.

jueves, 3 de julio de 2025

Historia del cómic latinoamericano (7) MEXICO

 




El cómic en México posee una rica y extensa historia que se remonta a finales del siglo XIX con la aparición de las primeras publicaciones humorísticas y satíricas. Durante el siglo XX, la historieta mexicana experimentó un auge significativo, influenciada tanto por estilos narrativos estadounidenses como por temáticas y personajes propios de la cultura nacional.



MÉXICO

Publicaciones como "La Familia Burrón" y "Memín Pinguín" alcanzaron una enorme popularidad, reflejando la vida cotidiana y los valores de la sociedad mexicana. A pesar de los desafíos económicos y la competencia de los medios digitales, el cómic mexicano continúa evolucionando y adaptándose, con nuevos autores y editoriales que exploran diversos géneros y formatos, manteniendo viva la tradición de la narración gráfica en el país. 


En México las historietas se denominan "monitos". Puede considerarse que la primera historieta que se publicó en México fue "Rosa y Federico”, de Cuéllar y Villasana, en un periódico, en 1869. A partir de 1880 la cigarrería "El Buen Tono" insertaría en cada cajetilla la "Historia de una mujer", una serie de 102 litografías del catalán Eusebio Planas. Ya en los primeros años del siglo XX, la prensa publicaría tiras con personajes fijos, como “Don Chepito” (de Posada), “Aventuras de un tourista” (de Martínez Carrión), “Las aventuras de Adonis” (de Lillo), "Casianito el niño prodigio" (obra anónima), “Macaco y Chamuco” (de Torres), "Sisebuto" (de Pérez y Soto), “Panchito el corto” (de Alcalde y Olvera) y “Candelo el argüendero" (de Islas Allende).
En 1921 llegaría la primera historieta de larga duración en México, “Don Catarino y su apreciable familia”, de Fernández Benedicto (en los guiones) y Salvador Pruneda (en los dibujos), en el suplemento dominical de “El Heraldo”.
En 1922, Juan Urrutia crearía a "Ranilla" (imagen de la derecha), un rechoncho fumador que se convertiría en el primer personaje auténticamente popular de la historieta mexicana (se trata de las aventuras de un muchacho quien emigra a la capital y busca involucrarse dentro de los mejores círculos sociopolíticos y económicos).



Posteriormente, en el diario “El Universal”, llegarían “El señor Pestaña” (1927, de Audiffred y Zendejas), “Mamerto y sus conocencias” (1927, de Tilghmann y Acosta), y “Adelaido el conquistador” (1928, de Arthenack). En 1935 aparece la revista de historietas "Paquito" y un año después "Chamaco Grande". En 1936 aparece también la revista "Pepín", que alcanzaría un gran tiraje y duraría hasta 1955. En ella se publicarían, por ejemplo, "Los Supersabios" (una historieta de calidad con cuentos matemáticos, de Germán Butze), y la humorística "Don Proverbio" (de Gutiérrez).
En 1936 aparecerían por primera vez las tiras de "Chicharrín y el Sargento Pistolas", de Guerrero Edwards, y la primera historieta "seria", “Águila Blanca” de Alfonso Tirado.
Ya en la siguiente década tendrá lugar la edad de oro del cómic mexicano, con tiras como las del negrito “Memín Pinguín” (imagen de la izquierda), aparecida en 1946, con guión de Vargas Dulché y dibujos de Cabrera y Valencia. "Memín Pinguin" es un chiquitín negrito de enormes ojos, con una sinceridad conmovedora y un alma sin dobleces, pero que también es malicioso y tramposo.
En 1948 llegaría la tira cómica familiar “La Familia Burrón”, creada por Gabriel Vargas Bernal. En 1949 se funda la “Editorial Novaro”, y en 1956 el “Grupo Editorial Vid”. 
Con los años fueron apareciendo cómics como "Rolando el Rabioso" (de Gaspar Bolaños), "A Batacazo Limpio" (de Araiza), "Padrinos y Vampiresos" (de Bismarck Mier), "Isabel de Lancaster" (1953, de Casillas y Armenta), "Tawa, el hombre gacela" (1959, de Cervantes), “Chanoc“ (1958, de Martín de Lucenay y Angel Mora), “Los Supermachos” (1964, de Rius), "Aníbal 5" (1966, de Jodorowsky y Moro Cid), “Los Agachados” (1968, de Rius), “Hermelinda Linda“ (de González Guerrero, Cabezas y Buendía), "Aguila Solitaria" (1976, de Víctor Fox), “Kendor, el hombre del Tibet” (de Muñoz Martínez y Kuri García), etc.
Surgido de la radio, en 1965 apareció “Kalimán”, de Navarro, Vázquez, Fox y Crisuel. "Kaliman" es un hombre justo que dedica su vida en cuerpo y alma a combatir las fuerzas del mal, siempre acompañado de un niño egipcio llamado "Solín". Años después, en 1975, y también con origen en la radio, apareció el cómic “Tamakún, el vengador errante”, de Couto y Callejas.



