.

lunes, 19 de junio de 2023

¿Qué es dibujar y por qué lo hacemos?



                                                                               
De niños no nos importa si lo hacemos bien o mal. Lo importante es el proceso. De tanto halagar al niño diciéndole: “Oooh que dibujo más lindo”, el niño siente que eso –el halago- es algo agradable y empieza a buscar la aprobación de los adultos.
                                                                               

Por Rubén Reveco, editor

"¿Es tu mamá?", es la pregunta casi obligada y el niño también asiente con la cabeza: “Es mamá”. "¡Qué hermosa que te salió!" Y le empezamos a conferir un valor estético a lo que ese niño ha hecho.
Es la primera asociación entre arte y belleza. Por lo demás sería bastante cruel decirle a un niño de 5 años “Que dibujo más horrible has hecho”, como para desanimarlo; no vaya a ser cosa que nos salga artista.



Dibujamos desde niño y desde hace más o menos 30 mil años.

Haremos un esfuerzo y viajaremos en el tiempo. Siempre me a gustado los cómics referidos a la Prehistoria. De niño leía una historia llamada “Tunga” que contaba las aventuras de hordas en la Europa central y eran maravillosas historias y dibujos fascinantes y muy bien lograda la ambientación y este era todo un mérito y profesionalismo del dibujante.
Pero estos artistas de cómics sólo dibujaban escenas de combates, de erupciones de volcanes, de cavernas que a veces mostraban un muro donde había un dibujo o una pintura…
Si bien, mucho antes de que los seres humanos empezaran a pintar o esculpir había utilizado el fuego, pero el fuego era algo que ya existía. Habían utilizado las vestimentas para protegerse del frío, las mismas que cubrían los cuerpos de los animales. Habían aprendido a navegar, seguramente agarrado de un tronco que flotaba a la deriva. Pero nunca habían hecho lo que nosotros llamamos arte, porque dibujar o pintar era algo sin precedentes.




¿Con qué dibujaban?


Cuando hoy vamos a la librería y compramos carbonilla (unas inocentes ramitas de sauce) estamos por repetir un proceso originado hace miles de años. Porque al trazar una raya sobre una superficie estamos repitiendo lo que hicieron nuestros antepasados prehistóricos, cuando de un resto de una fogata tomaron una rama con su punta carbonizada y la usaron para hacer un trazo sobre la pared de su caverna: Habían inventado las artes plásticas.
Es decir, trabajaron con materia inerte pero con características de plasticidad. El barro, la piedra, las tierras de colores se podían modelar, alterar y transformar no sólo en objetos utilitarios (herramientas y vasijas, por ejemplo) sino en objetos artísticos. Como un bisonte en la pared. Eso sí, no era un bisonte de verdad, era una representación. Estaba ahí, en la pared, no se movía, no era peligroso, pero existía.

¿Qué había sucedido?

1) Conocíamos a los bisontes. 2) Sin verlos podíamos recordarlos. 3) Gracias a la memoria podíamos “ver” cómo eran. 4) “Verlos en nuestra memoria” nos permitía representarlos con fidelidad. Algo había sucedido.
Todos podían hacer fuego, todos podían cazar o matar un animal y recolectar para alimentarse pero no todos podían dibujar. Y esta característica hacía del nuevo oficio algo exclusivo y convertía al artista en un pequeño Dios. Algo nuevo había pasado y no era una simple habilidad en acción. Un sector del cerebro se había activado y otorgaba a unos pocos la capacidad de representar.
Así que, por favor, mucho cuidado cuando decidas dibujar y tengas entre tus dedos esa humilde ramita de sauce. Sean digna de ella y tómense en serio lo que estás por hacer. Estás repitiendo algo que no ha muerto ni morirá por los siglos de los siglos.
En desmedro de su autonomía, históricamente el dibujo ha sido considerado subsidiario de la pintura, lo que se pone de manifiesto a través de las innumerables historias de la pintura y las escasas historias del dibujo que se han publicado.


