cristóbal Colón avista La Deseada, en el mar Caribe, siendo la primera isla descubierta en su segundo viaje al Nuevo Mundo (en la imagen, el recorrido total).
- 1618.— Nace Aurangzeb, emperador del Imperio mogol entre 1658 y 1707.
- 1639.— Fallece en Lima el religioso hispanoperuano Martín de Porres, primer santo negro de América y «Patrón Universal de la Paz».
- 1814.— Fallece Isidoro de Antillón y Marzo, político e historiador español.
- 1928.— Nace Osamu Tezuka, dibujante de manga y animador japonés, a menudo considerado el «padre del manga moderno».
- 1942.— La Segunda Batalla de El Alamein, punto de inflexión de la guerra en el norte de África, durante la Segunda Guerra Mundial, termina con la victoria aliada tras la retirada de las tropas expedicionarias del Afrika Korps del ejército nazi.
- 1957.— La Unión Soviética pone en órbita el Sputnik 2 que lleva a bordo a la perra Laika.
- 1995.— Las Explosiones de Río Tercero de 1995, atentado criminal ocurrido en la provincia de Provincia de Córdoba (Argentina), que deja 7 muertos y al menos 300 heridos de distinta gravedad.
4 de noviembre

- 1909.— Nace Ciro Alegría, escritor, político y periodista peruano.
- 1956.— Las tropas soviéticas invaden Hungría para reprimir la revolución iniciada el 23 de octubre.
- 1970.— Salvador Allende, al asumir el cargo de presidente de Chile, se convierte en el primer mandatario marxista de un país de América Latina elegido a través de elecciones abiertas.
- 1979.— Estudiantes iraníes asaltan la embajada estadounidense en Teherán.
- 1995.— Muere asesinado Isaac Rabin (en la imagen), militar y político israelí, premio Nobel de la Paz en 1994 junto a Yasir Arafat y Shimon Peres.
5 de noviembre
- 1605.— Guy Fawkes es arrestado por participar de la Conspiración de la pólvora, complot para hacer explotar el Palacio de Westminster, y asesinar al rey Jacobo I y a sus ocupantes.
- 1913.— Nace Vivien Leigh, actriz británica, ganadora de dos Óscar en 1939 y 1951.
- 1914.— En el marco de la Primera Guerra Mundial, el Reino Unido se anexiona Chipre y, junto con Francia y Rusia, declara la guerra al Imperio otomano.
- 1982.— Muere Jacques Tati, actor y director de cine francés.
- 2006.— Saddam Hussein (en la imagen), expresidente de Irak, es condenado a morir en la horca, sentencia que se cumplió el 30 de diciembre de ese mismo año.
6 de noviembre

- 1813.— Es firmada el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional por los diputados del Congreso de Anáhuac. En el documento, los insurgentes proclaman la separación del Virreinato de Nueva España del trono español.
- 1814.— Nace Adolphe Sax, músico belga, inventor del saxofón.
- 1893.— Fallece Piotr Ilich Chaikovski, compositor ruso.
- 1932.— En Alemania, los ciudadanos acuden a las urnas para elegir 584 escaños del Reichstag (en la imagen). El Partido Nazi consigue 196 parlamentarios (1ª fuerza).
- 1975.— Unos 350 000 civiles y 25 000 soldados marroquíes inician la Marcha Verde sobre el Sahara, con la intención de anexionarse el territorio colonizado por España.
- 1976.— Nace Lluvia Rojo, actriz española.
7 de noviembre

- 1659.— Se firma el Tratado de los Pirineos entre Francia y España, poniendo fin a la guerra franco-española.
- 1913.— Nace Albert Camus, novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés nacido en Argelia, Premio Nobel de Literatura en 1957.
- 1913.— Fallece Alfred Russel Wallace (en la imagen), naturalista, explorador, geógrafo, antropólogo y biólogo británico.
- 1916.— Nace Clementina Díaz y de Ovando, escritora, historiadora, investigadora y académica mexicana.
- 1917.— Una insurrección bolchevique contra el Gobierno Provisional Ruso da comienzo a la Revolución de Octubre.
- 1944.— La paracaidista Hannah Szenes es ejecutada en Hungría.
- 1996.— La NASA efectúa el lanzamiento de la sonda espacial Mars Global Surveyor a Marte.
8 de noviembre

