.

jueves, 27 de julio de 2023

27 de julio de 1794: Fin de "El Terror"

Nueve de Termidor (1864), de Valery Jacobi, conservado en la galería Tretiakov de Moscú. Tumbado sobre una mesa, herido, en una sala del Comité de Salvación Pública, Robespierre es objeto de la curiosidad y de los insultos de sus guardianes, delante de sus amigos, deshechos.

El 27 de julio de 1794: Caída de Robespierre por la que se lleva a cabo el golpe de Estado contra el gobierno, conocido como el golpe del 9 de thermidor, que acabará con la etapa más radical de la Revolución francesa, denominada "el Terror."

La caída de Robespierre se produjo el 9 de termidor del año II, según el calendario republicano (el 27 de julio de 1794 según el calendario gregoriano). El jacobino Maximilien Robespierre —conocido también como El Incorruptible— era el miembro más destacado y popular del Comité de Salvación Pública, el órgano supremo del «gobierno revolucionario» que ejercía el poder en la República Francesa por delegación de la Convención Nacional en unos momentos en que la Revolución Francesa vivía sus momentos más difíciles y trágicos. En la tarde del 9 de termidor fue acusado de «tiranía» y detenido por orden de la Convención junto con sus aliados Louis Saint-Just y Georges Couthon —también miembros del Comité de Salvación Pública—, Philippe François Joseph Le Bas —del Comité de Seguridad General— y su hermano menor Augustin Robespierre. Liberados por la Comuna de París aquella misma tarde-noche, en la madrugada del día siguiente, 10 de termidor, fueron apresados por las fuerzas de la Convención que asaltaron el Hôtel de Ville de Paris donde estaban reunidos con los cabecillas de la Comuna. Al haber sido declarados hors la loi («fuera de la ley») fueron guillotinados sin juicio esa misma tarde, junto con los dirigentes de la Comuna que les habían apoyado. El 9 de Termidor se convirtió así en una de las fechas clave de la Revolución Francesa, aunque su significación sigue siendo objeto de debate, al igual que la polémica figura de Maximilien Robespierre, especialmente en cuanto a su responsabilidad en el Terror.


Maximilien Robespierre


Grabado en color de Harriet que ilustra la versión de que Robespierre fue herido por el disparo de un gendarme.


Robespierre agonizante en la carreta que le conduce al cadalso.


Ejecución de Robespierre.



miércoles, 26 de julio de 2023

Muere a los 56 años Sinéad O'Connor

Muere Sinéad O'Connor, la cantante de la inolvidable "Nothing Compares 2 U". La cantante irlandesa Sinéad O'Connor falleció a los 56 años de edad, según informó su familia este miércoles. "Con gran tristeza, anunciamos el fallecimiento de nuestra querida Sinéad”, dijeron en un comunicado. Y agregaron: "Sus parientes y amigos están devastados y han solicitado privacidad en este momento tan difícil".

La artista, conocida por expresar de forma abierta sus puntos de vista sociales y políticos, publicó 10 álbumes de estudio en su carrera.

Destacó especialmente su aclamada versión del tema Nothing Compares 2 U, del intérprete y compositor estadounidense Prince, que alcanzó el número 1 en listas de éxitos de todo el mundo.

O'Connor era madre de 4 hijos, de los cuales uno se suicidó en enero de 2022.

En uno de sus últimos tuits antes de morir, la cantante se refirió a su hijo fallecido como "el amor de mi vida, la luz de mi alma, éramos un alma en dos mitades".

Una artista rompedora

Sinéad O'Connor fue un talento precoz que usó la música como un medio para lidiar con sus demonios.

Una figura contradictoria en muchos sentidos, siempre se negó a seguir las líneas establecidas, algo que probablemente hizo que lograra menos éxito del que merecía.

En 1987 salió a la venta su primer disco, The Lion and the Cobra, que entró en el top 40 de Reino Unido y Estados Unidos.

Después publicó I Do Not Want What I Haven't Got ("No quiero lo que no tengo"), que incluía la famosa versión de Nothing Compares 2 U y fue un éxito total.

Su versión de la balada permaneció cuatro semanas en el primer lugar de Billboard Hot 100 y obtuvo tres nominaciones a los Grammy.

El videoclip de la canción ganó tres premios en los MTV Video Music Awards de 1990, entre ellos el Video del Año, que por primera vez se otorgó a una artista femenina.

Años después, el videoclip acumula casi 400 millones de reproducciones en el canal oficial de YouTube de O’Connor.

En sus álbumes posteriores, que no llegaron a alcanzar la repercusión de I Do Not Want What I Haven't Got, la cantante experimentó con diferentes géneros, desde música tradicional irlandesa hasta reggae y pop.

En 1994 lanzó Universal Mother, que fue bien recibido por la crítica, y en 2000 Faith and Courage, otro de sus álbumes más conocidos.

Sinéad O'Connor anunció varias veces su retirada para más tarde retomar su carrera, que se prolongó hasta poco antes de su muerte.


La muerte de su hijo

El año pasado su hijo Shane, de 17 años, fue hallado muerto dos días después de que se reportara su desaparición.

Tras el suceso, la cantante explicó en las redes sociales que su hijo había "decidido poner fin a su lucha terrenal" y pidió que "nadie siga su ejemplo".

