.

domingo, 5 de febrero de 2023

Canciones que me gustan: El anillo del capitán beto

  

De Haedo al Cielo. El anillo del capitán Beto -historia escrita por Luis Alberto Spinetta hace 40 años- es algo más que un peculiar relato de ciencia ficción. Rodeado de una atmósfera de nostalgia y cotidianidad, este clásico de la música popular argentina es una bella y triste canción.

Por Rubén Reveco, editor


Cadenciosa con acordes de tango que recuerda más la calidez del hogar perdido y lejano que, precisamente, una obra de ciencia ficción con sus ingredientes característicos.
Beto -de colectivero a amo entre los amos del aire- viaja recordando lo que dejó atrás y que en su trayecto hacia el “lugar que todos llaman Cielo”, no ha podido reencontrar.
En esta obra de arte la soledad de un viajero se describe de un modo tierno y patético a la vez. Está protegido de los peligros por su “extraño anillo”, pero nada lo protege de la tristeza.
El capitán Beto es un antihéroe. Un día abandona la calidez de su barrio porteño, de su hogar y de su “vieja” para ir tras una utopía: el Cielo. Y se ve enfrentado a la problemática de los  futuros viajeros: la soledad en los viajes estelares y la sensación de no volver a ver a los seres queridos.
El de Beto, sin embargo, es el viaje maravilloso de una persona en eterna contradicción. El “amo de los  aires” es un soñador que viaja a recorrer el mundo con su mochila y sin instrumentos de ninguna clase. A conocer el mundo de verdad, no el de ciudades cercanas, ni el de países exóticos. Beto recorre estrellas, galaxias, universos lejanos. Hasta llegar; en lo posible, al Cielo, meta que desde luego nunca alcanzará. Después de 15 años ya no puede más y quiere volver a su barrio, pero ya es tarde.
Hasta el momento ninguna obra de ciencia ficción (y se han escrito muchas) ha descrito de esta forma al hombre enfrentado a su destino. Y como lo dice el propio protagonista “si esto sigue así como así, ni una triste sombra quedará”.


Ilustración de Jesús Soria



                    El anillo del capitán Beto

                   Ahí va el capitán Beto por el espacio,
                   con su nave de fibra hecha en Haedo.
                   Ayer colectivero,
                   hoy amo entre los amos del aire.

                   Ya lleva quince años en su periplo;
                   su equipo es tan precario como su destino.
                   Sin embargo un anillo extraño
                   ahuyenta sus peligros en el cosmos.

                   Ahí va el capitán Beto por el espacio,
                   la foto de Carlitos sobre el comando
                   y un banderín de River Plate
                   y la triste estampita de un santo.

                   ¿Dónde está el lugar al que todos llaman cielo?
                   Si nadie viene hasta aquí
                   a cebarme unos amargos como en mi viejo umbral
                   ¿Por qué habré venido hasta aquí, si no puedo más de soledad?
                   Ya no puedo más de soledad.

                   Su anillo lo inmuniza contra el peligro,
                   pero no lo proteje de la tristeza.
                   Surcando la galaxia del Hombre,
                   ahí va el capitán Beto, el errante.

                   ¿Dónde habrá una ciudad en la que alguien silbe un tango?
                   ¿Dónde están, dónde están
                   los camiones de basura, mi vieja y el café?
                   Si esto sigue así como así, ni una triste sombra quedará,
                   ni una triste sombra quedará.

                   Ahí va el capitán Beto por el espacio,
                   regando los malvones de su cabina.
                   Sin brújula y sin radio,
                   jamás podrá volver a la Tierra.

                   Tardaron muchos años hasta encontrarlo.
                   El anillo de Beto llevaba inscripto signos del alma.



