Magdalena Matthey (Santiago, 28 de septiembre de 1971) es una cantante y compositora chilena de diversos tipos de música que comprenden la música folclórica y popular, fusión latinoamericana, canto , trova y jazz.
La muerte del ser amado y la súplica doliente de su mujer para que regrese: "En los rincones, la casa, te espero impaciente a que apagues las luces, a que beses mi frente".
¿Por qué lo triste es tan hermoso?
Hay canciones (como esta) que hablan de un amor que ya fue o imposible, de la muerte de un ser querido o de ese sentimiento desgarrador llamado soledad. Todas son hermosas y muy tristes.
“Pones canciones tristes para sentirte mejor”, cantó Gustavo Cerati en “Adiós”, y no estaba equivocado. Cuando la tristeza nos invade, es común que una forma de canalizar ese sentimiento sea por medio de melodías y letras aún más tristes.
Puedo saber a donde vaTu corazón cuando no late másY si hago mal en preguntarPerdóname por la curiosidadEs que me duele la humanidadPa que quererte si tu te vasMe da la rabia no verte másDame un motivoDime donde estasEn los rinconesLa casaTe espero impacienteA que apagues las lucesA que beses mi frenteA que ocurra un milagroQue me llames tres vecesSi es que el alma se quedaPorque tu no aparecesPuedo saber a donde vaTú corazón cuando no late másY si hago mal en preguntarPerdóname por la curiosidadSi es cuestión de fe no seLa vivo dentro nadie más la veToca mi mano, susúrrameUn solo signo y dejaré de tenerEn los rincones de la casa te espero impaciente a que apagues las lucesA que beses mi frenteA que ocurra un milagroQue me llames tres vesSi es que el alma se queda porque tu no aparecesEn los rincones de la casa te espero impacienteSi es que el alma se queda haz que yo pueda verte.
El 12 de mayo de 2018, se celebra el 63º Festival de la Canción de Eurovisión en Lisboa, Portugal.
El Festival de la Canción de Eurovisión es un concurso televisivo de carácter anual, en el que participan intérpretes representantes de las televisiones (en su mayoría públicas) cuyos países son miembros de la Unión Europea de Radiodifusión. El festival ha sido transmitido cada año desde 1956 (excepto en 2020, cuando fue cancelado por la pandemia de COVID-19), siendo el programa de televisión más antiguo que aún se transmite en el mundo, recibiendo en 2015 el récord Guinness como la competición musical televisiva más longeva del mundo. Además, es el festival de la canción más grande en términos de audiencia, la que se ha estimado entre 200 y 600 millones internacionalmente. El evento es transmitido en todo el mundo, incluso en países que no participan en él. El festival es históricamente conocido por ser un gran promotor de la música pop. Sin embargo, en años recientes se han presentado en el festival varios temas pertenecientes a otros géneros, como árabe, dance, tango, reguetón, heavy metal, pop-rap, punk, rock, electrónica, rumba, entre otros.
El nombre del concurso viene de la Red de Distribución de Televisión de Eurovisión (Eurovision Network), que está controlada por la Unión Europea de Radiodifusión (UER) y puede alcanzar audiencias potenciales de más de mil millones de personas. Cualquier miembro activo de la UER puede participar en el Festival, por lo que la aptitud para formar parte de este magno evento no está determinada por la inclusión geográfica dentro del continente europeo (a pesar del prefijo «Euro» en «Eurovisión»), que no tiene que ver con la Unión Europea. Al paso de los años, el festival ha crecido de un simple experimento televisivo a una institución internacional de grandes proporciones y el término «Eurovisión» es reconocido a lo largo del mundo.
Para la edición de 2015, se invitó a Australia a participar en el certamen, lo que supuso que se convierta en el primer miembro asociado de la UER (y no activo) que participa en Eurovisión, así como en el primer país oceánico.
La edición de 2020 fue cancelada debido a la pandemia de COVID-19, lo que supuso un gran impacto histórico para el festival, que rompe con la tradición de ser celebrado anualmente y finaliza con 64 años de emisión ininterrumpida, habiendo superado otras crisis mundiales como la guerra ruso-ucraniana, el conflicto israelí-palestino, o las guerras yugoslavas. Se trata de un hecho sin precedentes ya que es el único año que el certamen no se celebra desde su inicio, y no tiene ganador. En 2021, la UER mantuvo la sede en Róterdam para la 65ª Edición del Festival. (W)
11 de mayo de 1960: en Estados Unidos sale al mercado la primera píldora anticonceptiva.
La píldora anticonceptiva oral combinada (PAOC), también conocida como pastilla anticonceptiva o popularmente como "la píldora", es un medicamento que contiene diversas hormonas, y se utiliza como anticonceptivo, para evitar el embarazo. La píldora comenzó a utilizarse como anticonceptivo en la década de 1960 en los Estados Unidos, y es un método anticonceptivo muy popular. Es utilizada por más de 100 millones de mujeres en todo el mundo y casi 12 millones en los Estados Unidos. Su uso varía ampliamente según el país, edad, educación, y estado civil: un tercio de las mujeres de entre 16 y 49 años de edad en Gran Bretaña actualmente usan ya sea la píldora combinada o la "minipíldora" de progestágeno solo, en comparación con solo el 1% de las mujeres en Japón.
