.

sábado, 4 de octubre de 2025

7 consejos para pintores principiantes

"El pintor en su estudio" (1629) Rembrandt


   Nota de la Redacción   

He decidido compilar en una única entrega el contenido que, hace unos años, fue presentado en este blog a través de siete capítulos independientes. Esta recopilación tiene como objetivo facilitar el acceso a los lectores, permitiendo una consulta más ágil y coherente del material. Confío en que esta iniciativa sea de gran utilidad para los pintores que se inician.


Es fundamental reconocer que el arte representa una de las actividades más enigmáticas y ancestrales de la historia humana. Desde tiempos inmemoriales, incluso anteriores a las primeras manifestaciones pictóricas o escultóricas, el ser humano interactuaba con elementos naturales como el fuego, aprendiendo a dominarlo y utilizarlo en su beneficio. De manera similar, la necesidad de protección ante las inclemencias climáticas impulsó la creación de vestimentas, recurriendo a los recursos disponibles en su entorno, como las pieles de animales. El dominio de la navegación, quizás inicialmente a través de la simple observación y aprovechamiento de objetos flotantes, también representa un hito temprano en el desarrollo humano. 


No obstante, la creación del arte, en sus diversas formas de expresión, marca un punto de inflexión trascendental. Dibujar o pintar, como primeras manifestaciones artísticas, representó una innovadora e inédita forma de expresión de la creatividad humana, estableciendo un precedente que influiría en el desarrollo cultural y social de las civilizaciones venideras. En esencia, el arte, desde sus orígenes más remotos, se erige como un testimonio tangible de la capacidad humana para transformar la realidad y expresar su mundo interior.


Por Rubén Reveco, editor

Ilustración de Arturo Asensio 

   1) Seguro que quieres ser pintor?   


Cuando hoy vamos a la librería y compramos carbonilla (unas inocentes ramitas de sauce) estamos por repetir un proceso originado hace miles de años. Porque al trazar una raya sobre una superficie estamos repitiendo lo que hicieron nuestros antepasados prehistóricos, cuando de un resto de una fogata tomaron una rama con su punta carbonizada y la usaron para hacer un trazo sobre la pared de su caverna: Habían inventado las artes plásticas.
Es decir, trabajaron con materia inerte pero con características de plasticidad. El barro, la piedra, las tierras de colores se podían modelar, alterar y transformar no sólo en objetos utilitarios (herramientas  y vasijas, por ejemplo) sino en objetos artísticos. Como un bisonte en la pared. Eso sí, no era un bisonte de verdad, era una representación. Estaba ahí, en la pared, no se movía, no era peligroso, pero existía.



Revista Mampato N°37

 


El 25 de marzo de 1970 tiene un significado particular en mi memoria, un inicio que marcaría mi trayectoria personal y profesional. En aquella fecha, el número 37 de la revista Mampato llegaba a los kioscos, y con él, una experiencia trascendental para este lector de tan solo catorce años. Sostener ese ejemplar entre mis manos generó una emoción singular, una mezcla de nerviosismo e ilusión al descubrir en la página 52 mi primera colaboración publicada por una editorial.


Por Rubén Reveco - Editor

Este temprano acercamiento al mundo editorial representó una semilla que germinaría con el tiempo. La posibilidad de plasmar ideas y compartirlas con un público, aunque incipiente, despertó una vocación latente. Con el transcurrir de los años, el arte y la comunicación se erigirían como pilares fundamentales de mi existencia, otorgando sentido y propósito a mis acciones.
La revista Mampato, y específicamente ese número 37, no fue simplemente una publicación infantil más. Representó un punto de inflexión, una puerta de entrada a un universo de posibilidades creativas. La experiencia de ver mi trabajo impreso, de saber que mis ideas llegarían a otros lectores, incentivó mi pasión por la expresión artística y la transmisión de mensajes.

El arte y la comunicación, inicialmente explorados a través de una página en una revista, se consolidarían guiando mis decisiones y definiendo mi identidad.






La vida y la muerte de Conan (1) La maldición de la bruja carmesí

Entre todos los dibujantes de Conan (son muchos) uno de los que más me gusta es Mahmud Asrar.


Los viajes de Conan le han llevado desde Cimmeria hasta el reino de Aquilonia, pasando por todo lo que existe entre lo uno y lo otro, pero en esta nueva historia... su destino cambiará para siempre. ¿Estás listo para participar en estas nuevas aventuras?


LO PUBLICADO EN ESTE BLOG


Conan (etapa clásica) La epopeya de Conan



El hombrecito meón



La pequeña escultura del Manneken Pis ("Hombrecito meón") que se puede admirar en la plaza Mayor de Bruselas —que, en realidad, es una reproducción—, conmemora al niño que, según la leyenda, apagó una mecha encendida con tan sencillo método, salvando así a la ciudad del fuego. El original de la estatua, que fue esculpida por Doquesnoy en 1619, se encuentra en el Museo de la Plaza de la capital belga.





También existe en la ciudad una versión femenina de más reciente factura que no es tan conocida. Desde 1987 la estatua cuenta con su contrapunto femenino, la Jeanneken Pis. De unos cincuenta centímetros también y tallada en piedra caliza azul grisácea, representa a una niña desnuda orinando en cuclillas.
Fue esculpida por Denis-Adrien Debouvrie en 1985 según iniciativa privada y encargo de un restaurador y está situada en el lado este del Impasse de la Fidélité ‘Callejón de la Fidelidad’, aproximadamente la misma distancia de la Plaza Mayor que el Manneken Pis, pero al otro lado.


El hecho es que la estatua de un niño orinando es el emblema de la capital europea y los bruselenses están orgullosos de ello (seguro que las tiendas de souvenirs están repletas de llaveros, postales, tazas, camisetas y demás con la estampa del manneken pis, pondría la mano en el fuego).




Clásicos del terror (6) Biblioteca Grandes del Cómic

 

Recopilación de 15 tomos de una gran editorial de comics con mucha historia y terror.


EC Comics era el sello editorial utilizado por la editorial estadounidense denominada Entertaining Comics ("historietas de entretenimiento", en inglés) bajo la dirección de William Gaines. Entre los años 1940 y 1950, su etapa de mayor esplendor, se especializó en comic books de ciencia ficción, crímenes, guerra y sobre todo terror. Debido a la presión de la censura, cerró todas sus publicaciones para concentrarse en la revista de humor Mad.

Mega