.

domingo, 31 de agosto de 2025

Archivo mes de agosto (2025)

 

Con el objetivo de asegurar que ningún contenido se pierda en la inmensidad de la información, procedo a archivar las publicaciones del mes de agosto de 2025. Al cierre de cada mes, realizo un resumen de las publicaciones y re-publicaciones, enriqueciendo y ampliando el contenido para ofrecer una visión más completa. A pesar del volumen aparentemente abrumador, este esfuerzo es fundamental para proporcionar un valor añadido a nuestros lectores y resaltar la relevancia de cada tema tratado.

AGOSTO DE 2025

¡150 publicaciones!

Un mes de cultura y creatividad

En el dinámico y diverso ámbito de la cultura contemporánea, los cómics han emergido como una de las formas artísticas más accesibles y populares entre diversas generaciones. En este contexto, el blog "Los cómics de Machete" ha estado a la vanguardia de esta tendencia, presentando durante el mes de agosto una notable cantidad de cómics que abordan una amplia gama de temas culturales y de interés general. Este hecho pone de relieve no solo la prolífica producción de contenido que caracteriza a esta plataforma, sino también su compromiso con la promoción del pensamiento crítico y la diversidad de voces dentro del universo del cómic.

Canciones que me gustan: Soon this space wil be too small

 


Canción de un niño que está por nacer. Casi un poema recitado.
La canción "Pronto este espacio será demasiado pequeño" de Lhasa de Sela, lanzada en 2003, evoca una sensación de anhelo por la libertad y el cambio. La letra describe un deseo de escapar de un espacio limitado y adentrarse en un entorno más vasto y natural, simbolizado por "la colina inmensa" y los "vientos salvajes".


Lhasa de Sela (Big Indian, 27 de septiembre de 1972-Montreal, 1 de enero de 2010) fue una cantante mexicano-estadounidense que cantaba en español, inglés y francés. Su estilo combinaba la música tradicional mexicana con el klezmer y el rock.

Biografía
Su padre, Alex Sela, mexicano, es escritor y profesor de español. Su madre, Alexandra Karames, estadounidense, es fotógrafa. Viajó de niña por distintos lugares de Norteamérica y a los 13 años ya cantaba en cafés de San Francisco.​
Teniendo 19 años se trasladó a Montreal y conoció a Yves Desrosiers, con quien publicó en 1997 su primer álbum, La Llorona, del que se vendieron más de 400.000 copias en Francia y Canadá.
Más tarde, participó en Europa en el circo contemporáneo Pocheros, en el que trabajó con sus hermanas.​ Después se radicó en Marsella, donde compuso gran parte de su segundo álbum. De vuelta en Montreal en 2002, se asoció al percusionista François Lalonde y al pianista Jean Massicotte, que arreglaron y coprodujeron The Living Road. En diciembre de 2007, volvió a los estudios para grabar su tercer álbum, Lhasa, publicado en abril de 2009, esta vez grabado en inglés.
Falleció el 1 de enero de 2010, víctima de cáncer de mama, a los 37 años. (W)


Video







¿Por qué los dioses son tipos tan malos?

 


La presencia de la maldad en las deidades es un tema recurrente en diversas mitologías y religiones. Lejos de representar la perfección moral, muchos dioses exhiben comportamientos egoístas, vengativos e incluso crueles, generando interrogantes sobre la naturaleza del poder y la justicia divina. Estas acciones, a menudo justificadas por su superioridad y designios incomprensibles, plantean dilemas éticos sobre la responsabilidad y el impacto de sus decisiones en el mundo humano. La ambivalencia moral de los dioses, reflejada en mitos y textos sagrados, invita a la reflexión sobre la complejidad de la condición humana y la búsqueda de significado en un universo gobernado por fuerzas a menudo impredecibles e inescrutables.


