.

martes, 11 de febrero de 2025

Leonardo o cómo hacer un círculo perfecto

 



A Leonardo da Vinci le fascinaba la geometría aplicada al arte. Había que medir, calcular y buscar las proporciones exactas en los cuerpos. Hábito heredado de la antigua cultura clásica y común a todos los hombres del Renacimiento.



Por Rubén Reveco - Editor



A lo largo de la historia del arte, pocos artistas han logrado amalgamar de manera tan efectiva la ciencia y la estética como Leonardo da Vinci. Este polímata del Renacimiento gestionó su fascinación por la geometría no solo como un ejercicio teórico, sino como un principio fundamental aplicable a la creación artística. En su obra, el equilibrio y la proporción surgen como pautas esenciales, heredadas de la cultura clásica que tanto influyó en su época.
Leonardo entendía que las proporciones exactas en los cuerpos eran vitales para representar la belleza, un concepto que él consideraba el objetivo primordial del arte. La belleza, en este contexto, se define como un orden intrínseco, donde cada elemento de una composición se relaciona armónicamente con los demás. Esta búsqueda de un equilibrio ideal refleja la influencia de las ciencias exactas, que proporcionan las herramientas necesarias para descomponer y estudiar la naturaleza que rodeaba al artista.
En su búsqueda de idealidad, el maestro renacentista halló en las formas geométricas –en particular, la circunferencia– un símbolo de perfección y unidad. Esta forma, al igual que muchos elementos naturales, posee propiedades matemáticas que le confieren un aspecto de belleza intrínseca. De este modo, Leonardo no solo captura la realidad en sus obras, sino que también la transforma, aportando un orden que trasciende lo meramente visual.
La relación entre la geometría y el arte que favoreció Da Vinci sigue siendo relevante hoy en día, pues establece un vínculo indisoluble entre la ciencia y la creación estética. En la obra de Leonardo, la matemática no es solo un conjunto de reglas, sino el lenguaje a través del cual el artista se comunica con la esencia misma de la belleza. Así, su legado desafía a las futuras generaciones a explorar la intersección entre estas disciplinas, reafirmando que en la búsqueda de la perfección artística siempre habrá un lugar para el rigor y el método.



En las formas de la naturaleza están presentes la matemática y la geometría. Y si los números están en las creaciones de la naturaleza, también deberían estar presentes en las creaciones del hombre. La belleza es el objetivo del arte en el Renacimiento. La belleza es el orden, la justa proporción que otorgan las ciencias exactas. Entre las formas geométricas, Leonardo prefería la circunferencia.
La circunferencia es una línea curva cerrada y plana cuyos puntos están a igual distancia de otro fijo, llamado centro. Para dibujar circunferencias utilizamos el compás. 
Ejemplos de circunferencia: anillo, aro.

El círculo, en cambio, es una figura plana limitada por una circunferencia. Está formado por la circunferencia y la parte de plano que hay dentro de ella. Ejemplos de círculo: moneda, disco

El libro gordo de Petete (Libro azul 4)

 





"El libro gordo de Petete" es una obra fundamental en la literatura infantil argentina, que ha dejado una huella indeleble en varias generaciones. Este libro, creado por el ilustrador y escritor argentino Manuel García Ferré, se publicó por primera vez en la década de 1970 y rápidamente se convirtió en un fenómeno cultural. Su protagonista, Petete, un simpático pingüino, se convirtió en un símbolo de conocimiento y curiosidad, guiando a los niños a través de diversas temáticas educativas y entretenidas.


