.

domingo, 13 de julio de 2025

Editorial Dark Horse Comics (La semana de Rincón Geek-7)

 


 NOTA DE LA REDACCIÓN:

Con Rincón Geek se inaugura un sentido homenaje a aquellos blogs que, durante años, invirtieron considerable esfuerzo en la difusión de temas culturales diversos. Reconociendo que múltiples factores pueden impulsar la creación de un espacio comunicativo propio o, eventualmente, conducir al cese de su actividad, se busca con este gesto rendir tributo a la dedicación y el legado de estas plataformas digitales.

SERÁ UNA SEMANA CON "RINCÓN GEEK" COMPARTIENDO CADA DÍA UNA DE SUS PUBLICACIONES.


Dark Horse Comics es una editorial independiente de cómics estadounidense que desarrolla y publica su material de manera autónoma. La empresa fue fundada en 1986 por el escritor y publicista Mike Richardson, naciendo como una extensión de una cadena de cómics llamada Cosas de otro mundo, ubicada en Oregón.


La casa editorial es conocida por publicar numerosos cómics independientes tales como Hellboy, The Mask, Sin City, Concrete, Timecop, Mystery Men, entre otros; además cuenta con varias licencias exclusivas para publicar cómics relacionados con el cine, destacando las reconocidas Star Wars, Alien, Predator, 300, Conan el Bárbaro y los Starship Troopers.
La empresa es considerada como la tercera más importante de historietas por detrás de Marvel y DC Comics. A diferencia de otras editoriales estadounidenses, no suelen publicar series abiertas, prefiriendo las series limitadas y los números únicos.
Recordatorio
de 

Rincón Geek

(Blog de cómics en receso desde 2021)



Costa Dvorezky: El arte del siglo XXI


                                                                                        

Costa Dvorezky es un joven pintor ruso que nos propone en su pintura un despliegue muy audaz de color y movimiento.

                                                                                        



Facebook

Ver también:
Los amantes de Dvorezky

Costa Dvorezky es un artista plástico nacido en Rusia en 1968 donde desarrolló su estilo único a través de su extensa educación en el Colegio de Arte y la Academia de Artes de Moscú. Su pasión y talento  fue reconocido por la Unión de Jóvenes Artistas de Rusia, cuando recibió el  Development of The Year Award en 1997.
Costa Dvorezk es esa rara especie de pintor que busca desenfrenadamente la libertad de expresión dentro de una disciplina muy técnica. El resultado es una inundación de movimiento y una frenética energía cruda en sus obras figurativas, sin comprometer en nada los detalles técnicos de su oficio en el proceso.
Precisión descriptiva perfectamente equilibrada con una inmediatez de expresión. 
Es bueno ver a un artista embarcado al cuidado de esta noción y que a la vez  no está atado al tema de la antigüedad del esquema. Usted se dará cuenta que en su obra no hay querubines o pastorales por ningún lado.
Costa ha utilizado series fotográficas para su apoyatura. Un amigo personal saltó reiteradas veces a una piscina para que él atrapara la peculiaridad del movimiento.
"… para mí no es el movimiento, es más como la anatomía. Cuando tienes una figura en movimiento, todos los músculos tienen diferentes articulaciones, especialmente cuando  estás en el aire en lugar de cuando se está de pie, que es bastante fácil. Cuando estás en el aire los músculos se mueven de forma totalmente diferente, el cuerpo no es tan rígido. El peso es menos evidente, por lo que todos los músculos expresar nuevas formas". (Fuente)




Canciones que me gustan: Inútil paisaje

 



Esta canción de Tom Jobim me recuerda  "Qué he sacado con quererte", de Violeta Parra.

"Qué he sacado con la sombra, Del aromo por testigo,Y los cuatro pies marcados, En la orilla del camino, ¿Qué he sacado con quererte, ay, ay, ay?"

Las dos hablan de lo inútil que puede ser un hermoso entorno si no está el ser amado.



