.

sábado, 1 de noviembre de 2025

Efemérides destacadas de noviembre

 




El mes de noviembre se caracteriza por contener una serie de efemérides significativas que han dejado una huella en la historia mundial. Entre estas, se destacan eventos políticos, culturales y científicos que han moldeado la sociedad contemporánea.



Una de las efemérides más reconocidas ocurre el 11 de noviembre, cuando se conmemora el armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial en 1918. Este acuerdo marcó el cese de hostilidades en el frente occidental y dio paso a importantes cambios geopolíticos en Europa. Cada año, países como Francia y Reino Unido rinden homenaje a los caídos en este conflicto, recordando la necesidad de la paz y la reconciliación.
Otra fecha relevante es el 9 de noviembre, conocido como el "Día de la Caída del Muro de Berlín". En 1989, este suceso simbolizó el final de la Guerra Fría y la reunificación de Alemania, y se erige como un hito en la lucha por la libertad y los derechos humanos. La caída del muro no solo representó un cambio en la estructura política de Europa, sino que también inspiró movimientos democráticos en otras partes del mundo.
Además, el 20 de noviembre se conmemora el Día Universal del Niño, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1954. Esta efeméride resalta la importancia de brindar protección, educación y oportunidades a los niños, promoviendo así su bienestar y desarrollo integral en una sociedad justa.
En el ámbito científico, el 30 de noviembre se recuerda el inicio de la primera prueba del sistema de comunicación por satélite, que sentó las bases para la tecnología actual de telecomunicaciones. Este avance ha transformado nuestras vidas, facilitando la comunicación global y el acceso a la información.
En conclusión, noviembre es un mes que alberga efemérides de gran relevancia histórica, política y social. Estas conmemoraciones nos invitan a reflexionar sobre los logros alcanzados y los desafíos que aún persisten en la búsqueda de un mundo más pacífico y equitativo.

1 de noviembre de 1570


El 1 de noviembre de 1570, en los Países Bajos sucede la Inundación de Todos los Santos ―posiblemente la marejada ciclónica más alta de la Historia de ese país―, que mata a unas 20.000 personas.


En esta fecha de Todos los Santos, los diques de contención cedieron ante el empuje de las olas y el mar arrasó la costa desde Flandes hasta Groningen. El mar se adentró cincuenta kilómetros, arrasando con todo lo que encontró a su paso. Se estima que unas 20.000 personas murieron.
El Consejo de la localidad de Bergen op Zoom había emitido una advertencia «extremadamente alta» por inundación debido a las grandes tormentas de aquellos días, pero no fue atendida. Pueblos enteros desaparecieron bajo el agua en un diluvio que ha pasado a la historia como la Inundación de Todos los Santos de 1570. Decenas de miles de personas se quedaron sin hogar, sin ganado y sin las reservas de comida para el invierno.


Entrevista a Fausto Martín




Fausto Martín trabajando en "Vistazo desde el interior".

Los madrilistas la tienen con Madrid, quizá no exista ciudad que genere tanto embrujo en los artistas realistas 
del siglo XX y XXI  como la capital española. Y Fausto Martín no es la excepción.
En 2016 obtuvo la Mención de Honor en el 8º concurso internacional FIGURATIVAS 15. MEAM (Museo Europeo de Arte Moderno) de Barcelona, con la obra "Vistazo desde el interior".


Por Rubén Reveco, editor

Fausto Martín nació en León, España en 1965. Vive en Madrid desde 1968. Licenciado en Arte Publicitario e Ilustración por la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Madrid. Desde 1990 se ha dedicado a la ilustración y al arte publicitario, realizando trabajos para diferentes revistas, estudios de diseño gráfico, agencias de publicidad y editoriales.
En una entrevista a este medio, Fausto Martín expresó: "El haber conseguido este premio en Figurativas del MEAM, supone un gran estímulo para seguir adelante por este camino y cada vez con más ilusión, es muy importante para mi."
-¿Qué nos puede decir de "Vistazo desde el interior"?
-"Vistazo desde el interior" surgió sin buscarla. La imagen la tomé en la Gran Vía un día que salí a hacer fotos de tejados. Llevaba toda la mañana en azoteas y terrazas y hacía mucho calor, mientras buscaba un sitio para comer vi este portal, me llamó la atención el enrejado de la puerta, entré y se estaba fresco y el ruido de la calle se mitigaba mucho, mientras descansaba observaba como se cruzaba la gente por delante de la puerta. Con el espejo del portal era como estar dentro de una cámara réflex, las personas pasaban por la puerta como si fuera el obturador y se reflejaban en el espejo, se duplicaban durante una décima de segundo. En el cuadro he tratado de reflejar ese instante con esos dos ambientes, uno de quietud, que es el interior del portal con el fresco del mármol y del espejo, y el otro, el ambiente del exterior de la calle con el calor, la gente, el ruido, el asfalto, las prisas. Según avanzaba el cuadro me gustaba mucho también la imagen duplicada en el espejo, y exageré la distorsión de la figura reflejada como si se estuviera deshaciendo, era como representar una doble personalidad, la real y la del espejo, y además enfrentadas.