Un ícono de la infancia Latinoamericana

La estructura del libro combina ilustraciones coloridas con textos amenos, lo que facilita la comprensión y el interés de los jóvenes lectores. A lo largo de sus páginas, Petete explora una amplia variedad de temas, desde la ciencia y la historia hasta la cultura popular, fomentando así un aprendizaje lúdico y sinérgico. La interacción entre el contenido educativo y el humor característico del personaje ha permitido que los niños no solo se diviertan, sino que también adquieran conocimientos valiosos.
Además, "El libro gordo de Petete" ha sabido adaptarse a los cambios en la sociedad, manteniendo su vigencia a lo largo de los años. Sus mensajes sobre la amistad, el respeto y la diversidad continúan resonando en las nuevas generaciones, convirtiendo la obra en un recurso educativo atemporal. En un mundo cada vez más digital, la esencia de Petete persiste, recordándonos la importancia de la lectura y la curiosidad intelectual.
En suma, "El libro gordo de Petete" no es solo un libro; es un puente entre la infancia y el aprendizaje, que ha inspirado a millones de niños a ser exploradores del conocimiento. Su legado perdura, consolidándolo como un clásico de la literatura infantil en Argentina y un referente en la formación integral de los jóvenes.



VER TAMBIÉN:






Servais (2) El asesino que hablaba con los pájaros





Hoy es un gran día: El Reyezuelo ha salido libre. Después de doce años en prisión, Blaise Van Hoppen decide regresar a la casa de su madre, al pueblo donde tuvieron lugar los trágicos sucesos que lo llevarían a la cárcel, y a volver a ver las caras de aquellos que le condenaron. Allí vivieron él y su madre, adorando los pájaros y la naturaleza.


Es esta naturaleza la que le dio fuerzas para calmar las heridas causadas por la mezquindad de la gente del pueblo. Porque no es fácil ser un niño sin padre y con una madre que no pronuncia palabra alguna, ni ser alguien nuevo en un vecindario que te señala con el dedo.
Sin embargo, y sin odio alguno, Blaise Van Hoppen, El Reyezuelo, se instalará de nuevo en el lugar donde se torció su vida, para sorpresa e indignación de los habitantes del pueblo, que pronto dejan aflorar la ira, el miedo y el deseo de venganza.





Revista Trinca (Varios números)



Trinca fue un tebeo publicado en España por Editorial Doncel entre 1970 y 1973. Constó de 65 números, incluyendo uno extraordinario y un almanaque. Sus directores fueron Isidoro Carvajal Baños (núms. 1-37) y Antonio Casado Alonso (núms. 41-65), con una dirección de transición entre ambas etapas que dirigió Alfonso Lindo Rodríguez. Los directores-gerentes de Editorial Doncel que idearon y luego editaron y potenciaron Trinca fueron Carlos González Vélez y Juan Van-Halen Acedo. (F)


Mega


Revista TRINCA...Vol...7 (fin)
Revista TRINCA...Vol...7 (fin)

Los grandes pintores: Claude Monet




Claude Monet (París, 14 de noviembre de 1840-Giverny, 5 de diciembre de 1926) fue un pintor francés, uno de los creadores del impresionismo. El término impresionismo deriva del título de su obra Impresión, sol naciente (1872).

Sus primeras obras, hasta la mitad de la década de 1860, son de estilo realista. Monet logró exponer algunas en el Salón de París. A partir del final de la década de 1860 comenzó a pintar obras impresionistas. Esta desviación del gusto de la época, que era marcado por las academias de arte, empeoró su situación económica a la vez que afianzó su decisión de continuar en ese azaroso camino.


 



lunes, 10 de febrero de 2025

Revista Metropol (Varios números)




"Ediciones Metropol, S. A" fue un sello editorial fundado en 1983 por el guionista Mariano Hispano y por el historietista Leopoldo Sánchez, junto con otros autores asociados (Manfred Sommer, José Ortiz, entre ellos).



La editorial fue creada por un grupo de autores de cómic para publicar trabajos propios y ajenos con el fin de controlar mejor la comercialización de su obra. Sus esfuerzos se centraron en la revista Metropol, planteamiento original que vinculaba todas las series allí ofrecidas con un mismo escenario. La revista fue efímera, pues alcanzó sólo 12 números. Antes de desaparecer, la editorial lanzó otras dos revistas, Mocambo (en el mismo año, 1983), y K.O. Comics (en 1984), ambas de corta existencia.
La empresa y sus productos desaparecieron en 1984, siendo absorbidos sus autores y series por los sellos Toutain y Norma.




