El 21 de junio de 1916, en la batalla de El Carrizal, los mexicanos vencen a los estadounidenses (que habían entrado en México durante la Expedición Punitiva para castigar a Pancho Villa.
.
miércoles, 21 de junio de 2023
21 de junio de 1916: Batalla de El Carrizal
martes, 20 de junio de 2023
El libro gordo de Petete
Petete es un personaje de historieta creado por el español-argentino Manuel García Ferré. El personaje es un pequeño pingüino, de color rojo, con la cara y el abdomen amarillos, un gorro de lana con pompón encima y un chupete colgando del cuello. Fue muy exitoso en la década de 1970, no solo en Argentina, donde tuvo su origen, sino en algunos otros países de Hispanoamérica y en España, compitiendo con el mismísimo Topo Gigio. Formaba parte de la célebre revista infantil Anteojito.
Malvino el Pingüino Argentino
El directo antecedente de Petete fue otro muñeco animado de apariencia casi idéntica: una especie de pichón de pingüino que llevaba ya el gorro cónico de lana con pompón ("gorrito Bariloche"), aunque inicialmente se le dio el nombre de Malvino el Pingüino Argentino, la denominación Malvino en referencia a las Malvinas;[cita requerida] sin embargo es probable que un estudio de mercadeo haya hecho rebautizar al personaje, en efecto "Malvino" se habría prestado a bromas que pudieran relacionarle con el vino, en especial con lo que en Argentina se llama "mal-vino" (borrachera desagradable).
Libro gordo de Petete
Petete, como peluche, aparecía con una joven presentadora (generalmente la modelo y actriz Gachi Ferrari) y mostraba un corto para chicos de aproximadamente 1 o 2 minutos. Estos cortos se emitían en la televisión argentina en las décadas de 1970 y de 1980; también se transmitía en Uruguay, Perú, Bolivia, Brasil (doblado al portugués), Chile, Costa Rica, Venezuela, Panamá, Colombia, Ecuador, México, Puerto Rico y España (prestando su voz a Petete la actriz María del Carmen Goñi). El programa mostraba información audiovisual que ilustraba la enciclopedia que daba nombre al programa El libro gordo de Petete.
Al finalizar el programa, decían los dos:
El libro gordo te enseña,
el libro gordo entretiene,
y yo te digo contenta,
hasta la clase que viene.
El primer robot de la historia fue dibujante

El "niño" está descalzo y tiene una pluma de ganso en la mano. Sin embargo, el interior del muñeco es una verdadera maravilla del pensamiento de la ingeniería: 6.000 piezas móviles hacen funcionar un mecanismo de escritura.
La primera presentación tuvo lugar en París en 1774 y causó gran asombro en la corte del rey Luis XVI. Lo primero que escribió fue: "Mi inventor es Jaquet-Droz".
El término autómatas de Jaquet-Droz se refiere, de entre los muchos autómatas construidos por la familia Jaquet-Droz, a tres de ellos que están expuestos en el Musée d’Art et d’Histoire de Neuchâtel, Suiza. A este trío de muñecos mecánicos, que hasta el día de hoy siguen en funcionamiento, se les conoce individualmente como «la pianista», «el dibujante» y «el escritor», y fueron construidos entre 1768 y 1774 por Pierre Jaquet-Droz ―un célebre relojero suizo―, su hijo Henri-Louis y Jean-Frédéric Leschot. Algunos los consideran como parte de los predecesores remotos de los robots modernos.
«La pianista», «el dibujante» y «el escritor» se presentaron al público por primera vez en 1774 en La Chaux-de-Fonds, y en los años posteriores fueron trasladados a exposiciones en varias ciudades europeas, provocando el miedo y la admiración de los espectadores.
«El dibujante», que tiene la forma de un niño sentado en un pupitre al lado del comedor, está construido con unas 2000 piezas y puede realizar cuatro dibujos distintos: un retrato de Luis XV, una pareja real ―se cree que se trata de Luis XVI y M.ª Antonieta―, un perro con la frase Mon toutou (‘mi perro’) escrita a un lado, y a Cupido subido a una carroza tirada por una mariposa; pasando por todos los pasos del dibujo académico ―esbozo, repaso de las líneas, sombreado y retoques finales―.
Al igual que «La pianista», imita el comportamiento de un ser humano mientras realiza la tarea para la que fue programado, pues mueve los ojos e incluso puede soplar sobre el papel para quitarle los restos de grafito del lápiz. (W)
20 de junio de 1325: Se inicia construcción del Templo Mayor de Tenochtitlan
El 20 de junio de 1325, se empieza la construcción del Templo Mayor de la ciudad de México-Tenochtitlan.