.

miércoles, 21 de junio de 2023

21 de junio de 1916: Batalla de El Carrizal

El 21 de junio de  1916, en la batalla de El Carrizal, los mexicanos vencen a los estadounidenses (que habían entrado en México durante la Expedición Punitiva para castigar a Pancho Villa.


La batalla de El Carrizal ocurrió el 21 de junio de 1916.1​ Fue un encuentro violento entre el ejército estadounidense bajo las órdenes del gral. John J. Pershing y el ejército federal mexicano, bajo el comando del Gral. Félix U. Gómez. el resultado de la batalla fue una victoria mexicana, que hizo sentir un fuerte patriotismo en el norte, los sucesos de la batalla fueron descritos por el coronel Genovevo Rivas Guillén años después de la batalla.
Al atacar Francisco Villa, en 1916, la población estadounidense de Columbus, Nuevo México, el General John J. Pershing, Jefe de armas de El Paso, Texas, salió con sus tropas en persecución del Centauro del Norte, dentro del episodio histórico mejor conocido como la Expedición punitiva contra Francisco Villa. Ante tal actuación, el presidente Venustiano Carranza prohibió a las tropas estadounidenses avanzar en cualquier dirección (excepto el norte), en el territorio nacional, por lo que el general Jacinto B. Treviño mandó un telegrama al general Pershing advirtiéndole que si violaba esta disposición presidencial, las tropas mexicanas iniciarían la defensa armada, respondiendo Pershing que continuaría su avance.
Después de hacer caso omiso de la disposición del Presidencial, el 18 de junio de 1916, Pershing inició el movimiento rumbo a Villa Ahumada, Chihuahua; El capitán Charles T. Boyd al mando de un escuadrón de caballería e infantería, marchó hacia el Rancho de Santo Domingo, propiedad de un estadounidense. Las tropas mexicanas se hallaban en la cercana población de Carrizal, que colindaba con el Rancho de Santo Domingo y Villa Ahumada.
Creyendo los estadounidenses que Villa podía encontrarse en El Carrizal enviaron un destacamento. El 21 de junio al amanecer, las tropas estadounidenses fueron avistadas desde Carrizal. Al ser informando de la situación, el teniente coronel Rivas marchó a su encuentro para preguntar al comandante Boyd cual era el motivo de su presencia en ese lugar, a lo que se respondió que se perseguía a unos desertores, por lo que el jefe estadounidense insistió en pasar. Rivas pidió instrucciones al comandante de las tropas mexicanas, quien notificó al capitán estadounidense que no podría pasar por ese lugar, ante su insistencia, se le ofreció que esperara a que se pidieran instrucciones nuevamente para evitar cualquier malentendido y un conflicto armado.



Ante la negativa el capitán Boyd contestó que no podía perder más tiempo y en lo referente al conflicto, dijo que para morir eran los hombres. Frente a esta provocación, el general Félix replicó que los soldados mexicanos sabían morir y que si creía poder pasar, lo intentara. Acto seguido, ambos comandantes se retiraron para iniciar la batalla, ordenando el general Gómez abrir fuego para impedir el avance de los estadounidenses. Al comienzo de la batalla, Gómez fue herido de muerte, tomando el mando el teniente coronel Rivas; Boyd falleció poco después y otro oficial de apellido Morey fue herido; los invasores al verse sin jefes, se rindieron tras haber sufrido severas pérdidas.
Esta reñida batalla duró cerca de tres horas y tensó aún más las relaciones entre los dos países. Sin embargo el gobierno norteamericano estaba en ese momento más preocupado por sus cada vez más deterioradas relaciones con el gobierno alemán y queriendo evitar dos posibles frentes en caso de guerra con Alemania, decidió resolver sus problemas con México. El 24 de noviembre de 1916, se acordó un tratado en donde se sentaba que la expedición punitiva debía abandonar el país. Las tropas estadounidenses no se retiraron sino hasta el 6 de febrero de 1917, es decir, casi dos meses después, sin condiciones, compromisos o arreglos previos, habiendo fracasado completamente en su propósito de capturar a Villa.
Las bajas estadounidenses fueron de 50 soldados muertos, 27 prisioneros, además de que se capturaron 22 caballos y numerosas municiones. México perdió 27 hombres y 39 soldados fueron heridos.
Esto provocó un nuevo sentido de patriotismo en el norte del país ya que hubo un gran número de voluntarios que fueron rápidamente entrenados y alistados en el ejército mexicano por temor a un fuerte contraataque por parte de Pershing.


