.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Juego de Tronos (5)




Luego del éxito de la adaptación de la novela Juego de Tronos (Volumen 1 de la saga Canción de Hielo y Fuego) al formato serie televisiva por parte de HBO, la compañía estadounidense Dynamite Entertainment que se encarga de publicar comics de diferentes franquicias, ha puesto sus manos sobre la licencia de Juego de Tronos, que se publicara en un total de 24 números.

Una increíble historia épica escrita por George R. R. Martin, donde el orgullo, los celos, la traición y el amor jugaran papeles cruciales en este juego de tronos...
La novela transcurre en un mundo fantástico con reminiscencias de la Europa de la Edad Media en el que la magia y las criaturas míticas del pasado han quedado en el olvido. En el continente de Poniente, donde las estaciones duran décadas y los inviernos son tiempos duros, se acerca el final del largo verano. Pocos años después de la revuelta que puso fin al reinado de la dinastía Targaryen, Robert Baratheon, que lideró a los nobles rebeldes junto con Eddard Stark, ocupa ahora el trono de hierro de los siete reinos. Sin embargo, las pugnas por el poder entre las principales casas nobiliarias salen cada vez más abiertamente a la luz. Además, inquietantes sucesos acontecen en el norte, más allá del gigantesco muro que separa los siete reinos de las tierras salvajes. Todo hace pensar que el equilibrio en Poniente está a punto de romperse de nuevo.



P00002 - ToGA  - Oy9 #2P00003 - ToGA  - 9yO #3P00004 - ToGA  - Oy9 #4P00005 - ToGA  - 9yO #5P00006 - ToGA  - Oy9 #6P00008 - ToGA  - PyO #7P00009 - ToGA  - OyP #8P00010 - ToGA  - PyO #9P00011 - ToGA  - PyO #11P00012 - ToGA  - PyO #12P00013 - ToGA  - OyP #13P00013 - ToGA  - OyP #13P00013 - ToGA  - OyP #13P00013 - ToGA  - OyP #13P00013 - ToGA  - OyP #13

Descargar:



Mundos desconocidos de ciencia ficción (Varias revistas)




Fue la idea más interesante y más audaz que tuvo Marvel Comics en los años setenta, una época en que la "casa de las ideas" tal vez fuera tan caótica y cicatera como ahora, pero donde al menos rebosaba talento y ganas de explorar para el mundo del comic otras direcciones donde el llamado "comic de autor" asomaba la patita a la vuelta de la esquina.


Mega


MUNDOS DESCONOCIDOS DE LA CIENCIA FICCIÓN
MUNDOS DESCONOCIDOS DE LA CIENCIA FICCIÓN


Servais (1) El asesino que hablaba con los pájaros



Hoy es un gran día: El Reyezuelo ha salido libre. Después de doce años en prisión, Blaise Van Hoppen decide regresar a la casa de su madre, al pueblo donde tuvieron lugar los trágicos sucesos que lo llevarían a la cárcel, y a volver a ver las caras de aquellos que le condenaron. Allí vivieron él y su madre, adorando los pájaros y la naturaleza.


Es esta naturaleza la que le dio fuerzas para calmar las heridas causadas por la mezquindad de la gente del pueblo. Porque no es fácil ser un niño sin padre y con una madre que no pronuncia palabra alguna, ni ser alguien nuevo en un vecindario que te señala con el dedo.
Sin embargo, y sin odio alguno, Blaise Van Hoppen, El Reyezuelo, se instalará de nuevo en el lugar donde se torció su vida, para sorpresa e indignación de los habitantes del pueblo, que pronto dejan aflorar la ira, el miedo y el deseo de venganza.



    Los grandes pintores: El Bosco



    Jheronimus van Aken (Bolduque, c. 1450-1516), llamado familiarmente Joen y conocido como Jheronimus Bosch o Hieronymus Bosch.​ en idioma español el Bosco, fue un pintor nacido al norte del Ducado de Brabante, en los actuales Países Bajos, autor de una obra excepcional tanto por la extraordinaria inventiva de sus figuraciones y los asuntos tratados como por su técnica, al que Erwin Panofsky calificó como artista "lejano e inaccesible" dentro de la tradición de la pintura flamenca a la que pertenece.



    Descargar:



    Ahorcado: La sentencia

    "Aquí no hay oro. Aquí no hay nada que no sea barro, fiebres y miseria. ¡Hubiera sido mejor quedarnos en España!". No fue fácil para los primeros españoles en América.





    martes, 11 de febrero de 2025

    Leonardo o cómo hacer un círculo perfecto

     



    A Leonardo da Vinci le fascinaba la geometría aplicada al arte. Había que medir, calcular y buscar las proporciones exactas en los cuerpos. Hábito heredado de la antigua cultura clásica y común a todos los hombres del Renacimiento.



