.

viernes, 10 de octubre de 2025

Selección de aventuras (2) Editorial Columba


Segunda entrega de una selección de historietas publicadas en las diferentes revista de la Editorial Columba. Ellas se caracterizan por la variedad temática, la calidad de sus guiones y la excelencia de sus dibujantes.


Editorial Columba fue una editorial argentina de historietas. Tuvo gran popularidad en su país desde su fundación en 1928 y hasta poco antes de la crisis de 2001, cuando cerró por completo. Fue una de las más grandes editoriales de su género en Sudamérica y la más importante en su país de origen, sobre todo entre las décadas que van desde los años '50 hasta fines de los '80, y en su apogeo vendía alrededor de un millón de ejemplares mensuales.

Por Columba pasaron (o se formaron) grandes artistas como Héctor Germán Oesterheld, Robin Wood, Jorge Zaffino, Lucho Olivera, Ricardo Ferrari, Cacho Mandrafina, Sergio Mulko y Eduardo Risso, entre otros. (W)

FUENTE




   EL DESTERRADO   

El día que se robaron la Mona Lisa



El 21 de agosto de 1911, se robo desde el Museo del Louvre la Mona Lisa o Gioconda. Cuadro pintado por Leonardo da Vince y recuperado en 1913.



El 21 de agosto de 1911, el carpintero italiano Vincenzo Peruggia (exempleado del Museo del Louvre) llegó al Museo del Louvre a las 7 de la mañana, vestido con un blusón de trabajo blanco como los utilizados por el personal de mantenimiento del museo, descolgó el cuadro y a continuación, en la escalera Visconti, separó la tabla de su marco, abandonando este último. A continuación salió del museo con el cuadro escondido bajo su ropa, que colocó posteriormente en una valija.​ Cuando poco después el pintor Louis Béroud entró a la sala para ver el cuadro, notó su ausencia y avisó de inmediato a la policía. El museo permaneció cerrado durante una semana para proceder a la investigación.​

Sarvan (1)



Sarvan es una serie española de historietas de género fantástico con cierto cariz erótico, protagonizada por el personaje homónimo. Fue guionizada por Antonio Segura y dibujada por Jordi Bernet, y se publicó de forma serializada en la revista Cimoc de Norma Editorial a partir de su número 18, entre 1984 y 1986.




Sarvan es una guerrera perteneciente a una tribu nómada que se dedica al pastoreo. Un día su clan avista con estupor una batalla aérea, lo que ellos toman por una lucha entre dioses, de una de las naves cae una capsula y Sarvan, con intención de conseguir un trofeo, se acerca hasta ella. Lo que encuentra allí es a un humano vestido con un traje espacial. En un primer momento le ataca, pero luego, al ver su rostro bajo la escafandra, decide abandonar a su tribu y quedarse junto al hombre venido de las estrellas.


VER


María Szantho


Esta es sin dudas su mejor obra. Que la artista haya ubicado a la modelo en la parte superior de la tela es una novedad. El rostro (típico de la década del ´50) está cubierto por un tenue velo de sombras.


María Szantho nació en 1897, fue una de las pintoras más longevas (101 años). Expuso desde 1920 en diferentes galería de Hungría, su país natal. Realizó su obra ignorando totalmente las diferentes corrientes artísticas del siglo XX. Es una prolongación un poco anacrónica de la  academia del siglo XIX. En el tema del desnudo el uso excesivo de las sábanas, frazadas o cubrecamas fue típico desde el romanticismo y ha tenido una supervivencia llamativa en artistas realistas del siglo XXI.


María Szantho, una de las grandes pintoras magyares de todos los tiempos, nació en Szeged —la tercera ciudad más importante de Hungría— en el año de 1897. Perteneciente a la alta aristocracia imperial, estudió música y se diplomó con altos honores en la Academia de Música Franz Liszt de Budapest en la especialidad de piano. Poco después, decidió dedicarse a la pintura y estudió en Györ con maestros de la talla de Geza Kukan, Bertalan Karlovszky, Pal Fried y Matyas Vitez; todos ellos, representantes de la escuela de pintura austro-húngara. Asimismo, hacia la segunda década del siglo XX, viajaría a Francia (especialmente París) y Roma, Italia, para tomar clases magistrales con Henri Matisse y Pompeo Fabri. (Más información)

Más de su obra



Conan, el bárbaro (varias historias)


Galicia Comic es un excelente blog de lectura directa que recomiendo. Quizá especializado más en superhéroes, género menos frecuente en Los Cómics de Machete.


                                                                    

Conan el Bárbaro (también llamado Conan el Cimmerio o Conan de Cimmeria y en las primeras traducciones de México Vulcano el Bárbaro) es un personaje de ficción creado en 1932 por el escritor Robert E. Howard para una serie de relatos destinados a la revista de relatos pulp Weird Tales. Conan es un personaje arquetípico, el más famoso representante en su género, la así llamada espada y brujería, y un clásico de la fantasía estadounidense del siglo xx.

                                                                    

EL BÁRBARO

EL CIMMERIO

Sus relatos suelen ser clasificados dentro de la fantasía heroica o la espada y brujería. Desde su creación ha aparecido en libros, historietas, películas, programas de televisión, videojuegos o juegos de rol, así como también en otros medios. Vivió en la ficticia Era Hiboria, una época fantástica comprendida entre los años del hundimiento de Atlantis —una isla que Howard ideó basándose en el mito de la Atlántida— y los de las migraciones de los arios.


Cómic publicado en un blog amigo