La maldad de los dioses es un concepto variable en mitología y religiones; mientras algunas culturas, como la griega, presentan divinidades con aspectos oscuros y comportamientos crueles, otras, como el hinduismo con los Asuras y Rakshasas o el zoroastrismo, las diferencian mediante la existencia de fuerzas antagónicas o la corrupción de la divinidad. La interpretación de la maldad divina también puede ser subjetiva, y en las religiones monoteístas, el mal puede ser explicado por el diteísmo o el problema de la teodicea, mientras que en el budismo, los deseos insaciables son el origen del sufrimiento. 


Diferentes perspectivas sobre la maldad de los dioses
Mitología griega:
Los dioses griegos a menudo muestran comportamientos egoístas y violentos, como Hera causando la muerte de inocentes o Cronos devorando a sus hijos. Sin embargo, también eran representados como seres que intervenían a cambio de alabanzas y ofrendas. 
Religión monoteísta y dualista:
Diteísmo (o dualismo): Este tipo de creencia, presente en religiones como el zoroastrismo, postula dos fuerzas divinas opuestas, explicando el mal a partir de la oposición entre ellas. 
Manejo de la maldad en el monoteísmo: En el cristianismo y el islam, Satanás es una fuerza del mal, pero su poder es limitado y está sujeto a la permisión de un Dios omnipotente. 
Teodicea:
Esta rama de la teología intenta justificar la existencia de un Dios benevolente frente al mal en el mundo, explicando cómo un ser todo poderoso permite sufrimiento. 

Otras mitologías:
Hinduismo: Existen seres como los Asuras y Rakshasas, que representan el caos, la oscuridad y la inmoralidad, estando en conflicto con los Devas. 
Mitología azteca: Figuras como Tezcatlipoca encarnan el dualismo, representando la constante transformación, el conflicto y la naturaleza a menudo indescifrable de la existencia humana. 
Consideraciones sobre el concepto de maldad
Subjetividad de la moral: Lo que para un dios es "bueno" o aceptable (como el incesto entre los dioses griegos), es visto como "malo" por los humanos. 
Contexto religioso: La noción de un dios "malo" depende del marco teológico y cultural. 
Orígenes del mal: Mientras en algunas tradiciones el mal es visto como resultado de la corrupción o el conflicto divino, en otras (como el budismo), se asocia a los deseos insaciables que generan sufrimiento. 

Salvaje Lobezno y Shanna, la diablesa (3, 4 y 5) Relatos salvajes

 



Lobezno, cuyo nombre original es James Howlett y también conocido como Logan, es un superhéroe y antihéroe ficticio de Marvel Comics, reconocido por sus garras de adamantium, su factor de curación y su fuerza mejorada. Es un personaje emblemático de los X-Men, un mutante con sentidos agudizados, envejecimiento retardado y una vida útil prolongada, además de ser un estratega y artista marcial.


Mega

Contiene:
Shanna La diablesa vol1
Shanna la Diablesa
Survival of the Fittest
The Killing Season
Marvel Fanfare 56-59
Relatos Salvajes 13
The Killing Season integral
Spidey Super Stories 14y35 (inglés)
X-Men Unlimited 48
Shanna Integral (Frank Cho)


Guerra Rusia-Ucrania (Agosto 2025)


"Memoria de Pez" proporciona en su canal de YouTube un resumen preciso y conciso del conflicto en desarrollo entre Rusia y Ucrania, combinando enfoques didácticos y artísticos. Esta producción se actualiza semanalmente, incorporando información de múltiples fuentes, lo que la convierte en una herramienta valiosa para mantenerse informado sobre los acontecimientos de esta compleja situación geopolítica.



ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN





Nota de la redacción:

Durante este año implementaré la inclusión de los informes mensuales cada último día del mes. Esta desoladora guerra, que inicialmente se preveía concluir en una semana, ha persistido durante más de mil días. Anhelo que el conflicto finalice en 2025, poniendo fin a la trágica pérdida de vidas de tantos inocentes y jóvenes, tanto rusos como ucranianos, que se encuentran en los distintos frentes de batalla.