Además, canceló todas las actuaciones que tenía previstas en 2022 por el "dolor continuo" que le produjo la muerte de Shane.

Tras esta tragedia, la cantante, que batalló con sus problemas mentales durante años, tuvo que ser ingresada unos días en un hospital.

O’Connor se convirtió al islam en 2018 y cambió su nombre a “Shuhada”, aunque preservó el de nacimiento como nombre artístico en sus actuaciones.


La foto del Papa

Uno de los momentos más recordados de su carrera ocurrió en 1992, cuando rompió una foto del papa Juan Pablo II durante el programa de televisión estadounidense Saturday Night Live, en el que era la artista invitada.

Después de una interpretación a capella del tema War de Bob Marley, miró a la cámara y afirmó: "Lucha contra el verdadero enemigo", como una protesta contra la Iglesia católica.

Tras el incidente, la cadena NBC la vetó de por vida y se organizaron protestas en su contra en EE.UU.

"No me arrepiento de haberlo hecho. Fue brillante", afirmó en una entrevista con el diario New York Times en 2021, pero lo cierto es que su carrera se resintió tras el incidente.

Autoridades y celebridades de Irlanda y el resto del mundo, así como usuarios en redes sociales, lamentaron la muerte de la cantante y le dedicaron palabras de homenaje.

"Su música fue amada en todo el mundo y su talento inigualable e incomparable. Mis condolencias a su familia, sus amigos y todos los que amaban su música", tuiteó el primer ministro de Irlanda, Leo Varadkar.

 FUENTE


«Nothing Compares 2 U» es una canción escrita por el cantante estadounidense Prince, para su proyecto musical The Family, e incluida en su primer álbum de estudio. Esta relata, en su versión original, los sentimientos de nostalgia de un amante abandonado. En 1989, Sinéad O'Connor regrabó la canción con nuevos arreglos instrumentales y la incluyó en su segundo álbum I Do Not Want What I Haven't Got. 

En su interpretación, O'Connor expresa la devastación que significó (para ella) la pérdida de su madre. Fue lanzada al mercado como segundo sencillo y logró el éxito internacional. La producción estuvo a cargo de O'Connor y Nellee Hooper y su icónico video musical fue dirigido por John Maybury. En diciembre de 1990, la revista Billboard la declaró la «canción N°1 en el mundo» en la primera edición de los Billboard Music Awards.
Prince lanzó una versión en vivo con Rosie Gaines en 1993 en su recopilatorio The Hits/The B-Sides. La versión original de 1984 fue eventualmente publicada en su recopilatorio póstumo Originals en 2019.





26 de julio de 1909: Semana Trágica

El 26 de julio de 1909, en Barcelona comienza la Semana Trágica. Se conoce así a los sucesos acontecidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909.


El desencadenante de estos violentos eventos fue el decreto del gobierno de Antonio Maura de enviar tropas de reserva a la Guerra de Melilla, siendo la mayoría de estos reservistas padres de familia de las clases obreras. Los sindicatos convocaron una huelga general y el ejército llevó a cabo una dura represión para dominar los disturbios. (W)


Barcelona se convirtió en La ciudad quemada durante la Semana Trágica.


Francisco Ferrer Guardia (bautizado en catalán como Francesc; Alella, 14 de enero de 1859 - Barcelona, 13 de octubre de 1909)​ fue un pedagogo anarquista y librepensador español. Fue condenado a muerte por un consejo de guerra que lo acusó de haber sido uno de los instigadores de los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona de julio de 1909. Su condena a muerte y su posterior ejecución levantaron una oleada de protestas por toda Europa y por América, y también en España, que acabaron provocando la caída del gobierno de Maura.
Ferrer Guardia recogió la tradición moderna iniciada por Rousseau en el siglo XVIII —contraria a la autoridad y a la cosmovisión religiosa—, para adaptarla al anarquismo y el librepensamiento que florecía en las ciudades industriales.

Historia del Hombre (5) Egipto - Apogeo y ocaso



La historia del antiguo Egipto se divide en tres imperios con períodos intermedios de conflictos internos y dominación por gobernantes extranjeros. El Imperio Antiguo se caracterizó por el florecimiento de las artes​ y la construcción de inmensas pirámides.​ Durante el Imperio Medio (2050-1800 a. C.), tras una etapa de descentralización, Egipto conoció un período de esplendor en su economía. En el Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.) la monarquía egipcia alcanzó su edad dorada conquistando a los pueblos vecinos y expandiendo sus dominios bajo la dirección de los faraones de la dinastía XVIII.

En la revista Mampato se publicó una extensa serie llamada Historia del Hombre donde se recorría la historia de la humanidad desde la prehistoria hasta la Segunda Guerra Mundial. Tras esta iniciativa se encontraba el director de la revista Eduardo Armstrong, quien encargó la redacción de los textos a la periodista Erna Borneck. El primer capítulo de la serie apareció en marzo de 1969 (Mampato Nº12), prolongándose hasta abril de 1972 (Mampato Nº119).

La serie fue recopilada – y ampliada con nuevos capítulos – en cuatro tomos que se publicaron entre los años 1974 – 1975 y que han tenido múltiples reimpresiones.


FUENTE














Versión original publicada en la revista Mampato N° 20 - 1969