Aspectos técnicos

Con una lírica costumbrista y urbana, la canción refleja de manera única el ambiente porteño, con un aire de tango sobrevolando todo el tiempo. La música, a la vez, es extremadamente compleja, con mucha variación de acordes, progresiones extrañas de acordes repletos de disonancias, quiebres y cambios de ritmos y un sonido triste, que se extiende a todo el disco.
Una canción que significó todo un hito dentro del rock argentino, que por obras como esta empezó a ganarse un respeto y una difusión que le eran negados hasta entonces. Cierra una discusión sobre el carácter extranjerizante que muchos detractores le adjudicaban al rock hecho en Argentina.


Historieta de Rolando Rojo en su episodio sobre "Los anillos del Capitan Beto" de Invisible publicada en el Nº 18, de Expreso Imaginario. Enero de 1978.


El anillo del capitán Beto



VER TAMBIÉN

Nos vemos el próximo domingo con otra canción que me gusta



sábado, 4 de febrero de 2023

Canciones que me gustan: Tarka y ocarina

Tarka y ocarina es un clásico del folk-rock progresivo chileno, del álbum El Indio, llamado así por la característica fotografía de la portada (abajo) y para diferenciarlo de los trabajos publicados en 1971 y 1973.

Si ustedes (amantes del arte) tienen auriculares y disponen de 13 minutos con 18 segundos y quieren vivir una experiencia alucinante, suban el volumen y déjense llevar... Los Jaivas es uno de los grupos más talentosos que ha dado Latinoamérica.


Tarka y Ocarina es el track grandilocuente y épico. Instrumentalmente dividida en tres secciones. Este tema es la declaración contundente de la maestría musical de Los Jaivas. Tejen y entretejen una madeja melódica, con arpegios y escalas asombrosas, además de contar con el riff más rockero y distorsionado en una verdadera odisea instrumental.

La tarka es un instrumento de viento originario de Sudamérica, es una flauta de madera con seis orificios que alcanza hasta dos octavas, usada usualmente en la música popular de la región andina. Mientras que la ocarina también es un instrumento de viento, pero en forma de ovoide, los dos instrumentos son parte de la composición y un símbolo inherente de sus raíces, quizás un tributo a la música originaria sin embargo combinada con los estridentes sonidos del rock, las percusiones sólidas y jazzeras.

Tarka

Eduardo Parra es imparable, un octopus en un caos ordenado que revienta tus oídos magistralmente, le acompaña en una sección el bajo de Julio Anderson que sigue la subida y bajada de la escala tocando las tónicas dimensionando el sonido, sin duda es un tema con el estilo “jaiva”, es el momento cumbre donde se denota la significación de su sonido, un sello clave que daría paso a su obra cumbre “Alturas de Machu Picchu”.


Ocarina

Es un ejercicio étnico, originario, clásico, climático y soberbio en la ejecución de todos los integrantes, no olvidar que alrededor del minuto 7 tenemos un break de batería maravillosa, tocando la rítmica base aunada a una serie de redobles y remates ensordecedores.

Es un disco declaratorio de su ascendente carrera, son músicos superdotados que además de tener la habilidad pulcra y el virtuosísimo en sus instrumentos, crean atmosferas y sonidos que llegan al alma, no se alejan de la sensibilidad y nos evocan memorias del pasado, por muchos considerado el precedente más notorio antes de “Alturas de Machu Picchu”. (F)

Más información




domingo, 15 de enero de 2023

Canciones que me gustan: Será

«Será» es una canción y sencillo del grupo musical de Argentina Las Pelotas. Es la primera canción que forma parte de su décimo álbum de estudio, titulado Esperando el milagro, grabado y editado en el año 2003.

Las Pelotas es un grupo musical de Argentina fundado en 1988, en la ciudad de Hurlingham, Buenos Aires tras la muerte de Luca Prodan, líder de Sumo, con una base formada por exintegrantes de ese grupo. En 1990 se establecen en Córdoba, pero poco después se mudan a Capital Federal donde actualmente residen.