Primero tienen que ser un dibujante
                                                                       
No intentes ser pintor sin antes ser dibujante. Lo primero es el dibujo que -como todo- se puede aprender y también un fin en sí mismo. Existen grandes dibujantes del realismo contemporáneo y no han pretendido más. La gama de posibilidades que ofrece dibujar es tan amplia como la gama de grises que ofrece un lápiz. Muchas veces, el dibujo se presta mejor para realizar ciertos temas como el paisaje urbano o la figura humana.
En ese difícil período de aprendizaje si te cuesta dibujar “bien” no dudes en calcar. En la práctica de todos los días tendrán tiempo para ir habituándote al oficio de realizar y conocer a la vez.
No te confundas, virtuosos hay muy pocos y no por eso vas a renunciar a tus metas. Lo importante es la constancia y agudizar el sentido de la vista. Sé paciente. Una buena pintura realista no está conformada por sólo un buen dibujo. Los hiperrealistas de la década del 70 proyectaban la imagen de una diapositiva sobre la tela y así copiaban.



¿Qué dibujo?

Seguramente vas a usar una fotografía, no hay problemas. Pero tiene que ser tu fotografía. En el momento en que salgas a la calle a ver qué “atrapas” ya estarás haciendo un acto de creación. En la era de la imagen digital es fácil poder seleccionar en tu computadora una de alta resolución, y eso ayudará.  No vas a copiar una fotografía, vas a dibujar el tema que te proponga tu fotografía.
Pero no vayas a creer que resuelto el dibujo el resto ya está “cocinado”. Antes que eso, debes elegir qué vas a realizar. Y ese es un tema que tiene que ver con tus gustos y tus convicciones. Porque una obra de arte es forma y contenido.
En la elección, sin saberlo, estarás determinado por tu propia forma de ser, por tus gustos, por el lugar donde vives, por tu entorno, por tu edad o por tu sexo.


¡Pero esto es muy difícil!

Esto para muchos resulta fastidioso y abandonan. Prefieren ser artistas contemporáneos y la oferta en el mercado es inagotable y nunca pasa de moda: conceptualismo, happening, land art, instalación, video arte, performance, etc. A estos artistas no les interesa la ley de gravedad, ni la química, ni la belleza, ni el esfumado, ni la perspectiva. No les importa qué papel juega el talento en sus osadas creaciones. Ellos quieren ser rebeldes porque heredaron de comienzo del siglo XX esa leyenda que hacía a los pintores seres extraños, estrafalarios y rebeldes. Aman a Marcel Duchant y su mingitorio convertido en obra de arte. ¡Todo es arte! ¡Todos pueden ser artistas!
Todas son “geniales”, calificativo manoseado cuando quieren describir algo (una obra de arte) que aparentemente los ha impresionado. Cosa que en realidad no ha sucedido porque sólo repiten lo que han escuchado.
Y así repetimos lo que le decíamos a ese niño que no le exigíamos nada pero encontrábamos geniales sus creaciones.


Entonces ¿para qué volver a pintar?

Porque están destinados a rescatar el milenario espíritu de las cavernas. Ese que nació del miedo de una noche acosado por las fieras, de la grandeza, de la superstición y de la verdadera genialidad. Imita -a ver si eres capaz-  a esos bisontes y caballos pintados en Lascaux o Altamira. Imita a esos o esas artistas que inventaron el arte. Porque era una forma de decir cosas, expresar ideas, exorcizar posesos, asustar fantasmas, perseguir sueño, hacer magia...
Para nosotros -simples herederos y copistas del siglo XXI-  la única forma de trascender es rindiendo un homenaje a esos primeros artistas que inventaron el pan que alimenta el espíritu y ese instante tan inefable que se llama felicidad.
Si estudias arte y quieres ser pintor no te sientas mal si tus compañeros te dicen que eso ya no se hace. Copia sin pudor alguno (es la mejor forma de aprender), imita, saca fotos, calca... Te puedes sentir orgullo por haber elegido el camino más largo, porque artistas hay pocos y elegidos, menos aún.
La más maravillosa experiencia del ser humano desde la prehistoria hasta el presente. El arte no progresa, evoluciona y en ese mágico proceso maravilla por su diversidad. Es tan inherente al hombre que muy pocos se han preguntado qué sería de nuestras vidas sin el arte y sin las manifestaciones culturales, en general. Sin la música, sin la escultura, sin las canciones, sin la pintura, sin la literatura, sin la danza, sin el teatro… 
Un buen tema para especular


No hay comentarios:

Publicar un comentario