A minutos de jugarse la gran final entre Francia y Argentina, publico todos los afiches del Mundial de Fútbol, desde 1930. Es el momento en que diseño, arte y deporte se hacen uno solo.
FUENTE:
Uruguay 1930
La primera Copa del Mundo y su afiche conmemorativo, de un torneo que ganó la "Celeste" sobre Argentina.
Avance histórico en la fusión nuclear: Qué significa este hito para el futuro de la energía y los pasos que siguen.
Si bien aún quedan posiblemente décadas de desarrollo para su implementación comercial, este logro anunciado en Estados Unidos significa un paso adelante hacia una fuente de energía económica y limpia, uno de los grandes desafíos futuros de la humanidad.
Amou Haji, el hombre iraní que no se bañó por más de medio siglo, murió a los 94 años.Su extraño estilo de vida lo convirtió en un fenómeno viral.
FUENTE:
La falta de higiene siempre estuvo asociada con una menor esperanza de vida. Esta información fue avalada tanto por la ciencia como por las cifras de defunciones. Sin embargo, existe una excepción: Amou Haji, el iraní conocido como el “hombre más sucio del mundo”, que falleció a los 94 años y estuvo medio siglo sin ducharse.
Este hombre, del pueblo de Dejgah, en la provincia de Fars, al sur de Irán, se había hecho conocido en todo el mundo por sus hábitos sucios y poco comunes: no bañarse por miedo a enfermarse, fumar cinco cigarrillos a la vez e incluso aspirar estiércol de una tubería de metal.
Además de lo que se podía ver en videos, diferentes mitos recorrían su vida: algunos decían que comía animales que habían sido atropellados o carne podrida, otros aseguraban que bebía litros de agua que recolectaba en un balde oxidado.
Su extraño estilo de vida lo convirtió en un fenómeno. Miles de turistas viajaban exclusivamente para conocerlo y publicaban sus videos que rápidamente se convirtieron en virales. Incluso fue el protagonista de un documental filmado en 2013 llamado “La extraña vida de Amou Haji”.
Para sumar más interrogantes a su vida, Haji hace unos meses se bañó por primera vez en 60 años. “Los aldeanos lo llevaron a un baño para que se bañe”, dijo la agencia IRNA de Irán, y “al poco tiempo, el hombre de 94 años, murió”.
Por lo que se pudo conocer de este personaje tan peculiar, hace décadas decidió aislarse luego de sufrir problemas emocionales, y poco a poco comenzó a no querer bañarse por miedo a enfermarse, asegurando que sufría verdadera aversión al agua y al jabón.
A pesar de llevar este estilo de vida, los últimos estudios médicos realizados por especialistas británicos, revelaron que su salud no tenía inconvenientes. Incluso había desarrollado un sistema inmunológico muy fuerte.
"Qué he sacado con quererte", es una oda al desamor y la pesadumbre embebida de una tormentosa relación sentimental con el suizo Gilbert Favre, una de los grandes amores de Violeta Parra. La canción es un ritmo simple, inspirada en un lamento mapuche.
Por Rubén Reveco - Editor
Esta es otra de mis canciones preferidas. Violeta recurre a las cosas más simples para reprocharle a un amante que la ha abandonado. Preguntarse "¿Qué he sacado con el lirio que plantamos en el patio?" es de una inocente candidez y ternura. Es una mujer que ya está derrotada y sólo le queda el dolor traducido en un lamento reiterativo. Quizá sea la permanente reiteración de esa queja la que llama la atención cuando escuchamos esta canción por primera vez. ¿Qué doloroso lamento es este que en cada línea es coronado por un "ay ay ay". ¿De qué trata? Trata de exaltar esas cosas simples y cotidianas como "la sombra del aromo" y que para Violeta Parra llegaron a ser muy importante mientras fueron compartidas con el ser amado. No sólo se quiere a una persona, sino que también se quiere todo lo que se comparte con el.
Esta fue la primera canción folclórica que recuerdo haber escuchado y, también, es el primer cover realizado de un tema de Violeta Parra. En 1955 el director de orquesta norteamericano Les Baxter hizo una versión orquestal con el título de "Melodía loca". Los derechos de autora, le permitieron a Violeta Parra comprar un terreno y construirse una casa.
Lo cotidiano, lo moderno y lo humanizador
Para hablar de modernidad, es necesario atender a algunas reflexiones sobre el contexto de la construcción de la nación chilena inmersa en la modernidad de mediados del siglo XX. Con ello poner en valor la trascendencia significativa del instante en el que aparece en escena el parabién "Casamiento de negros" de Violeta Parra, momento en el que también ya han ocurrido en Chile y para Chile, el nóbel de Gabriela Mistral, su posterior premio Nacional de Literatura, el voto femenino, la consolidación de la industria cultural que le da forma a una noción de lo típico chileno, y la aparición de Violeta Parra con su fuerza ancestral, que la instala como una de las voces más respetadas y representativas del ser chileno, aunque se haya forjado sin más cuestionamientos luego de su muerte en febrero de 1967.
La creación de Casamiento de Negros parte de una anécdota curiosa, cuenta el mito que Margot Loyola, intentó enseñarle a Violeta una tonada campesina, que definitivamente no le gustó a Violeta: “Pero que cosa tan fea, mañana te traigo una mejor que esa”; al otro día Violeta le cantó su versión, con mucho asombro y molestia por tal arrogancia, Margot le contestó: “Entonces no tengo nada más que enseñarte”, desde ese momento se transforman en iguales, comadres y amigas entrañables.