- 1519.— Hernán Cortés (en la imagen) llega a las puertas de Tenochtitlán y Moctezuma II, emperador azteca, sale a recibirlo.
- 1576.— Los Países Bajos de los Habsburgo firmaron la Pacificación de Gante, acordando dejar de lado sus diferencias y formando una alianza para impulsar el fin de la ocupación de la corona española de la región.
- 1674.— Fallece John Milton, poeta y novelista inglés.
- 1793.— Se inaugura el Museo del Louvre, una de las instituciones con las colecciones de arte más importantes del mundo.
- 1847.— Nace Bram Stoker, escritor irlandés, autor de Drácula.
9 de noviembre

- 1841.— Nace Eduardo VII, monarca del Reino Unido y emperador de la India.
- 1914.— Nace Hedy Lamarr, actriz, inventora e ingeniera de telecomunicaciones austríaca.
- 1938.— Comienza la Noche de los cristales rotos, en el que consiste en una serie de violentos pogromos contra los ciudadanos judíos y sus propiedades, así como también la destrucción de sinagogas y cementerios judíos de toda la Alemania nazi.
- 1989.— Cae el Muro de Berlín (en la imagen) que separaba la Alemania Occidental de la Oriental desde el 13 de agosto de 1961.
- 1991.— Muere Yves Montand, actor de cine, cantante y bailarín francés de origen italiano.
- 2005.— Se producen atentados contra tres hoteles en Amán, Jordania, que matan a más de sesenta personas.
10 de noviembre

- 1834.— Nace José Hernández, escritor argentino, autor del poema narrativo Martín Fierro.
- 1862.— Se estrena en San Petersburgo La fuerza del destino, ópera del compositor italiano Giuseppe Verdi.
- 1898.— Se firma el Tratado de París, que pone fin a la Guerra hispano-americana y obliga a España a abandonar Cuba, Filipinas, Guam y Puerto Rico.
- 1938.— Muere Mustafa Kemal Atatürk, fundador y primer presidente de la moderna República de Turquía.
- 1983.— Bill Gates presenta Windows 1.0.
- 2007.— Juan Carlos I de España manda a callar al presidente venezolano Hugo Chávez con la frase «¿Por qué no te callas?» (en la imagen).
11 de noviembre

- 1500.— El tratado de Granada, una alianza militar pactada entre Luis XII de Francia y Fernando II de Aragón para repartirse el Reino de Nápoles, es ratificado por los Reyes Católicos en Granada.
- 1843.— Es publicado por primera vez el cuento El patito feo de Hans Christian Andersen.
- 1911.— Nace Roberto Matta (en la imagen), arquitecto, pintor, filósofo y poeta chileno.
- 1918.— El tratado de armisticio, firmado en un vagón de tren en el bosque de Compiègne, Francia, pone fin a la Primera Guerra Mundial con la rendición del Imperio alemán frente a los Aliados.
- 2004.— Muere Yasir Arafat, político palestino, Premio Nobel de la Paz en 1994, junto a Shimon Peres e Isaac Rabin.
12 de noviembre

- 1035.— Fallece Canuto el Grande (en la imagen), rey vikingo de Dinamarca, Noruega e Inglaterra.
- 1555.— El Parlamento de Inglaterra revoca las leyes que separaban la Iglesia de Inglaterra de la Santa Sede.
- 1651.— Nace sor Juana Inés de la Cruz, poetisa y dramaturga novohispana, conocida como «La Décima Musa».
- 1920.— Se firma el tratado de Rapallo, en el que se establecen las fronteras y la soberanía entre el Reino de Italia y el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos.
- 1927.— León Trotsky es expulsado del Partido Comunista de la Unión Soviética, dejando a Iósif Stalin con el control absoluto del país.
- 1980.— Máximo acercamiento de la sonda espacial Voyager 1 a Saturno.
13 de noviembre

- 1312.— Nace Eduardo III, rey de Inglaterra y señor de Irlanda.
- 1460.— Muere Enrique el Navegante (en la imagen), infante, principal figura de la era de los descubrimientos de Portugal.
- 1917.— Nace Alicia de Borbón y Austria, princesa austríaca.
- 1940.— Se estrena el largometraje de animación Fantasía, de los estudios Disney.
- 1985.— Una erupción del volcán Nevado del Ruiz produce una avalancha de hielo que destruye la población colombiana de Armero.
- 2002.— Frente a las costas de Galicia (España), se accidenta el petrolero Prestige, derramando 77 000 toneladas de fuelóleo, causando una de las catástrofes medioambientales más grandes de la historia de la navegación.
14 de noviembre