    Por Rubén Reveco - Editor



    A lo largo de la historia del arte, pocos artistas han logrado amalgamar de manera tan efectiva la ciencia y la estética como Leonardo da Vinci. Este polímata del Renacimiento gestionó su fascinación por la geometría no solo como un ejercicio teórico, sino como un principio fundamental aplicable a la creación artística. En su obra, el equilibrio y la proporción surgen como pautas esenciales, heredadas de la cultura clásica que tanto influyó en su época.
    Leonardo entendía que las proporciones exactas en los cuerpos eran vitales para representar la belleza, un concepto que él consideraba el objetivo primordial del arte. La belleza, en este contexto, se define como un orden intrínseco, donde cada elemento de una composición se relaciona armónicamente con los demás. Esta búsqueda de un equilibrio ideal refleja la influencia de las ciencias exactas, que proporcionan las herramientas necesarias para descomponer y estudiar la naturaleza que rodeaba al artista.
    En su búsqueda de idealidad, el maestro renacentista halló en las formas geométricas –en particular, la circunferencia– un símbolo de perfección y unidad. Esta forma, al igual que muchos elementos naturales, posee propiedades matemáticas que le confieren un aspecto de belleza intrínseca. De este modo, Leonardo no solo captura la realidad en sus obras, sino que también la transforma, aportando un orden que trasciende lo meramente visual.
    La relación entre la geometría y el arte que favoreció Da Vinci sigue siendo relevante hoy en día, pues establece un vínculo indisoluble entre la ciencia y la creación estética. En la obra de Leonardo, la matemática no es solo un conjunto de reglas, sino el lenguaje a través del cual el artista se comunica con la esencia misma de la belleza. Así, su legado desafía a las futuras generaciones a explorar la intersección entre estas disciplinas, reafirmando que en la búsqueda de la perfección artística siempre habrá un lugar para el rigor y el método.



    En las formas de la naturaleza están presentes la matemática y la geometría. Y si los números están en las creaciones de la naturaleza, también deberían estar presentes en las creaciones del hombre. La belleza es el objetivo del arte en el Renacimiento. La belleza es el orden, la justa proporción que otorgan las ciencias exactas. Entre las formas geométricas, Leonardo prefería la circunferencia.
    La circunferencia es una línea curva cerrada y plana cuyos puntos están a igual distancia de otro fijo, llamado centro. Para dibujar circunferencias utilizamos el compás. 
    Ejemplos de circunferencia: anillo, aro.

    El círculo, en cambio, es una figura plana limitada por una circunferencia. Está formado por la circunferencia y la parte de plano que hay dentro de ella. Ejemplos de círculo: moneda, disco

    El libro gordo de Petete (Libro azul 4)

     





    "El libro gordo de Petete" es una obra fundamental en la literatura infantil argentina, que ha dejado una huella indeleble en varias generaciones. Este libro, creado por el ilustrador y escritor argentino Manuel García Ferré, se publicó por primera vez en la década de 1970 y rápidamente se convirtió en un fenómeno cultural. Su protagonista, Petete, un simpático pingüino, se convirtió en un símbolo de conocimiento y curiosidad, guiando a los niños a través de diversas temáticas educativas y entretenidas.


    Un ícono de la infancia Latinoamericana

    La estructura del libro combina ilustraciones coloridas con textos amenos, lo que facilita la comprensión y el interés de los jóvenes lectores. A lo largo de sus páginas, Petete explora una amplia variedad de temas, desde la ciencia y la historia hasta la cultura popular, fomentando así un aprendizaje lúdico y sinérgico. La interacción entre el contenido educativo y el humor característico del personaje ha permitido que los niños no solo se diviertan, sino que también adquieran conocimientos valiosos.
    Además, "El libro gordo de Petete" ha sabido adaptarse a los cambios en la sociedad, manteniendo su vigencia a lo largo de los años. Sus mensajes sobre la amistad, el respeto y la diversidad continúan resonando en las nuevas generaciones, convirtiendo la obra en un recurso educativo atemporal. En un mundo cada vez más digital, la esencia de Petete persiste, recordándonos la importancia de la lectura y la curiosidad intelectual.
    En suma, "El libro gordo de Petete" no es solo un libro; es un puente entre la infancia y el aprendizaje, que ha inspirado a millones de niños a ser exploradores del conocimiento. Su legado perdura, consolidándolo como un clásico de la literatura infantil en Argentina y un referente en la formación integral de los jóvenes.



    VER TAMBIÉN:






    Servais (2) El asesino que hablaba con los pájaros





    Hoy es un gran día: El Reyezuelo ha salido libre. Después de doce años en prisión, Blaise Van Hoppen decide regresar a la casa de su madre, al pueblo donde tuvieron lugar los trágicos sucesos que lo llevarían a la cárcel, y a volver a ver las caras de aquellos que le condenaron. Allí vivieron él y su madre, adorando los pájaros y la naturaleza.


    Es esta naturaleza la que le dio fuerzas para calmar las heridas causadas por la mezquindad de la gente del pueblo. Porque no es fácil ser un niño sin padre y con una madre que no pronuncia palabra alguna, ni ser alguien nuevo en un vecindario que te señala con el dedo.
    Sin embargo, y sin odio alguno, Blaise Van Hoppen, El Reyezuelo, se instalará de nuevo en el lugar donde se torció su vida, para sorpresa e indignación de los habitantes del pueblo, que pronto dejan aflorar la ira, el miedo y el deseo de venganza.





    Revista Trinca (Varios números)



    Trinca fue un tebeo publicado en España por Editorial Doncel entre 1970 y 1973. Constó de 65 números, incluyendo uno extraordinario y un almanaque. Sus directores fueron Isidoro Carvajal Baños (núms. 1-37) y Antonio Casado Alonso (núms. 41-65), con una dirección de transición entre ambas etapas que dirigió Alfonso Lindo Rodríguez. Los directores-gerentes de Editorial Doncel que idearon y luego editaron y potenciaron Trinca fueron Carlos González Vélez y Juan Van-Halen Acedo. (F)


    Mega


    Revista TRINCA...Vol...7 (fin)
    Revista TRINCA...Vol...7 (fin)