General Álvaro Obregón


Soldados Búfalo del 10.º de Caballería estadounidense tomados prisioneros tras la batalla.



martes, 20 de junio de 2023

El libro gordo de Petete


Petete es un personaje de historieta creado por el español-argentino Manuel García Ferré. El personaje es un pequeño pingüino,​ de color rojo, con la cara y el abdomen amarillos, un gorro de lana con pompón encima y un chupete colgando del cuello. Fue muy exitoso en la década de 1970, no solo en Argentina, donde tuvo su origen, sino en algunos otros países de Hispanoamérica y en España, compitiendo con el mismísimo Topo Gigio. Formaba parte de la célebre revista infantil Anteojito.

Malvino el Pingüino Argentino

El directo antecedente de Petete fue otro muñeco animado de apariencia casi idéntica: una especie de pichón de pingüino que llevaba ya el gorro cónico de lana con pompón ("gorrito Bariloche"), aunque inicialmente se le dio el nombre de Malvino el Pingüino Argentino, la denominación Malvino en referencia a las Malvinas;[cita requerida] sin embargo es probable que un estudio de mercadeo haya hecho rebautizar al personaje, en efecto "Malvino" se habría prestado a bromas que pudieran relacionarle con el vino, en especial con lo que en Argentina se llama "mal-vino" (borrachera desagradable).

Libro gordo de Petete

Petete, como peluche, aparecía con una joven presentadora (generalmente la modelo y actriz Gachi Ferrari) y mostraba un corto para chicos de aproximadamente 1 o 2 minutos. Estos cortos se emitían en la televisión argentina en las décadas de 1970 y de 1980; también se transmitía en Uruguay, Perú, Bolivia, Brasil (doblado al portugués), Chile, Costa Rica, Venezuela, Panamá, Colombia, Ecuador, México, Puerto Rico y España (prestando su voz a Petete la actriz María del Carmen Goñi). El programa mostraba información audiovisual que ilustraba la enciclopedia que daba nombre al programa El libro gordo de Petete.

Al finalizar el programa, decían los dos:

El libro gordo te enseña,

el libro gordo entretiene,

y yo te digo contenta,

hasta la clase que viene.

FUENTE




MI PETETE PINTOR. Me encontré con esta foto de una ilustración que realicé hace 35 años para mi hija Camila que tenía entonces 4 años..




El primer robot de la historia fue dibujante

Esta pieza de maquinaria increíblemente compleja diseñada en la década de 1770, se conoce simplemente como "The Writing Boy". Fue diseñada y construida por el relojero de origen suizo, Pierre Jaquet-Droz, con la ayuda de su hijo, Henri-Louis, y de Jean-Frédéric Leschot.


El "niño" está descalzo y tiene una pluma de ganso en la mano. Sin embargo, el interior del muñeco es una verdadera maravilla del pensamiento de la ingeniería: 6.000 piezas móviles hacen funcionar un mecanismo de escritura.

La primera presentación tuvo lugar en París en 1774 y causó gran asombro en la corte del rey Luis XVI. Lo primero que escribió fue: "Mi inventor es Jaquet-Droz".


Dos de los dibujos que el autómata puede crear.

El término autómatas de Jaquet-Droz se refiere, de entre los muchos autómatas construidos por la familia Jaquet-Droz, a tres de ellos que están expuestos en el Musée d’Art et d’Histoire de Neuchâtel, Suiza. A este trío de muñecos mecánicos, que hasta el día de hoy siguen en funcionamiento, se les conoce individualmente como «la pianista», «el dibujante» y «el escritor», y fueron construidos entre 1768 y 1774 por Pierre Jaquet-Droz ―un célebre relojero suizo―, su hijo Henri-Louis y Jean-Frédéric Leschot. Algunos los consideran como parte de los predecesores remotos de los robots modernos.



«La pianista», «el dibujante» y «el escritor» se presentaron al público por primera vez en 1774 en La Chaux-de-Fonds, y en los años posteriores fueron trasladados a exposiciones en varias ciudades europeas, provocando el miedo​ y la admiración de los espectadores.​

«El dibujante», que tiene la forma de un niño sentado en un pupitre al lado del comedor, está construido con unas 2000 piezas y puede realizar cuatro dibujos distintos: un retrato de Luis XV, una pareja real ―se cree que se trata de Luis XVI y M.ª Antonieta―, un perro con la frase Mon toutou (‘mi perro’) escrita a un lado, y a Cupido subido a una carroza tirada por una mariposa; pasando por todos los pasos del dibujo académico ―esbozo, repaso de las líneas, sombreado y retoques finales―.