Red Sonja: Tras el último fulgor del ocaso




Red Sonja es un personaje ficticio de historietas, creado por el guionista estadounidense Roy Thomas y el dibujante inglés Barry Windsor-Smith. La primera aparición del personaje se produjo en el Nº23 (febrero de 1973) de la colección de cómics Conan el Bárbaro, de Marvel Comics.

Or-Grund (9) El árbol

 


Pasada la mitad de la década del ’70 y después de un consagratorio período como equipo creativo de la serie Nippur de Lagash, estaba cantado que Robin Wood (guionista) y Ricardo Villagrán (dibujante) volverían a encarar algún proyecto juntos. Dicho y hecho: en la revista D’artagnan Súper Álbum Nº1 de abril de 1977, hizo su debut triunfal una serie que marcó época y se constituyó en paradigma de la buena historieta de fantasía heroica argentina.



Parte 1234567, 8

Or-Grund fue publicada por la Editorial Columba argentina en la revista D'artagnan entre los años 1977 y 1989.

La numeración de la serie llega hasta el número 95, aunque en realidad son solo 92 entregas, pues los episodios 10, 11 y 25 nunca se publicaron. Otro de los habituales errores de numeración de episodios de Columba.

Dibujada toda la serie por Ricardo J. Villagrán, con guiones de Robin Wood entre 1977 y 1984  hasta el episodio 49, en el que de alguna manera tiene un final; a partir del episodio 50 hasta el 95, de 1984 hasta 1989, se hace cargo del guión Armando S. Fernández (a veces firmando como Denny Robson).

El buen salvaje

Hay una guerra secreta que cada vez lo es menos: los Primordiales, seres malignos venidos de otro mundo con la intención de apoderarse de éste, deciden acabar con Atlantis, la máxima civilización de la Humanidad y la protectora de la floreciente raza humana. Los invasores han conjurado a las Fuerzas de las Tinieblas en contra del hombre; los atlantes, por su parte, combaten al enemigo con su tecnología y cuentan con Anhala, sacerdotisa de la Esencia. En el plano místico, entonces, la cosa va para empate, pero a la hora de los bifes los Primordiales llevan las de ganar ya que tienen de su lado a las razas semi humanas y han concentrado sus ataques sobre la mítica ciudad. Atlantis necesita músculos y es así que, desesperada, Anhala proyecta su fina estampa de hembra en celo hacia distintas latitudes y se le aparece en sueños a miles de bárbaros calenturientos de gran fuerza física que, babeantes, abandonan sus hogares para conocerla en el más escrupuloso de los sentidos bíblicos.

Esta es la historia de uno de esos bárbaros, Or-Grund. El tipo es casi un animal. Vive en las montañas heladas, al norte de vaya uno a saber qué. Es el Gran Cazador Proveedor de su tribu; es respetado, temido, amado y envidiado. El estómago lleno, un buen combate y la ocasional visita de alguna mujer callada y bien dispuesta para el comercio carnal le sobran para sentirse pleno. Sin embargo, lo deja todo cuando a una creciente curiosidad por conocer el mundo más allá del suyo se le suma la invitante visión de Anhala y su ciudad plateada.

A lo largo de casi cincuenta episodios, presenciamos la lenta evolución de un personaje en principio elemental, sin complejidad alguna, pero al cual vemos crecer en todo sentido; ni más ni menos que otro de los tantos humanos de tinta y papel a los que nos tiene tan bien acostumbrados Robin Wood.

Curiosidades

1- A lo largo de la serie, junto a la pluma principal de Ricardo Villagrán, pueden distinguirse las de sus no menos célebres asistentes: Víctor Toppi, Carlos Pedrazzini y Carlos Villagrán.

2- Hacia 1984, a pedido de la Editorial Columba, el guionista Armando Fernández (siempre con Ricardo Villagrán en lápices) escribe 45 innecesarios episodios más de una historia ya magistralmente cerrada.

3- En octubre de 1998 Or-Grund llega a la Colección Clásicos de Columba protagonizando un álbum que contiene sus nueve primeros episodios. La portada –una bonita ilustración de Alfredo de la María mal recortada-, la calidad del papel y la terrible impresión no le hacen justicia al contenido... pero hay que tenerlo.


Fuente: robinwoodscomics. Ariel Avilez



Nocterra (1)

Diez años después de que el mundo se sumerja en una noche eterna que convierte a todas las criaturas vivientes en sombras monstruosas, la única forma de sobrevivir es permanecer cerca de la luz artificial. Ingrese a Valentina “Val” Riggs, una hábil barquera que transporta personas y mercancías por carreteras mortales sin iluminación con su camión de dieciocho ruedas muy iluminado.


VER PARTE

2345678910