Por su parte, José G. Cruz, creador de "El santo, luchador enmascarado", mezcló la fotonovela con la historieta, con un personaje que sería uno de los héroes más populares de México.
En cuanto a las revistas, con el tiempo empezaron a publicarse varias nuevas como "Pin Pon", "Macaco", “La Garrapata”, "Pinocho", “Snif” y "Cartones". Ya a partir de los ’80, surgirían nuevas tiras como ser "Karmatrón y los Transformables" (1979, de González Loyo), “El Pantera” (1980, de Muñoz Martínez), “Samurái John Barry” (1983, de Arcos), "Don Ramirito" (izquierda, 1984, de Francisco Fraga), "Ultrapato" (de E. Delgado), "El Cerdotado" (1998, de Polo Jasso), “La Blanda Patria” (1988, de Henríquez), “La netafísica” (1989, de Aráu), etc.
Entre los nuevos historietistas se destaca Richard Zela, quien basa sus trabajos en conceptos de ciencia ficción.


¿Qué dice?



Personajes de Gabriel Vargas en el Museo del Estanquillo (Ciudad de México).

La historietacómicmonitos, cuentos o muñequitos, como también se las llama, tiene una gran importancia en México, estimándose que en su edad dorada (en las décadas de 1940 y 1950), una sola de sus revistas podía alcanzar una tirada diaria de 350.000 ejemplares (con dos ediciones dominicales). Un mismo tipo de cada alfalfa,[1]​ permitió que por primera vez entre cinco y diez millones de mexicanos compartiesen "en sincronía los mismos deleites culturales".[2]​ Todavía en 1989, la historieta daba lectura a un 61 % de la población y constituía el 80 % de las publicaciones periódicas,[3]​ aunque poco después el propio cómic mexicano (el creado por los autores nacionales) entró en un período de crisis.

Características

En un ensayo publicado en la Revista latinoamericana de Estudios sobre la Historieta, Armando Bartra la describe de la siguiente forma:

Con pocos recursos y sin el peso de la academia ni el lastre de la tradición, la imaginería monera mexicana es culturalmente irresponsable. Pero también es ligera, desparpajada, libérrima. Frente a la mesurada armonía de la historieta europea y hasta del cómic norteamericano, nuestros monitos resultan excesivos, delirantes; producto de una creatividad desmecatada donde las convenciones del super-yo cultural, que encorsetan a los primermundistas, dejan paso a los desfajados impulsos del inconsciente tumultuario.[2]

Historia

Las primeras historietas

Algunas tradiciones precolombinas, a la que pertenece el Códice Nuttall en escritura mixteca[4]​ y ciertos catecismos náhuatl del siglo XVI, pueden ajustarse la definición de historieta pero dado que "la prefiguran por el lenguaje, pero no por el sistema de reproducción y tampoco por los destinatarios",[5]​ no son consideradas como tales por todos los teóricos, ya que muchos consideran la historieta como un producto cultural de la modernidad industrial y política occidental que surgió en paralelo a la evolución de la prensa como primer medio de comunicación de masas, y buscan la primera historieta entre las reproducidas en ella.

En la tradición de la prensa ilustrada europea (1869-1909)

La primera historieta publicada en la prensa mexicana es "Rosa y Federico. Novela ilustrada contemporánea" de José Tomás de Cuéllar/José María Villasana, que vio la luz en el periódico de breve vida La Ilustración Potosina en 1869.[6]​ Otros autores como Jesús T. Alamilla, Daniel Cabrera, Jesús Martínez Carrión, Alejandro Casarín, Constantino Escalante, Juan Gaitán, Rudolph Müller, Noé y sobre todo Santiago Hernández, también desarrollan posteriormente historietas breves donde satirizan a los políticos y a la sociedad del país en general.