VER TAMBIÉN:



METROPOL...Vol...2,,Fin

El soldado



Ambientada en la Guerra de Secesión estadounidense, esta historia reflexiona sobre la lógica militar y la macabra y absurda guerra a través de la perspectiva de Henry Fleming, un joven soldado alistado en la Unión.


En un escenario dominado por la muerte, Henry se debate entre la posibilidad de convertirse en un héroe caído en batalla o la humillación de ser llamado cobarde en vida.
Jouvray y Efa elaboran un relato sobre la toma de decisiones individuales en un espantoso contexto bélico que contrasta con la belleza del paisaje dibujado en acuarela. ¿De dónde viene nuestro instinto guerrero? ¿Somos dueños de nuestro destino o simples piezas en un juego ajeno? Grandes cuestiones que van más allá del momento histórico que refleja el álbum y que nos llevan a la eterna búsqueda del sentido de la vida por parte del ser humano.


Efa, Ricard

Cuando Ricard Fernández decidió abandonar los estudios con 16 años, fue para lanzarse de lleno a lo que le gustaba. Después de fundar su primer fanzine, Realitat Virtual, comienza a trabajar en un estudio de dibujos animados y prueba suerte como dibujante freelance. Y, como aquello le gusta, publica su primera serie, Les Icariades, con Toni Termens, y después, en solitario, Rodríguez. Mientras tanto, se ha convertido en Efa y no piensa dejarlo. Crea L' me du Vin y da comienzo a su colaboración con Virginie Ollagnier y Olivier Jouvray en la serie Kia Ora. Publica entonces Alter Ego, con Denis Lapière y Pierre-Paul Renders, y Yerzhan, escrito por Régis Hautière. Con El soldado vuelve a encontrarse con un colaborador que aprecia, Olivier Jouvray, en Le Lombard. En 2014, conoce a Salva Rubio. Apasionados ambos de la Historia del Arte y la pintura, les parece evidente que deben trabajar juntos en un proyecto como el de Monet. Nómada de luz. ¡Y, por descontado, en los que habrán de llegar!






Scalped: La grava en tus tripas




No es habitual realizar la presentación de los personajes en el segundo acto de una obra. Para ejecutar tamaña subversión de los cánones narrativos, hacen falta unas dotes narrativas de primer orden de las cuales la mayor parte de los escritores y guionistas carecen.


Scalped es una nueva historia policíaca creada por Jason Aaron y dibujada por R. M. Guéra, que mezcla el crimen organizado con la cultura de los americanos nativos.
Hace quince años, Dashiell "Dash" Bad Horse huyó de una vida de pobreza y desesperación en la reserva india que le vio nacer.
Ahora ha vuelto a casa con un secreto oscuro, solo para descubrir que nada ha cambiado... si no fuese porque la reserva se ha convertido ahora en un casino, y el orgulloso pueblo de los indios ha caído en manos de las drogas y el crimen organizado.




 




Yugurta: El gran brujo cebra



Yugurta (en el francés original, Jugurtha) es una serie de historietas franco-belga creada en 1967 para la revista "Tintín".​ Escrita por Jean-Luc Vernal bajo el seudónimo de Laymilie, ha contado con los dibujos de Hermann (tomos 1 y 2), Franz (tomos 3 a 15) y Michel Suro (tomo 16) y el color de Gabrielle Horvath y Alain Sirvent. Se inspira en la vida del rey númida Yugurta, aunque carece de una gran verosimilitud histórica.


¿En qué momento las leyendas toman el relevo de la Historia? ¿Dónde convergen ficción y realidad? En esa misteriosa frontera crece el mito de Yugurta, príncipe de Numidia que hiciera temblar a la poderosa Roma en el siglo II A. C.
Jean-Luc Vernal, inspirándose en la obra del escritor latino Salustio y en las leyendas númidas, convierte a este personaje en un rebelde que recorre el África y el Asia de la Antigüedad en busca de acción y fantasía. El resultado es una cautivadora epopeya magistralmente ilustrada por Hermann, en un principio, y más tarde por Franz.