.

miércoles, 31 de mayo de 2023

31 de mayo de 1889: Se rompe la represa de South Fork

El 31 de mayo de 1889, en Pensilvania (Estados Unidos) dos días de copiosa lluvia rompen la represa South Fork, a 23 km de la ciudad de Johnstown. Debido a las falsas alarmas anteriores no se toman medidas de seguridad y mueren 2209 personas. Los millonarios miembros del Club de Caza y Pesca del Lago South Fork ―dueños de la represa―, no tuvieron que pagar ninguna indemnización a los supervivientes. El multimillonario Andrew Carnegie (1835-1919) ―uno de los dueños― donó motu proprio una biblioteca para el pueblo.


La Inundación de Johnstown de 1889 (en inglés: Johnstown Flood o Great Flood of 1889), fue una inundación ocurrida en la localidad de Johnstown, en el Estado de Pensilvania, la tarde del 31 de mayo de 1889. En ella, fallecieron 2209 personas y centenares desaparecieron,​ a causa de la rotura de la Presa de South Fork. La causa principal fueron las continuas lluvias torrenciales que azotaron la región en los últimos días, y que hicieron descargar más de veinte millones de toneladas (18 millones de metros cúbicos) de agua en la ciudad, que quedó completamente arrasada. Los daños fueron valorados en 17 millones de dólares estadounidenses de la época (equivalentes a 425 millones de dólares estadounidenses en la actualidad). (W)




martes, 30 de mayo de 2023

30 de mayo de 1981: Crimen de los Shoklender

El 30 de mayo de 1981, en Buenos Aires (Argentina) son encontrados los cadáveres de Mauricio Shoklender y su esposa. Los hijos varones de la pareja ―Pablo y Sergio― son acusados del crimen.


Se denomina como Caso Schoklender al parricidio ocurrido en la madrugada del 30 de mayo de 1981, cuando Sergio y Pablo Schoklender fueron acusados del asesinato de sus padres en su piso del barrio de Belgrano en la ciudad de Buenos Aires. Este caso muy conocido conmocionó a la opinión pública de Argentina.

El doble asesinato

En la noche del 29 de mayo de 1981, mientras el resto de la familia cenaba en la Costanera, Pablo, en ese entonces ya tenía 20 años, volvió al departamento de la calle 3 de Febrero y al oír que regresaban se escondió en el placar del dormitorio de su hermano. Aproximadamente a las 3 de la madrugada de ese sábado 30 de mayo, Pablo Schoklender despertó a su hermano Sergio (quien estaba cumpliendo 23 años esa madrugada), yéndose ambos a cavilar al living. A esas cavilaciones les puso fin Pablo cuando al notar que su madre se había levantado y se dirigía hacia donde ellos estaban, se escondió y aprovechando que estaba de espaldas, le destroza la cabeza con una barra de acero de 30 cm. de largo y 3 cm. de diámetro, de las utilizadas para hacer pesas. El primer golpe se lo asesta en el lado derecho de la cabeza, haciéndola caer de bruces (en la posterior autopsia hallarían una concentración de 1,66 de alcohol en sangre en el cuerpo de Cristina). Habría sido Sergio quien luego le descargó dos golpes más, en la parte posterior del cuello, cerca de la nuca. Luego buscó una camisa azul suya que estaba para lavar con la que le apretó el cuello, para estrangularla. Aún estaba viva. Pablo buscó una sábana con la que la envolvieron como si fuera una mortaja y le puso una bolsa plástica para residuos en la cabeza. Con trapos limpiaron la sangre que manchaba el piso de parquet. Durante las siguientes dos horas los hermanos deliberaron que hacer con su padre, decidiendo matarlo también. Los dos fueron hasta la habitación donde dormía, Sergio llevaba la barra de acero y Pablo tenía una cuerda náutica. Mauricio estaba sobre el costado derecho de la cama. Con fuertes golpes le destrozan casi todos los huesos del cráneo. Sergio le pidió la cuerda a Pablo y la pasó por el cuello de su papá. Hizo un torniquete con la barra y la iba retorciendo. Al rato lo envolvieron con la sábana de abajo, la que cubría el colchón y hasta le dejaron la almohada. Le pusieron la bolsa plástica en la cabeza. Eran las 5 de la mañana. (W)









lunes, 29 de mayo de 2023

29 de mayo de 1453: Caída de Constantinopla

El 29 de mayo de 1453, la ciudad de Constantinopla es tomada por los turcos, poniéndose de esa forma fin al Imperio bizantino.

La caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos, ocurrida el 29 de mayo de 1453 (de acuerdo con el calendario juliano vigente en esa época), fue un hecho histórico que puso fin al último vestigio del Imperio romano de Oriente y que, en la periodización clásica y según algunos historiadores, marcó también el fin de la Edad Media en Europa.
Puede decirse que el declive de Constantinopla, la capital del Imperio romano de Oriente (también conocido como Bizancio), comenzó en 1190 durante los preparativos de la Tercera Cruzada en los reinos de Occidente. Los bizantinos, creyendo que no había posibilidades de vencer a Saladino (sultán de Egipto y Siria y principal enemigo de los cruzados instalados en Tierra Santa), decidieron mantenerse neutrales. Con esta reticencia bizantina como excusa, y con la codicia por los tesoros de Constantinopla como motor, los cruzados tomaron por asalto la ciudad en 1204, ya en la Cuarta Cruzada, lo cual dio origen al efímero Imperio latino que duró hasta 1261. (W)









domingo, 28 de mayo de 2023

28 de mayo de 1982: Episodio de la Guerra de las Malvinas


El 28 de mayo de 1982, en la Guerra de las Malvinas, el teniente británico Herbert Jones es abatido por Oscar Ledesma, militar del Ejército Argentino, durante la Batalla de Pradera del Ganso.

Fuente



Herbert Jones (14 de mayo de 1940 - 28 de mayo de 1982) fue un militar británico. Recibió la Cruz Victoria póstumamente. Cuando murió en la Batalla de Pradera del Ganso, su segundo, el mayor Chris Keeble tomó el mando del segundo batallón de paracaidistas.

Herbert Jones fue enterrado en Bahía Ajax el 30 de mayo, cerca de donde cayó. Después de la guerra su cuerpo fue exhumado y enterrado en el Cementerio de Guerra de Playa Azul en el Puerto San Carlos el 25 de octubre.

Muerte

El 28 de mayo de 1982 el teniente coronel H. Jones (42 años), comandaba el 2º Batallón del Regimiento de Paracadistas en las operaciones sobre las Islas Malvinas. Ordenaron al batallón atacar posiciones enemigas y alrededor de los establecimientos de Darwin y Pradera del Ganso.

Este es uno de los episodios más debatidos de la guerra de Malvinas. Según la versión oficial inglesa,​ Jones observó que un nido de ametralladoras argentino mantenía inmovilizada a la compañía A del mayor Farrar-Hockley; y decidió atacarla personalmente para estimular a sus tropas. Dirigió su pelotón comando contra la posición argentina y cayó en el ataque.

La versión oficial del Ejército Argentino es que la sección de fusileros AOR (Aspirante a Oficiales de Reserva) enviada de refuerzo a la Colina de Darwin, divisó a una columna de paracaidistas y la emboscó, inmovilizándola sobre el terreno. Jones, queriendo demostrar a sus hombres como había que combatir, se adelanta sobre una trinchera argentina con intenciones de ultimarla. En ese momento es divisado a unos 50 m por los soldados conscriptos AOR Jorge Testoni, Guillermo Huircapan (tirador de FAL 7,62) y Jorge Oscar Ledesma (artillero de ametralladora MAG tipo 60-20 7,62) quienes lo abaten, en la Colina Darwin. Jorge Oscar Ledesma dijo: "no vio mi ametralladora MAG"2.​ Recibió una primera ráfaga, y su mano habría buscado algo en su cintura, se estima que hubiera sido una granada de mano, fue entonces que recibió una segunda descarga.

El mando del ataque pasó al segundo jefe del batallón, el mayor Chris Keeble, quien contempló una serie de malas noticias: un helicóptero Westland Scout que se dirigía a evacuar al jefe inglés fue abatido por un Pucará argentino cerca de Camilla Creek House; habían sido muertos o heridos cuatro jefes de pelotón; luego, el avance sobre Darwin Hill se había vuelto a detener. La victoria esperada está muy lejos, e hizo que Keeble exclamara: “¿Cómo diablos capturó Goose Green?”.​

Herbert Jones fue condecorado con la cruz Victoria por el gobierno de Gran Bretaña. (W)



La conmovedora carta de un soldado argentino a la viuda del militar inglés que mató en la guerra

En la batalla de Pradera del Ganso, Oscar Ledesma mató al Teniente Coronel Herbert Jones, el oficial británico de más alto rango caído en Malvinas. Años más tarde le escribió a la mujer de su antiguo enemigo “para cerrar las heridas”

"Estuve en el combate de Darwin el 28 de mayo de 1982". Oscar Ledesma no puede ocultar tu tonada cordobesa, su hablar típico del interior. Tampoco puede ocultar la templanza de un hombre que peleó muchas batallas en su vida, superó todo y hoy lo transformó en una parte de su historia que no quiere borrar.

"La única vez que sentí miedo fue después de un combate, boca abajo, con un fusil en la cara. Lo único que me salió pensar fue: 'La puta madre, pasar todo esto para morir con un tiro en la nuca'".

El combate del que habla Ledesma es uno de los que forjaron la templanza de los soldados argentinos y su posterior reconocimiento. Con 19 años, sin experiencia alguna, el soldado cordobés, al frente de una ametralladora MAG produjo unas de las bajas más importantes del ejército británico: la muerte del teniente coronel inglés Herbert Jones, jefe de la unidad de paracaidistas. Y el militar británico de más alto rango caído durante la guerra.

Después de 20 años cerró una herida de la mejor manera que le salió y haciendo lo que mejor hace: escribir. Agarró una computadora y le escribió a la viuda de Jones: Sara.  Y, por primera vez,  sintió el alivio de una etapa cerrada. (Seguir leyendo)


Revista Machete N° 21 - Año 2000