Durante el Porfiriato (1876- 1911), período de estabilidad y mucho progreso económico en el país, se desarrolla en la prensa del país una nueva historieta de divertimento, más neutra políticamente, obra de autores como Carlos AlcaldeErnesto García CabralRafael LilloEugenio OlveraJosé Clemente OrozcoSantiago R. de la Vega y Julio Ruelas.

La primera serie periódica de monos fue distribuida, sin embargo, a partir de 1880 por la cigarrería "El Buen Tono" que inserta en cada cajetilla la "Historia de una mujer", una serie de 102 litografías ejecutadas por el pintor catalán Eusebio Planas.[7]​ Posteriormente, también se publican series en la prensa como Don Chepito de José Guadalupe Posada y Aventuras de un tourista (1903-04), de Martínez Carrión, ambas con protagonista fijo. Las historietas publicitarias de "El Buen Tono" serían continuadas a partir de ese mismo año por Juan Bautista Urrutia.

Un nuevo lenguaje en la prensa (1908-33)

Desde principios de siglo, se hace notar la influencia de la historieta moderna estadounidense, surgiendo las primeras series mexicanas con globos de diálogo, líneas cinéticas y onomatopeyas dibujadas, que además se basan argumentalmente en las yanquis: Las aventuras de Adonis (1908) de Rafael Lillo y Macaco y Chamuco, aventuras de dos insoportables gemelos (1912) de M. Torres.

A causa de la Revolución mexicana, prolifera al mismo tiempo una historieta politizada y belicosa, generalmente conservadora, en la prensa, destacándose series como "Sisebuto" (1909-10), de Pérez y Soto y personajes como Panchito el corto, de Alcalde y Olvera al que el estudioso Armando Bartra considera "nuestro The Yellow Kid autóctono."[2]

En 1922, Juan Bautista Urrutia crea a "Ranilla", un rechoncho fumador que pronto protagoniza sus propios cuadernillos, convirtiéndose en el primer personaje auténticamente popular de la historieta mexicana. El "Buen Tono" se asocia con la Cervecería Moctezuma de Orizaba y así los personajes de Urrutia, que siempre se meten en problemas, los resuelven fumándose un cigarro de "El Buen Tono" o bebiendo una cerveza Moctezuma.[8]

Con la renovación tecnológica de la prensa y la introducción de la rotativa que impulsa el periodismo industrial, los diarios habían empezado, sin embargo, a comprar los derechos de tiras extranjeras. En Estados Unidos existe una especie de agencia de prensa que venden tiras cómicas a países de todos los continentes, y que se les conoce con el nombre de Syndicates. En México, el de mayor penetración fue el “King Features Syndicate”, agencia que centralizó la mayor parte de la producción y comercialización de tiras cómicas. Es propiedad de la corporación Heart y proporcionó de tiras cómicas a los periódicos: Novedades,Sol,La Prensa, El Universal, ExcélsiorEl Nacional. Algunos periódicos como Novedades recibía a la vez material de otro consorcio: El United Features Syndicate, también estadounidense.[9]

En la segunda década del siglo ya hay varios suplementos dominicales con sección de monitos, muchas de ellas basadas en series estadounidenses, que empiezan a presentar un amplio abanico de personajes típicos mexicanos como los charros aunque todavía ignora a los pueblos autóctonos.[2]​ Son Don Catarino y su apreciable familia y Chon y Smith, ambas creadas en 1921 por el guionista Carlos Fernández Benedicto para El Heraldo de México, a las que seguirán Mamerto y sus conocencias (1925), El señor Pestaña (1927), Adelaido el conquistador (1928) y Segundo I, Rey de Moscabia (1934) en El Universal[10]​ periódico este que las había encontrado gracias a un concurso convocado ex profeso.[11]​ Otra serie destacada es Chicharrín y el Sargento Pistolas, publicada desde 1936 en el diario Excélsior.[11]

La primera historieta "seria", es decir de grafismo realista, no aparece hasta 1936: Es Águila Blanca de Alfonso Tirado.[11]

La Época de Oro[11]​ (1934-48)