Al igual que «La pianista», imita el comportamiento de un ser humano mientras realiza la tarea para la que fue programado, pues mueve los ojos e incluso puede soplar sobre el papel para quitarle los restos de grafito del lápiz. (W)



Otros autómatas




20 de junio de 1325: Se inicia construcción del Templo Mayor de Tenochtitlan

El 20 de junio de 1325, se empieza la construcción del Templo Mayor de la ciudad de México-Tenochtitlan.



México-Tenochtitlannota fue la capital del Imperio Azteca o mexicas.​ Durante la dominación española se fundó sobre ella la Ciudad de México, que fue la capital del Virreinato de la Nueva España y tras la independencia, es la capital de los Estados Unidos Mexicanos.
La fundación de la ciudad fue un hecho cuya historia se mezcla con la mitología, lo cual es distintivo de los pueblos originarios americanos.​ Fuentes del siglo XVI que hicieron correlaciones de los antiguos calendarios con los occidentales la han situado en diversos años, siendo la más frecuente el 13 de marzo de 1325 (697 años), —2 casa en la cuenta calendárica mexica—, 1345, 1363, 1364 y otros​ en un islote al centro de la zona lacustre, de acuerdo con la información registrada en varios documentos coloniales, al igual que en los relieves posteriores del monolito mexica llamado Teocalli de la Guerra Sagrada.
El mito de la fundación cuenta que México-Tenochtitlan fue poblada por un grupo de tribus nahuas migrantes desde Aztlán, lugar cuya ubicación precisa se desconoce. Tras merodear por las inmediaciones del lago de Texcoco, los futuros mexicas se asentaron en diversos puntos de la cuenca de México que estaban sujetos al altépetl de Azcapotzalco. La migración concluyó cuando fundaron su ciudad en un islote cercano a la ribera occidental del lago. Las excavaciones arqueológicas apuntan a que el islote de México estuvo habitado desde antes del siglo XIV y que la fundación de Tenochtitlán pudo ser posterior a la de México-Tlatelolco, su "gemela" del norte. México-Tenochtitlan se convirtió en un altépetl independiente tras el establecimiento de una alianza con Texcoco y Tlacopan que derrotó a Azcapotzalco.
La capital de los mexicas se convirtió en una de las mayores ciudades de su época en todo el mundo y fue la cabeza de un poderoso estado multiétnico que dominó una gran parte de Mesoamérica. El florecimiento de la ciudad se realizó a costa del tributo pagado por los pueblos sometidos a su poder. Por ello, cuando los españoles llegaron a Mesoamérica, numerosas naciones indígenas se aliaron con ellos con el objetivo de poner fin a la dominación tenochca. Cuauhtémoc —último tlatoani de México-Tenochtitlan— encabezó la resistencia de la ciudad, que cayó el 13 de agosto de 1521, a manos de los españoles y sus aliados indígenas, todos bajo el mando de Hernán Cortés.



Historia de la fundación de Tenochtitlan

Escultura conmemorativa de la fundación de México-Tenochtitlan, a un costado del edificio del Ayuntamiento de la Ciudad de México.
Luego de la conquista de México-Tenochtitlan, algunos frailes tuvieron interés en conocer la vida antigua de la ciudad. Gracias a esta curiosidad se dispone de documentos que permiten acercarse a los relatos de los indígenas. Algunos de estos documentos, más tardíos, fueron elaborados directamente por los descendientes de la nobleza indígena. Todas estas fuentes indican que los mexicas eran originarios de Aztlán, sitio cuya ubicación precisa y existencia real se debaten. De acuerdo con la Crónica Mexicáyotl, en Aztlán los futuros mexicas eran esclavos de los aztecas y llevaban este nombre. Cuando Huitzilopochtli manifestó a su pueblo el imperativo de que marcharan hacia nuevas tierras, también les ordenó que dejaran de llamarse aztecas porque a partir de ese momento serían todos mexicas.​ Este episodio también es recreado por el Códice Aubin​ y el Códice Durán.​ La Tira de la Peregrinación señala que Aztlán estaba ubicado en una isla donde había seis calpulli y un gran templo, probablemente dedicado a Mixcóatl.​ En la Tira, Huitzilopochtli sólo aparece después que los aztecas llegaron a Teoculhuacan en el año 1-pedernal. De ahí partieron ocho calpulli encabezados por cuatro teomamaque ("cargadores de los dioses del sueño"); uno de ellos, identificado como Tezcacóatl, cargaba el bulto de Huitzilopochtli. (W)