La letra de «Será», habla de las vivencias de un pasado de amor intenso y mutua conexión de almas. El estribillo le otorgan a la canción, un vuelo poético, donde la frase: Calmará la lluvia este desierto; que deja sentado el poder de los abrazos y del amor para disipar el sin sentido que muchas veces enfrenta la vida. El poder de los abrazos y el quedarse hasta el amanecer, conectados con el alma en las manos; deja abierta la puerta para una liberación de los sentidos. El aspecto de no saber en el estribillo, Será por ti, será por mí con exactitud las razones ocultas de esa sensación de mutua conexión hacen de la canción una manifestación universal de amor acorde a todo tiempo-espacio.

Éxito inesperado
Si bien el grupo musical era conocido por su gran variedad de canciones, no fue hasta que esta canción, que comenzaron a sonar en casi todas las radios de Argentina, generando que el grupo fuese masivo a raíz de este sencillo. También fue considerada por la revista Rolling Stone de Argentina como la mejor canción de la década del 2000 en la lista de las 50 mejores canciones del rock argentino.

Las Pelotas

Será

Yo no sé todavía
Lo que me hiciste sentir
Es como la fiebre cuando quema
Si la nube que arrastrás
Llegará a un sitio final
¿Cuanto tiempo guardas un secreto?
Será por ti
Será por mí
Será por todo lo que fuimos
Hasta el amanecer
Desde el monte que abrazo
Caminos sin explorar
¿Calmará la lluvia este desierto?
Con el alma en las manos
Tratando de descubrir
¿Qué será de nuestro cuerpo alado?
Será por ti
Será por mí
Será por todo lo que fuimos
Hasta el amanecer
Será por ti
Será por mí
Será por todo lo que fuimos
Hasta el amanecer
Hasta el amanecer
Será por ti
Será por mí
Será por todo lo que fuimos
Hasta el amanecer
Hasta el amanecer.






Mejor comentario de You Tube

Me acuerdo que allá por el 2004, estaba saliendo con una flaca que se llamaba Sabrina, me encantaba pasar el tiempo con ella y me sentía un verdadero privilegiado al poder pasar mis días a su lado. La cuestión es que ella hacía poco había dejado una relación con un novio de muchos años y esa historia, por cuestiones de entorno y amistades comunes, no se le terminaba nunca. Cuando llevábamos 4 meses y parecía que la pareja estaba consolidada a pesar de las idas y las vueltas, me dijo que ya estaba, que no sentía nada por mí, que prefería no verme más. Aunque sentí que el alma se me rompía en mil pedazos, por lo inesperada de la situación, me hice el que no me importaba, le dí un beso, le regalé la última sonrisa, agarré la bici y me volví a casa. Hacía un frío que cortaba, y por aquel entonces alquilaba una casita en la cortada Yugoslavia de Rosario, cuando entré y me encontré ahí solo se me vino el mundo encima, así que agarré la bici de nuevo, pasé por la panadería de Chopin y Mitre, compré facturas, y fui a lo de mis viejos a esperar que alguien se despierte para tomar mates. Puse la pava, limpié el mate, y mientras esperaba que alguien se despierte, prendí la tele e hice un zapping, hasta que caí en Much Music, no me acuerdo que tema terminaba y arrancó este, que en mi situación me caló hondísimo. Nunca volví a ver a Sabrina, ni a saber nada de ella, pero cada vez que escucho este tema me acuerdo de todo lo que fuimos hasta el amanecer... Salud!

Mario A. Chaudesaygues Gallo


Nos vemos el próximo domingo con otra canción que me gusta



domingo, 1 de enero de 2023

Canciones que me gustan: Creep

 


No es la canción más optimista como para empezar el año, pero el dolor, la tristeza y la desolación también son parte importante de nuestras vidas.