- 1805.— Nace Fanny Mendelssohn, posteriormente llamada Fanny Hensel, compositora y pianista alemana.
- 1817.— Muere Policarpa Salavarrieta, la Pola (en la imagen), heroína de la independencia de Colombia, que actuó como espía de las fuerzas independentistas de la naciente república durante el período denominado Patria Boba.
- 1840.— Nace Claude Monet, pintor impresionista francés.
- 1909.— Fallece Ramón Falcón, político, militar y policía argentino, a manos de Simón Radowitzky quién arrojó una bomba contra el carruaje en que viajaba.
- 1918.— Tomáš Masaryk es elegido primer presidente de la República de Checoslovaquia, uno de los estados sucesores del Imperio austrohúngaro a finales de la Primera Guerra Mundial.
15 de noviembre

- 1280.— Muere Alberto Magno, doctor de la Iglesia, teólogo, filósofo y hombre de ciencia.
- 1738.— Nace William Herschel, astrónomo alemán descubridor del planeta Urano y de otros objetos celestes.
- 1887.— Nace Georgia O'Keeffe (en la imagen), artista estadounidense, pionera en el campo de las artes visuales y famosa residente de Nuevo México.
- 1915.— Nace Billo Frómeta, músico, compositor y director de orquesta dominicano.
- 1920.— En Ginebra se reúne por primera vez la Sociedad de Naciones.
16 de noviembre

- 42 a. C..— Nacimiento de Tiberio, segundo emperador del Imperio romano.
- 1532.— El explorador y conquistador español Francisco Pizarro captura a Atahualpa, último emperador inca, en la batalla de Cajamarca.
- 1945.— Se funda en Londres la Unesco, organismo especializado de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones.
- 1974.— Es enviado al espacio, desde el radiotelescopio de Arecibo (en la imagen, fragmento del mensaje), el mensaje de Arecibo, un mensaje de 1679 bits que contiene información sobre la situación del sistema solar, de la Tierra y del ser humano.
- 1989.— Fallecen los denominados mártires de la UCA, seis padres jesuitas y dos trabajadoras domésticas, asesinados en la Universidad por militares salvadoreños.
17 de noviembre

- 9.— Nacimiento de Vespasiano, fundador de la dinastía Flavia.
- 1558.— Con la muerte de María I es coronada Isabel I como Reina de Inglaterra.
- 1755.— Nace Luis XVIII, rey de Francia y de Navarra, de la Casa de Borbón.
- 1866.— Nace Voltairine de Cleyre (en la imagen), escritora anarquista y feminista estadounidense.
- 1869.— Se inaugura oficialmente el canal de Suez, permitiendo la navegación entre Europa y Asia a través del mar Mediterráneo y el mar Rojo.
- 1989.— Comienza la Revolución de Terciopelo en Checoslovaquia, tras la violenta represión policial a una manifestación estudiantil en Praga.
- 2006.— Fallece Ferenc Puskás, futbolista y entrenador hispano-húngaro, considerado como uno de los mayores goleadores de todos los tiempos.
18 de noviembre

- 1903.— Panamá y los Estados Unidos firman el Tratado Hay-Bunau Varilla para la construcción y explotación del canal de Panamá.
- 1922.— Fallece Marcel Proust (en la imagen), escritor francés, Premio Goncourt en 1919.
- 1928.— Walt Disney crea a Mickey Mouse, protagonista de Steamboat Willie, primer cortometraje de dibujos animados.
- 1962.— Nace Kirk Hammett, guitarrista americano del grupo de heavy metal Metallica.
19 de noviembre

- 1493.— Cristóbal Colón llega a la isla de Puerto Rico, en su segundo viaje de exploración, bautizándola San Juan Bautista, en honor a Juan de Aragón, príncipe de Asturias.
- 1805.— Nace Ferdinand de Lesseps, el principal patrocinador de los dos proyectos más ambiciosos de su tiempo: el canal de Suez y el canal de Panamá.
- 1828.— Muere Franz Schubert (en la imagen), compositor austriaco.
- 1942.— El Ejército Rojo ejecuta la Operación Urano, una contraofensiva lanzada durante la batalla de Stalingrado en la que rodearon y arrasaron al ejército nazi.
- 1969.— El Apolo 12 aluniza en Oceanus Procellarum. Charles Conrad y Alan L. Bean se convierten en el tercer y cuarto hombres en pisar la Luna.
- 1977.— El presidente egipcio Anwar el-Sadat se convierte en el primer líder árabe en hacer una visita oficial a Israel y hablar ante la Knesset en Jerusalén. Egipto sería el primer país árabe en firmar la paz y reconocer oficialmente al Estado de Israel.
20 de noviembre