Tras la estela del rotundo éxito de la revista Paquín (Editorial Sayrols 1934-1947), que publicaba sobre todo material estadounidense en diferentes formatos, otros empresarios privados se lanzarían a la conquista del mercado nacional lanzando otras revistas misceláneas como Paquito (Editorial Juventud, luego Panamericana, 1935), Chamaco (Publicaciones Herrerías 1936-1957) y, con dirección de Ramón Valdiosera BermanPepín (Editorial Juventud, luego Panamericana 1936-1958), que cuentan con tiradas de más de medio millón de ejemplares e historietas predominantemente mexicanas, como A batacazo limpioRolando Rabioso de Gaspar BolañosLos Supersabios de Germán Butze o Adelita y las guerrillas de José G. Cruz. La Secretaría de Educación Pública y varias asociaciones católicas también editan sus propias revistas. Determinadas características apartaban a los "pepines" (pues así se conocía coloquialmente a todas estas revistas) de los estándares del cómic internacional

Su formato extremoso: 28 por 43 centímetros, los grandes, y 12 por 15, los chicos; su impresión en una sola tinta, con frecuencia sepia o verde; su proclividad al mediotono y al collage; su frenético ritmo: algunos aparecían todos los días y dos veces los domingos; su carácter misceláneo y finalmente su creciente orientación al público adulto.[2]

Ya en la siguiente década tuvo lugar la edad de oro del cómic mexicano. Memín Pinguín (1945) de Yolanda Vargas Dulché y Sixto ValenciaLa Familia Burrón (1948) y Los Superlocos de Gabriel Vargas, entre otros ejemplos, dan testimonio de ello.

Nuevas editoriales (1949-1963)

Paquín cerró en 1947, y aunque las tiradas se reducen, se fundan nuevas editoriales.[12]

En 1949 aparece la Editorial Novaro, cuya gran innovación fue la introducción del formato estadounidense del "comic book". Pronto se dedicó a difundir material de importación estadounidense por toda Latinoamérica y España, complementándolo con cómics de producción autóctona y finalidad didáctica como Vidas Ejemplares (1954), Vidas Ilustres (1956), Leyendas de América (1956), Tesoro de Cuentos Clásicos (1957), Epopeya (1958) o Lectura para Todos (1959).[13]​ Se convirtió así en el sello "más prolífico e importante de cuantos se han dedicado a la historieta en México y, por extensión, en todos los países de habla castellana".[1]

Ya en los años 50, surgen nuevos formatos, como la historieta novelada de ancho lomo, que presenta relatos completos de 250 o 300 páginas, y temáticas, como las revistas de contenido erótico editadas por Adolfo Mariño Ruiz, las historieta religiosas y las protagonizadas por luchadores, como "Santo, una revista atómica", obra de José G. Cruz,[14]​ que también edita Currito de arrabal.

En 1956, los esposos Yolanda Vargas Dulché y Guillermo de la Parra fundan también su propia editorial, dando origen finalmente al Grupo Editorial Vid,[11]​ entre cuyas nuevas publicaciones puede destacarse Tawa, el hombre gacela (1959) de Joaquín Cervantes Bassoco y sobre todo Lágrimas, Risas y Amor, cuyas historias serían adaptadas a cine y televisión.[11]​ Y es que "la historieta del medio siglo no puede dilucidarse sin ubicarla en su circunstancia, sin rastrear influencias, préstamos y traslapes de otros medios", porque era ""parte indisociable de un continuo transmediático formado por el cine, la radio, la música grabada y en menor medida la menguante revista teatral".[2]

Una nueva conciencia (1963-78)

A partir de los sesenta, renace la historieta de tema político y concientizadora con revistas como La Garrapata en la que se dan a conocer autores como Helio FloresJisMagúRogelio Naranjo y sobre todo Rius, que crea en 1964 Los Supermachos y el libro-cómic "Cuba para principiantes", que marca el inicio del estilo didáctico del autor y posteriormente Los Agachados (-1979). Paco Calderón muestra, en este sentido, su voz discrepante.

