.

viernes, 3 de octubre de 2025

Boy vampiro (Varias historias)


Boy vampiro (también conocido como N/N y como Yo, vampiro) es una serie de historieta de temática vampírica y de aventuras con guion de Carlos Trillo y dibujos de Eduardo Risso.

Presenta una peculiar versión de los vampiros, cuya condición es inducida por la caída de un extraño meteorito durante la época del Antiguo Egipto. Tras sufrir sus efectos, los vampiros adquieren una fuerza, rapidez y resistencia superiores, pueden moverse tanto de día como de noche y pueden regenerarse mediante la luz solar, siendo prácticamente indestructibles. El vampirismo también afecta a su metabolismo de forma que adquieren un apetito voraz, siendo capaces de devorar cantidades enormes de alimentos, pero solo la sangre los sacia temporalmente.


El protagonista es un niño, hijo del faraón Khufu, cuyo padre muere antes de poder darle un nombre. Lleva una existencia solitaria y frenética, huyendo de su enemiga Ahmasi, la concubina favorita de su padre y sacerdotisa de un dios serpiente, una mujer cruel y despiadada, obsesionada con destruirle y que lo ha perseguido por el mundo a lo largo de los siglos matando a sus seres queridos.




 

Boy Vampiro
Boy Vampiro
Boy Vampiro
Boy Vampiro



Tex (3) El clan de los cubanos




Con guion de G. L. Benelli y dibujo de F. Fusco presentamos un western realizado en Italia. Imposible no comparar con el Llanero Solitario y su amigo indio, Toro.


Tex es una historieta italiana de culto, creada en 1948 por el guionista Gian Luigi Bonelli y el dibujante Aurelio Galleppini, en arte Galep. Está editado por la casa Sergio Bonelli Editore, siendo el primer auténtico éxito de la editorial milanesa. Aún hoy, es la historieta más duradera, vendida y popular en Italia.
Las historias, ambientadas en el Viejo Oeste de la segunda mitad del siglo XIX, tratan de las aventuras de Tex Willer, ranger de Texas, agente indio y jefe blanco de los Navajos. Duro, irónico, antirracista, de carácter anárquico y libertario, es un tirador infalible y enemigo de toda injusticia.4​ Tex y sus pards (compañeros) Kit Carson, Tiger Jack y su hijo Kit vagan por el salvaje Oeste para enderezar injusticias y defender a los débiles y los oprimidos, cualquiera sea el color de su piel.
Aunque inspirado en las contemporáneas películas del wéstern clásico y épico, ya en los años 1950 Tex anticipó algunos temas del wéstern crepuscular y revisionista, como una mayor sensibilidad hacia la cuestión del genocidio de pueblos indígenas en América.​
La primera historia, "Il totem misterioso", fue publicada en Italia el 30 de septiembre de 1948. Posteriormente ha sido traducido a multitud de idiomas y editado en varios países: cuenta con una gran base de fanes en Brasil, pero también es muy popular en Finlandia, Noruega, Turquía y países de la ex-Yugoslavia, sobre todo en Croacia y Serbia.
A partir de 2018, se estrenó Tex Willer, serie que trata de las aventuras juveniles del personaje. (W)


El hombre del garfio y otras historias


Alcatena, El Hombre del garfio y otras historias


 Enrique Quique Alcatena (Buenos Aires, Argentina, 26 de febrero de 1957) es un historietista e ilustrador argentino conocido principalmente por su imaginería fantástica y surrealista, inspirada fuertemente por la mitología y los relatos folklóricos. Ha trabajado para el mercado de su país, como así también para el europeo y norteamericano.




Alcatena, El Hombre del garfio y otras historias
Alcatena, El Hombre del garfio y otras historias
Alcatena, El Hombre del garfio y otras historias






Historia del Hombre (9) Grecia: País de héroes



Las locuciones Antigua Grecia y Grecia Antigua se refieren al período de la historia griega que abarca desde la Edad oscura de Grecia, comenzando en el año 1200 a. C. y la invasión dórica, hasta el año 146 a. C. y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto. Se considera generalmente como la cultura seminal que sirvió de base a la civilización occidental.




En la revista Mampato se publicó una extensa serie llamada Historia del Hombre donde se recorría la historia de la humanidad desde la prehistoria hasta la Segunda Guerra Mundial. Tras esta iniciativa se encontraba el director de la revista Eduardo Armstrong, quien encargó la redacción de los textos a la periodista Erna Borneck. El primer capítulo de la serie apareció en marzo de 1969 (Mampato Nº12), prolongándose hasta abril de 1972 (Mampato Nº119). La serie fue recopilada –y ampliada con nuevos capítulos– en cuatro tomos que se publicaron entre los años 1974 – 1975 y que han tenido múltiples reimpresiones.





¿De qué vive un artista?

 

"Artista pasando hambre, por favor ayude"



El artista tiene muchas formas de vivir, como muchos son los oficios en el mundo.




Un artista vive de la renta, de alguna renta, por ejemplo de un inmueble heredado que produce una suma fija mensual. Un estudiante se pagó la costosa matrícula de una universidad privada con el producto de un local que le tenía alquilado a un cine-bar, lo que los asistentes gastaban en boletas, cócteles y crispetas él lo reinvertía en arte. En otros casos las rentas vienen de lo que producen las acciones en un negocio familiar. Una generación trabajó, otra hizo fortuna y la última, la generación artista, se gastó la plata. Dos hermanos, uno actor y otro cineasta, vivieron durante mucho tiempo del producto de la renta que producía la fábrica de piscinas fundada por el padre y administrada por el primogénito, un ingeniero igual de excéntrico a sus hermanos menores pero que debió conducir su artisticidad por el cauce señalado por el padre.
Otro artista a la muerte de su padre recibió una gran fortuna como herencia, ante lo que su mejor amigo, otro artista, dijo que era él quien había pasado a mejor vida.
Otro artista vive de un negocio. Cada quince días hace el viaje de la capital a su pequeña ciudad natal donde tiene una miscelánea que mantiene surtida de prendas y adminículos para jóvenes, cosas pasadas de moda en la gran ciudad pero que son novedad en la provincia. El artista dice con orgullo que es él quien define las tendencias de la moda en la pequeña ciudad. Otro artista puso un restaurante y se le incendió, otro montó el restaurante que lo hizo tan reconocido como chef que cuando dice que también es artista la gente se sorprende.