La grabación tiene lugar el año 1955, del catálogo de Odeón, la información de carátula respecto de la canción es la siguiente: Estilo parabién. Es esta una forma de canto y “toquío” que se interpreta en los matrimonios campesinos. Aquí la flauta y la guitarra son los instrumentos centrales, a los que empuja un acompañamiento conocido con el nombre de “chicoteado” o “chicoteo”. El primer verso de este canto es del folklore, y tanto impresionó a Violeta Parra, que decidió escribir los siguientes y ponerles música de parabién. Estos versos los recitaba un poeta popular ciego, en la Vega antigua, hace más de cien años. La flauta representa en este caso a los muchachos que con pitos rústicos suelen acompañar las melodías que se interpretan en estas fiestas.
Les Baxter - Casamiento de negros (Melodía loca)
Un dato muy interesante es que el director Les Baxter, incorporaría la melodía de Casamiento de negros al repertorio de su orquesta en Estados Unidos; pieza que fue grabada en un single que contenía la canción bajo el nombre de The Drive-You-Crazy Song (Melodía Loca) por el lado A, para el sello Capitol. Que más tarde formaría parte del álbum “Round the world with Les Baxter”. Transformándose en la primera canción versionada de Violeta Parra, tocada y grabada por un tercero, que no es chileno, ni forma parte de la cofradía Parra. (Fuente)
Casamiento de negros
Se ha formado un casamiento
Todo cubierto de negro
Negros novios y padrinos
Negros cuñados y suegros
Y el cura que los casó
Era de los mismos negros
Cuando empezaron la fiesta
Pusieron un mantel negro
Luego llegaron al postre
Se sirvieron higos secos
Y se fueron a acostar
Debajo de un cielo negro
Y allí están las dos cabezas
De la negra con el negro
Amanecieron con frío
Tuvieron que prender fuego
Carbón trajo la negrita
Carbón que también es negro
Algo le duele a la negra
Vino el médico del pueblo
Recetó emplasto de barro
Pero del barro más negro
Que le dieron a la negra
Zumo de maqui de cerro
Ya se murió la negrita
Que pena p´al pobre negro
La echó dentro de un cajón
Cajón pintado de negro,
No prendieron ni una vela
Ay, qué velorio más negro
Violeta Parra
Milton Nascimiento
Duo Caplanacu
Tintura madre
León Gieco
Miguel Piñera
Los trovadores
Stop Motion - Academia ArteVida
León Gieco y la Banda Sinfónica de Ciegos
Mariel Barreña - Nehuén Ércoli - Esteban Álvarez
Pascuala Ilabaca
DJ Who
Dúo Manzanares
Leonard Bernstein y "Casamiento de Negros"
La primera versión de esta canción es grabada en Europa, en Suiza, Ginebra. En 1953, la folclorista graba su primer disco como solista para el sello Odeón. Ya antes había grabado con su hermana Hilda varios discos con cuecas, valses y corridos. En ese primer disco solista, Violeta Parra graba el vals tradicional "Que pena siente el alma" y una composición basada en una cuarteta tradicional, el parabién "Casamiento de negros".
En 1971, el director y compositor estadounidense Leonard Bernstein (1918-1990) recibe el encargo de componer una pieza musical para la inauguración del "John F. Kennedy Center for the Performing Arts".
Bernstein, hijo de inmigrantes ucranianos, es considerado uno de los músicos norteamericanos más importantes del siglo veinte, y posiblemente uno de los más populares y queridos.En 1951 se casó con la actriz chilena Felicia Cohn Montealegre, con quién tuvo tres hijos.
Cuando en 1971 recibió el encargo de Jacqueline Kennedy para la pieza inaugural del Kennedy Center, concibió una obra monumental, de marcado acento pacifista y humanista, a la vez que religioso, a la que denominó "Misa: Pieza teatral para cantantes, actores y bailarines". En ella emplea coro masculino y femenino, coro de niños, cantantes callejeros, actores, bailarines, orquesta sinfónica, banda de marchas y banda de rock.
Posiblemente influido por los gustos musicales de su esposa chilena, o tal vez por haber escuchado el arreglo de Baxter, Bernstein emplea nuevamente la melodía de "Casamiento de negros" esta vez en la epístola "La palabra de Dios", hermoso pasaje de la misa, estrenada en el Kennedy Center Opera House, el 8 de septiembre de 1971, cuatro años después de la trágica muerte de Violeta Parra.
La interpretación de Rosa León con Ana Belén sigue la segunda versión de Violeta, pero cantan en la última estrofa: "la pusieron en su caja / caja pintada de negro".
La versión de Milton Nascimento y León Gieco de "Corazón americano" sigue la primera versión de Violeta, pero dicen en la última estrofa "y la fueron a enterrar / en cajón pintado de negro" y añaden al final una estrofa de inspiración propia: "Y ya partió la negrita / levitando para el cielo. / Era un día muy nublado, / todo se veía negro. / Y abrió la puerta San Pedro / y era de los mismos negros".
Todos los intérpretes no chilenos (Mercedes Sosa, León Gieco, Milton Nascimento, Ana Belén y Rosa León) corrigen la pronunciación de Violeta de pairinos, mesmos y jueron. Mal hecho.