Desde la radio llegan en 1965 las exóticas aventuras de Kaliman, cuya revista se vendió semanalmente durante 26 años sin interrupciones a lo largo de 1351 números consecutivos; Orión, el Atlante (1974), Tamakún, el vengador errante (1975) y Kendor, el hombre del Tibet. Otras destacadas series de grafismo realista son "Alma Grande" (1961) y "El Payo", protagonizadas por charros, "Chanoc" de Martín de Lucenay y Ángel Mora, "Fantomas" o "Torbellino".

Con una orientación más adulta, triunfa revistas de crímenes como Casos de Alarma (1971) y de terror como Tradiciones y Leyendas de la Colonia (1963) y El Monje Loco (1967), además de sus versiones cómicas como Hermelinda Linda (1965). Entre las historieta de ciencia ficción, pueden destacarse Aníbal 5 (1966), Duda (1971) y Profesor Planeta (1974).[12]​ Surge también Snif, una revista de cómic adulto al modo de las europeas. Las revistas infantiles son, por otra parte, muy escasas.[11]

La Secretaría de Educación Pública también se interesa por el medio y patrocina series que reflejan la historia y literatura del país. Finalmente, empieza a distribuirse material de Marvel Comics a través de las editoriales La Prensa y OEPISA. Un caso opuesto es el de Sergio Aragonés que se traslada a Estados Unidos.

La decadencia (1978-2016)

A partir de la década de los ochenta, los grandes editores, como Novedades Editores o Grupo Editorial Vid enfocan su producción al material importado, que les resulta más barato, produciéndose un boom del cómic de superhéroes y el manga.[15]​ La historieta, además, deja de ser un medio de masas, al ser dramáticamente arrinconada "por la omnipresente pantalla chica". En los noventa se detiene incluso la producción de monitos infantiles, y se expanden los videojuegos, perdiéndose a gran parte del público que en otras épocas, a esa edad, eran lectores. Como describe crudamente Armando Bartra

Los mexicanos no hemos dejado de leer historietas para leer otra cosa, simplemente hemos dejado de leer. El derrumbe de los monitos es una catástrofe civilizatoria. En el México del fin del milenio el lector es una especie en extinción.[16]

La mayoría de los periódicos y muchas revistas y suplementos culturales cuentan, sin embargo, con cartones políticos e historietas, como El Cerdotado (1998), y autores como Luis "el cartún" Pérez. Destaca también el surgimiento en 1978 de los "Sensacionales", historietas para adultos, en donde abundan los contenidos sexuales no explícitos y de acción, que se imprimen en un formato pequeño y a todo color, con atractivas portadas,[17]​ así como El libro vaquero.

También representativas de los ochenta son El Pantera (1980), Samurái John Barry (1983); El Cara de Memorandúm (1983) de Manuel AhumadaKarmatrón y los Transformables (1986), Destrúktor El Defensor Cósmico (1987), Hombres y Héroes (1987), La Blanda Patria (1988) de Luis Fernando Henríquez o La netafísica (1989) de Alfonso Aráu, y las que presentan aventuras de luchadores como El Hijo del Santo o Blue Demon y de grupos musicales como Las Aventuras de Parchís o La Banda Timbiriche.

De los 90, hay que citar obras de Trino y Jis como Santos contra la Tetona Mendoza y el surgimiento de fanzines independientes como la revista El Gallito Inglés (1991), luego rebautizada como Gallito Comics.[18]​ Algunos de sus autores (Edgar Clement, Frik, Ricardo Peláez y José Quintero) fundarían el proyecto del Taller del Perro en 1998.[19]​ Otros, como Oscar González LoyoOscar González Guerrero y Susana Romero fundan el ¡Ka-Boom! Estudio en 1994. El sistema de distribución de los materiales en puestos de periódicos perjudica, sin embargo, al cómic independiente,[20]​ y muchos autores, como José Ladrönn o Humberto Ramos, trabajan en la industria extranjera.[21]

A partir de inicios del siglo XXI, se han producido algunos intentos notables de publicaciones nacionales como ZerakyEl BulboMeteorix 5.9 no aprobado (2000), Blue Demon Jr., el LegadoCaballo NegroSanto, la Leyenda de Plata (2005), Rebelde, el cómic y la antología de Pulpo Cómics entre otros, además de incorporarse al medio autores como Bernardo Fernández. Por otro lado, Beatriz Torres funda en 2004 WEE, "el anillo de historietas en español más importante en la Red".[22]​ Finalmente, hay que mencionar la fundación del Museo de la Caricatura y la Historieta –Joaquín Cervantes Bassoco, en la ciudad de Cuautla de Morelos en 2000.