"Inutil Paisagem" (Paisaje Inútil) es una canción emblemática de la bossa nova, y ha sido interpretada por numerosos artistas a lo largo de los años. La canción se encuentra en el álbum debut de Jobim, "The Composer of Desafinado, Plays", lanzado en 1963, aunque fue compuesta en 1962. La canción fue escrita en colaboración con Aloysio de Oliveira, quien escribió la letra. 
Por su parte, Violeta Parra escribió "Qué he sacado con Quererte" en el año 1965. La canción fue incluida en su álbum "Recordando a Chile", lanzado ese mismo año. 
Es importante destacar que la canción es un lamento mapuche, según algunos intérpretes, y refleja tanto emociones personales como el contexto social de la época. 






Mizomba, el intocable




En julio de 1966 la editorial chilena Zig-Zag comienza a publicar El Intocable, con las aventuras de Mizomba en el África Ecuatorial ambientada en la década del ´40. El joven Mizomba –hijo de Richard Manley– sobrevive al naufragio de la nave Argos y es adoptado por Mukala, hechicero de la tribu Walki. La leyenda creada en torno a Mizomba “el Intocable” – el gigante rubio enviado de Klitán, señor de la montaña de fuego – es utilizada por su padre adoptivo para gobernar la tribu.



A lo largo de los números de la revista, el origen del Intocable será contado una y otra vez añadiendo nuevos datos que alimentan la leyenda en torno al señor de la selva. Al llegar al número 104 (1971) –cuando la revista comienza a ser editada por Quimantú– Mizomba está más civilizado, dirigiendo guerrillas contra los tiranos de África, ya no viste el traje de leopardo sino camisa, pantalones y botas. Los dibujantes del personaje fueron Mario Igor, Hildegardo Igor, Abel Romero, Samuel Gana y José Orellana con guiones de José Zamorano. Además de los comics de Mizomba la revista incluía fichas sobre África, su fauna, geografía y gente.




 



Tecnología

 



Esta historia muda es de 1984, y sigue siendo moderna y de plena vigencia. Lo más curioso de ella es que no tiene presente, solo pasado y futuro.




MARCELO PÉREZ

Se formó en la Escuela de Artes Visuales “Manuel Belgrano” de su ciudad natal. Su gran versatilidad le llevó a colaborar como dibujante de cómic en diversas revistas como Fierro, Skorpio, Lancio Story y L'Eternauta. También realizó diseños publicitarios con agencias de prestigio como Saatchi&Saatchi, SCAF o Remo y para marcas como Coca-Cola, BMW, Telefónica o El Corte Inglés. Su currículo también muestra colaboraciones en cine (Nexo y La hora fría), así como en una serie de dibujos animados para el canal Fox de televisión.

En 1984 realizó junto con Alberto Macagno, Carlos Pedrazzini y Chiche Medrano, con guiones de Ricardo Barreiro, La batalla de las Malvinas en la revista Fierro, donde también publicó diversas historietas con guiones de Ricardo Barreiro y Emilio Balcarce. El libro Este sueño es mío, de Hernán Goñi y Florencia Bianchi, con ilustraciones de Marcelo Pérez, logró en 2007 el XXVII Premio Apel·les Mestres de literatura ilustrada. 

En 2012 realizó para la editorial española EDT El Albino, con guion de Enrique Sánchez Abulí. Actualmente ilustra literatura infantil y juvenil y libros de texto, siendo el autor de los dibujos de sagas tan conocidas como las Crónicas de la Torre y Memorias de Idhún, de Laura Gallego, o El ejército negro, de Santiago García-Clairac.


RICARDO BARREIRO

Ricardo Barreiro (Palermo, 2 de octubre de 1949 - Buenos Aires, 12 de abril de 1999) fue un guionista de historietas argentino.​ Ampliamente reconocido por haber colaborado con dibujantes como Juan Giménez, Eduardo Risso, Enrique Breccia, Francisco Solano López, Juan Zanotto, Enrique Alcatena, entre otros. (W)








Historia publicada en la revista Fierro N°5