- 284.— Diocleciano es declarado emperador de Roma, dando inicio a un período de reformas que puso fin a la anarquía militar del Imperio romano.
- 1894.— Fallece Antón Rubinstein (en la imagen), pianista, compositor y director de orquesta ruso.
- 1901.— Nace Nazım Hikmet, poeta y dramaturgo turco.
- 1910.— Francisco I. Madero, al publicar el Plan de San Luis Potosí, da comienzo a la Revolución mexicana.
- 1945.— Comienzan los Juicios de Nüremberg contra veinticuatro de los principales líderes nazis implicados en el Holocausto, acusados de conspiración, crímenes contra la paz, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad durante la Segunda Guerra Mundial.
- 1989.— Es adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
21 de noviembre

- 1344.— Juan de Luxemburgo coloca la primera piedra para la construcción de la Catedral de San Vito en el Castillo de Praga.
- 1694.— Nace Voltaire (en la imagen), escritor, historiador, filósofo y abogado francés, uno de los principales representantes de la Ilustración.
- 1877.— Thomas Edison anuncia la invención de su primer fonógrafo.
- 1912.— Fallece Máximo Tajes, militar y político uruguayo, presidente de la República entre 1886 y 1890.
- 1969.— Se establece el primer enlace permanente de ARPANET, antecesora de la red Internet, entre la UCLA y la Universidad Stanford.
22 de noviembre

- 1497.— Buscando la ruta marítima hacia la India, el navegante y explorador portugués Vasco da Gama navega por primera vez alrededor del cabo de Buena Esperanza en el extremo sur de África.
- 1943.— Se inicia la Conferencia de El Cairo, en la cual Roosevelt, Churchill y Chiang Kai-shek tomaron decisiones sobre el futuro del Lejano Oriente en la posguerra.
- 1963.— Es asesinado John F. Kennedy (en la imagen), presidente de los Estados Unidos, siendo, en este país, el cuarto presidente asesinado en ejercicio de sus funciones.
- 1986.— El pugilista Mike Tyson se convierte en el más joven campeón mundial de boxeo de la categoría peso pesado.
23 de noviembre

- 1808.— Se libra la batalla de Tudela en el marco de la Guerra de la Independencia Española. La batalla resultó en una rotunda victoria de los franceses al mando del mariscal Jean Lannes sobre los españoles al mando del general Castaños.
- 1876.— Nace Manuel de Falla (en la imagen), compositor español de música clásica.
- 1909.— Se inaugura en Madrid el Palacio de Comunicaciones con la presencia de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia.
- 1924.— Edwin Hubble publica su descubrimiento de la galaxia de Andrómeda. El científico demostró que era una galaxia y no una nebulosa como se creía anteriormente. De esta manera, se demostró que la Vía Láctea no era la única galaxia del universo.
- 1982.— Muere João Rubinato, más conocido como Adoniran Barbosa, cantante, compositor, actor y humorista brasileño.
- 1996.— Un Boeing 767 de la aerolínea Ethiopian Airlines es secuestrado. Después de quedarse sin combustible, la aeronave se estrelló en el océano Índico cerca de las Islas Comores tras un intento de amerizaje, resultando muertos 125 de los 175 pasajeros.
24 de noviembre

- 380.— El emperador romano Teodosio I el Grande hace su ingreso a Constantinopla.
- 1859.— El naturalista británico Charles Darwin (en la imagen) publica El origen de las especies, considerado uno de los trabajos precursores de la literatura científica y el fundamento de la teoría de la biología evolutiva.
- 1861.— Nace João da Cruz e Sousa, poeta brasileño.
- 1939.— Se crea en España, por ley fundacional, el organismo público de investigación CSIC.
- 1944.— Las cámaras de gas de Auschwitz–Birkenau son destruidas por las SS en un intento por esconder las actividades del campo de exterminio al Ejército Rojo.
- 1991.— Fallece Freddie Mercury, líder del grupo británico Queen, víctima de una neumonía asociada al virus del SIDA.
25 de noviembre

- 1491.— Se firma el Tratado de Granada, poniendo fin a la guerra librada entre los reyes católicos Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón y el sultán de Granada, Muhammad XII, renunciando este último a la soberanía nazarí del Emirato de Granada a favor de los monarcas cristianos.
- 1562.— Nace Lope de Vega, poetas y dramaturgos español del Siglo de Oro, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.
- 1867.— El inventor y químico sueco Alfred Nobel (en la imagen) patenta la dinamita.
- 1915.— Albert Einstein presenta a la Academia Prusiana de las Ciencias su artículo, que contenía las que hoy son conocidas como ecuaciones de campo de Einstein de la teoría general de la relatividad.
- 1960.— Son asesinadas en República Dominicana las hermanas Mirabal, opositoras a la dictadura de Trujillo.
26 de noviembre