«Creep» es el sencillo debut de la banda de rock británica Radiohead, lanzado el 21 de septiembre de 1992. Apareció en su álbum de estudio debut, Pablo Honey (1993).
Las letras de Thom Yorke expresan una atracción sexual obsesiva y autodestructiva. Cuando la canción pasa al coro, Jonny Greenwood produce ráfagas de ruido de guitarra. Radiohead tomó elementos de la canción de 1974 «The Air That I Breathe»; luego de una acción legal, se acredita a Albert Hammond y Mike Hazlewood como coautores.
Radiohead no había planeado lanzar «Creep» y lo grabó por sugerencia de los productores, Sean Slade y Paul Q. Kolderie, mientras trabajaban en otras canciones. Kolderie convenció a su sello discográfico, EMI, de lanzar «Creep» como sencillo. Inicialmente no fue un éxito, pero logró reproducción en la radio en Israel y se hizo popular en la radio estadounidense de rock alternativo. Fue reeditado en 1993 y se convirtió en un éxito mundial, comparado con «himnos holgazanes» del rock alternativo como «Smells Like Teen Spirit» de Nirvana y «Loser» de Beck.
Las críticas de «Creep» fueron en su mayoría positivas, y los críticos lo compararon con el trabajo de U2. EMI presionó a Radiohead para igualar su éxito, lo que generó tensión durante la grabación de su segundo álbum, The Bends (1995). Es atípico del trabajo posterior de Radiohead; la banda se cansó de él, sintiendo que establecía expectativas limitadas de su música y no la interpretó durante varios años. Aunque lograron un mayor éxito comercial y crítico con álbumes posteriores, «Creep» sigue siendo el sencillo más exitoso de Radiohead. Fue nombrado uno de los mejores sencillos de debut y una de las mejores canciones de Rolling Stone. En 2021, Yorke lanzó una versión remezclada con sintetizadores y guitarra acústica de extensión temporal. (W)




Me llama la atención la cantidad de extras se se cruzan en diferentes sentidos.


Nos vemos el próximo domingo con otra canción que me gusta





sábado, 31 de diciembre de 2022

Los 10 más leídos de Los Cómics de Machete en 2022


Estas son las entradas más populares del año que se nos va -de la décima a la primera-. Este blog nació con el propósito de dar a conocer a los grandes dibujantes y mejores historias escritas. 
A los miles de amigos que entran a diario, un 
Feliz Año Nuevo.


Las 10 mejores películas estrenadas en 2022


Las mejores 10 películas de 2022 según Fotogramas. El cine sigue adelante (a pesar de las secuelas de la pandemia) para traernos películas tan esperadas por el público como 'The Batman' con Robert Pattinson, las aclamadas 'Drive my car' y 'La peor persona del mundo', y además de películas de Marvel como 'Black Panther: Wakanda Forever' y también alguna de Netflix más vistas de su historia.

FUENTE


domingo, 25 de diciembre de 2022

¡Feliz Navidad!


A todos los amigos y amigas de este Blog les deseo lo mejor, en unos años que ha sido difíciles. Los creadores del mundo ya estarán trabajando para representar lo que hemos vivido desde el 2020. Así será como artistas, dibujantes, ilustradores, escritores encontrarán en la pandemia -casi superada- el tema adecuado que los motive para hacer una obra de arte que nos interprete y emocione. 

Gracias a todos por estar aquí y el año que se viene seguro que será mucho mejor. Un abrazo fraterno.



Lo mejor del año 2022:


Estos fueron los mejores hallazgos arqueológicos de 2022 alrededor del mundo. Palacios intactos, complejos neolíticos monumentales y civilizaciones desconocidas figuran entre los mejores hallazgos arqueológicos de 2022.

FUENTE

Trazas de ciudades enteras, evidencia de culturas ancestrales nunca antes estudiadas, el rostro de gobernantes que pasaron a la historia por sus riquezas y los estragos de la crisis climática sobre el Patrimonio de la Humanidad. Todas éstas fueron motivaciones para que en National Geographic en Español cubriéramos los mejores hallazgos arqueológicos en 2022.

En total, escribimos sobre más de 120 descubrimientos únicos. El equipo digital de la revista se abocó durante más de una semana a seleccionar los más destacados, por su peso histórico, importancia arqueológica o dificultad que representó para los científicos involucrados. A continuación, lo mejor de este año: ¿Cuáles fueron los mejores hallazgos arqueológicos de 2022, según NatGeo?

mejores hallazgos arqueológicos 2022