Tiras cómicas que han tenido éxito en los últimos años gracias al uso de la relativamente nueva tecnología de las Redes Sociales para promocionarse han sido Cindy La Regia (2004) por Ricardo Cucamonga y Jours de Papier (2013).

Contexto sociocultural

Política institucional

No ha dejado de galardonarse a moneros, como a Gabriel Vargas (Premio Nacional de Periodismo e Información en 1983) y Oswaldo Sagástegui quien obtuvo el mismo premio en 1984.[11]

Política asociativa

Durante gran parte del siglo pasado, los profesionales carecieron de las mínimas condiciones laborales. No será hasta 1957 que se funde la "Sociedad Mexicana de Dibujantes", cuyos primeros presidentes fueron Constantino RábagoJorge Pérez Valdés y Antonio Gutiérrez.[11]​ Posteriormente, surgen el "Círculo de Tlacuilos" (1968) e "Historietistas Dibujantes Unidos de México" (1973).[11]

Eventos

En los noventa, surgieron varios eventos, como las desaparecidas MECyF (organizada por Vid) y CONQUE y la única que todavía queda vigente, La Mole. En el 2011 nace FESTO Cómic, con un enfoque a los autores de cómic y al poder de la historieta como medio de comunicación.

Mujeres en la industria mexicana del cómic

Nombre o pseudónimoAños de actividadProfesiónPublicacionesColaboracionesProyectos y otros enlaces de interés
Adriana CassianoAutora

Editora

Nueva BerlínEditorial Fauna Nociva
Adriana PasosAutoraDibujando hentai

CQ-32

Pancracio

Alba GlezAutoraLaura from the Sacred Land

Al fondo

Alejandra EspinoAutoraDetenidos

Aquí tiembla

Agnès fantastic truths

Alejandra Gámez,

The Mountain with Teeth

AutoraThe Mountain with Teeth vol. 1

The Mountain with Teeth vol. 2

Más allá de las ciudades

Historias de piedra

Historias del mar

Cosas de inmortales

Atenea CastilloAutoraHistorieta de terror que no espanta
Áurea FreniereAutoraEl violín negro

Cuentos del espejo Lo que hice el verano pasado

Beatrix G. de VelanscoAutora

Editora

Hecho en puebla. Antología de cómic poblanoEditorial NubeNueve Archivado el 8 de marzo de 2022 en Wayback Machine.
BelivacAutoraUn jardín en Siberia

The March Fever

Tous les Temps

Bere MuñizAutoraStrange Boarders

Inkpawa

Brenda LarussoAutoraKitsune

Foxe

Carmen LopAutoraPizarnik

Memetzcopinqué

Chiara Bautista
Cintia BolioAutoraEl Chamuco
Claudia AguirreAutora

Editora

La Maison Bleue

Malice is ---

Morning in America

Hotel Dare

Boudika Comics
Diana PeredoAutora

Dibujante Ilustradora

44

Clubhouse Vigilantes

Pictoline
Diana ZelaAutoraMi mano derecha

Flores Rayuela

Gala NavarroAutoraRevista Marvin
GhyrsAutoraWonderland Legend

The Two Queens

The White Rabbit

Alas mágicas

Guga CómitsAutoraUna sola persona

Luna lunera

Genes & Transgenes

El planeta errante

Idalia CandelasAutoraOtro lugar

Historias de gente que no es bonita A solas

Jennyfer Valdes, ZkoyllarAutoraCamprul
Jozz OjedaAutoraLutino

Duelo

Nakano

Julieta ColásAutora

Dibujante

The Host

Ribbons and Robots

Power Moms

Mrs. MiauAutora¿Todo bien, señorita?

Solo un sueño

Pau MárquezAutoraPuertas

Non sequitur

Tormenta de mayo

Rosa, Girasol

Palmira CampañaAutoraEl muchacho vaselina de Tepito

Ofuscatio

Estelario

Raven BazánAutoraEmmy y la luz que fluctúa

Underneath

Yolanda Vargas Dulché1947-1999Autora

Escritora Editora

Véase también




Video



Próximo entrega el jueves 10 de julio: Paraguay




No hay comentarios:

Publicar un comentario