La píldora anticonceptiva oral combinada no protege contra las infecciones de transmisión sexual como el VIH (sida), clamidia, herpes genital, condiloma acuminado, gonorrea, hepatitis B y sífilis. Para lograr protección contra las infecciones de transmisión sexual es necesario utilizar preservativo. (W)
La mujer que busca un método anticonceptivo es importante que sepa que uno de los más recurridos es la píldora anticonceptiva y antes de que se decidas por ella, es importante que se informe sobre ¿Cuáles son los efectos secundarios de la pastilla anticonceptiva?
Un equipo de científicos informó este miércoles (23.03.2022) haber desarrollado una píldora anticonceptiva masculina que demostró un 99 % de efectividad en ratones sin efectos secundarios y podría iniciar ensayos en humanos para el fin de año.
Los hallazgos de este anticonceptivo serán presentados en la reunión de la primavera boreal de la Sociedad Química estadounidense y marcan un hito en la oferta de métodos de control natal y de responsabilidades para los hombres.
Un tercer método aparte de condones y la vasectomía
Desde que la píldora anticonceptiva para las mujeres fue aprobada en la década de 1960, los investigadores han estado interesados en el desarrollo de su equivalente masculino.
“Múltiples estudios muestran que los hombres están interesados en compartir la responsabilidad anticonceptiva con sus compañeras”, dijo a la AFP el médico Abdullah Al Noman, graduado de la universidad de Minnesota, a cargo de presentar esta investigación. Pero hasta ahora, entre los métodos efectivos para hombres disponibles solo se encuentran los condones y la vasectomía.
En el caso de la vasectomía, la cirugía reversible es costosa y no siempre tiene éxito. (Seguir leyendo)
Desfile del Día de la Victoria de 2005 en la Plaza Roja de Moscú.
El 9 de mayo de 1945, en el marco de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética celebra el Día de la Victoria, perpetuando su conmemoración anual desde entonces.
Se denomina Día de la Victoria a la celebración de la victoria de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi el 9 de mayo de 1945 en la Segunda Guerra Mundial, o Gran Guerra Patria, como se la denominó en la Unión Soviética. Es día festivo en Rusia, Bielorrusia y en la mayoría de las antiguas repúblicas soviéticas.
La Alemania nazi, representada por el Generalfeldmarschall Wilhelm Keitel, firmó la rendición incondicional el 8 de mayo de 1945 a las 22:43 hora central europea (9 de mayo a las 0:43 hora de Moscú), ante el mariscal del Ejército Rojo Gueorgui Zhúkov, poniendo fin así a la Segunda Guerra Mundial en el continente europeo. La diferencia horaria explica por qué en los países occidentales la victoria se celebra el 8 de mayo (Día de la Victoria en Europa), mientras que en la Europa Oriental se celebra el 9 de mayo.
El Día de la Victoria no fue conmemorado de modo generalizado en la URSS hasta después de veinte años, en 1965. Tras la disolución de la URSS se dejaron de celebrar los desfiles durante unos años, hasta que en 1995 se retomó la tradición en Rusia. Desde entonces, los desfiles en la Plaza Roja se han venido realizando anualmente, aunque el desfile militar se ha trasladado a la Colina Poklónnaya.
En el año 2005, al conmemorarse los sesenta años de la derrota de los alemanes, el desfile en la Plaza Roja contó de nuevo con la técnica militar.
En esta fecha tradicionalmente se organizan desfiles militares (tanto de tropas "históricas" como contemporáneas) y de los veteranos, se colocan coronas en la Tumba del Soldado Desconocido, culminando la celebración con fuegos artificiales por toda la ciudad de Moscú. (W)
El mariscal de campo Wilhelm Keitel firmando la rendición incondicional de la Wehrmacht en el cuartel general de la Unión Soviética en Karlhorst, Berlín.
La capitulación alemana firmada en Reims (el general Suslopárov es el primero por la izquierda).
«Luka» es una canción grabada por Suzanne Vega y publicada como sencillo en 1987. Ha sido su éxito más vendido en los Estados Unidos alcanzando el número 3 en la Billboard Hot 100. Esta canción fue una de las primeras en tratar el tema del abuso infantil y la violencia doméstica.
Vega grabó una versión de la canción en español en el estudio, figura en el sencillo. El niño que aparece en el videoclip como el personaje del título, Luka, es el actor Jason Cerbone, que ha realizado diferentes papeles, incluyendo uno en The Sopranos.
Suzanne Nadine Peck, más conocida como Suzanne Vega (Santa Mónica, California, 11 de julio de 1959), es una cantante y compositora estadounidense. Vega es especialmente conocida por su éxito musical a fines de los años 1980 con las canciones «Luka» y «Tom's Diner», ambos sencillos de su segundo álbum Solitude Standing (1987), que alcanzaron el top 10 del Billboard Hot 100 y de otros países.