- 1911.— Fallece Paul Lafargue, periodista, médico y filósofo francés.
- 1911.— Nace Samuel Reshevsky, ajedrecista y Gran Maestro americano de origen polaco.
- 1922.— Howard Carter y lord Carnarvon se convierten en los primeros hombres en entrar a la tumba del faraón Tutankamón en más de 3000 años.
- 2003.— El avión de reacción supersónico Concorde (en la imagen) vuela por última vez.
- 2008.— Se inicia una serie de atentados en Bombay, perpetrados por grupos yihadistas, consistentes en múltiples ataques y secuestros coordinados, en el que murieron 173 personas y otras 327 resultaron heridas.
27 de noviembre

- 1811.— Muere Gaspar Melchor de Jovellanos, escritor, jurista y político ilustrado español.
- 1940.— Nace Bruce Lee, actor y maestro de artes marciales estadounidense de origen chino.
- 1975.— Juan Carlos I (en la imagen) es coronado rey de España en la iglesia de San Jerónimo el Real de Madrid.
- 1992.— Se da un intento fallido de golpe de Estado en Venezuela contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez.
28 de noviembre

- 1520 ― Tres naves, al mando del navegante y explorador portugués Fernando de Magallanes, atraviesan el estrecho que une el océano Atlántico y el océano Pacífico, bautizándolo como estrecho de Todos los Santos, y convirtiéndose así en el primer europeo en unir ambos océanos.
- 1821 ― Panamá proclama su independencia de España y se adhiere a la Gran Colombia.
- 1840 ― En la provincia de Córdoba ―en el marco de las guerras civiles argentinas― el ejército federal (al mando de Manuel Oribe) vence al ejército unitario (al mando de Juan Lavalle) en la batalla de Quebracho Herrado.
- 1908 ― Nace Claude Lévi-Strauss, antropólogo francés.
- 1943 ― El presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, el primer ministro británico Winston Churchill, y el primer ministro soviético Iósif Stalin se reúnen en la Conferencia de Teherán para discutir la estrategia de guerra contra las potencias del Eje.
- 1954 ― Muere Enrico Fermi (en la imagen), físico italiano, distinguido con el Premio Nobel de Física en 1938.
29 de noviembre

- 1781.— La tripulación del barco negrero Zong asesina a 142 esclavos africanos arrojándolos al mar para así luego reclamar al seguro.
- 1807.— La familia real lusitana, encabezada por la reina María I de Portugal y el príncipe regente, junto con toda la corte establecida en Lisboa, huye a la colonia portuguesa de Brasil para escapar de las tropas del Imperio Napoleónico que penetran en Portugal. La Casa de Braganza establece la capital del Imperio portugués en Río de Janeiro hasta abril de 1822.
- 1888.— El físico alemán Heinrich Hertz (en la imagen) demuestra la existencia de la radiación electromagnética.
- 1924.— Muere Giacomo Puccini, compositor italiano.
- 1932.— Nace Jacques Chirac, político francés.
- 1947.— La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba el plan de partición del Mandato Británico de Palestina para resolver el conflicto entre árabes y judíos mediante la división del protectorado en un estado judío y otro árabe.
30 de noviembre

- 1031.— La Fitna de al-Ándalus obliga a abdicar al califa Hisham III, acabando así definitivamente el Califato de Córdoba y abriéndose el periodo de los primeros reinos de taifas.
- 1782.— Representantes de Estados Unidos y el Reino de Gran Bretaña acuerdan en París los preliminares del posterior Tratado de Paz firmado el 3 de septiembre de 1783.
- 1835.— Nace Mark Twain, novelista y cuentista estadounidense.
- 1900.— Muere Oscar Wilde, escritor, poeta y dramaturgo británico-irlandés.
- 1936.— The Crystal Palace, construido para la Exposición Universal de 1851 en Londres, es destruido por el fuego.
- 1939.— El Ejército Rojo invade Finlandia, dando inicio a la Guerra de Invierno (en la imagen, tropas finlandesas).
- 1993.— Se estrena en Washington D. C. la película La lista de Schindler, dirigida por Steven Spielberg.









No hay comentarios:
Publicar un comentario