.

viernes, 1 de agosto de 2025

Pablo Segarra Chias: La belleza de las cosas



Pablo Segarra Chias, pintor español contemporáneo, nació en 1945 en Sevilla. A los 18 años, ingresó en la Academia de Bellas Artes de Sevilla, fundada en 1660 por el gran maestro Bartolomé Esteban Murillo. Aprendió las técnicas de los maestros del pasado y su conocimiento le ayudó a desarrollar su propio estilo. El verdadero amor por el arte clásico nació bajo la influencia de artistas como Murillo, Zurbarán, García Ramos, Gonzalo Bilbao y Gómez Gil.


Pablo Segarra Chias, pintor español, nacido en una ciudad pobre y devastada por la reciente guerra civil española. Vivía en el barrio de la Macarena, en el corazón de la ciudad. A la tierna edad de 7 años Chias completó su primer óleo sobre lienzo de pintura. Su padre le permitió utilizar una silla, fuera de la taberna local, como un caballete, y fue desde aquí que vendió su primer cuadro a 10 pesetas alentando a iniciar y seguir con la pintura como un compromiso más profesional. De los pintores locales aprendió a utilizar la trementina y barniz. Y de vez en cuando le presentan con pinceles y lienzo, así como los óleos, todo sorprendido por su determinación y su habilidad natural a una edad tan joven. Cuando era 13 años de edad, Segarra Chias comenzó a apoyar a su familia empobrecida, conseguir un trabajo en el cementerio local, retoque de fotos de los fallecidos antes de pasar a la restauración de las lápidas. Él vendió su propia obra como una línea de lado a los turistas que visitan la zona. Con este nuevo ingreso, a la edad de 18 años asistió a la Academia de Bellas Artes de Sevilla, fundada en 1660 por el gran maestro de Bartolomé Esteban Murillo.


No existe en la Red una foto del artista.

Aprendió las técnicas y los conocimientos obtenidos en la materia para aplicar a su propio estilo y encontrar su verdadero amor de arte clásico. Fue influenciado por artistas como Murillo, Zurbarán, Ramos García, Bilbao Gonzalo y Gil Gómez. Después de completar su formación viajó hasta el norte de África, a saber, Marruecos, donde fue absorbido por las costumbres de sus pueblos e inspirado por su misterio y exotismo. Su trabajo capta la sugerencia de la belleza al mismo tiempo dejando siempre espacio para la imaginación y el misterio. Su producción es muy limitada debido al trabajo profundo y cuidadoso que necesita para poner en cada una de sus pinturas. Se ha demostrado y se recoge sistemáticamente en su España natal y más notablemente en el emirato árabe, América y el Reino Unido.



Los Pieles Rojas (9) El honor del guerrero



Hans Kresse fue uno de los grandes maestros del cómic y, lamentablemente, también uno de los más desconocidos. Esta serie fue la última que hizo por Casterman en Francia. Las aventuras se mueven a paso de tortuga, pero los dibujos son simplemente magníficos! Y a diferencia de los demás westerns, este se desarrolla en el siglo XVI a la llegada de los conquistadores españoles en México y el encuentro de los indios con los primeros caballos que traen los hombres blancos. Desafortunadamente, y por falta de suficientes seguidores, la serie se interrumpe con el tomo 9.
             

Los Pieles Rojas es una obra de pretensión amplia, consagrada a narrar la historia de la colonización norteamericana desde la óptica de los verdaderos habitantes del Nuevo Continente. Realizada a color esta serie arranca de la conquista española y describe de forma minuciosa los pormenores de la misma. De forma que el lector observa como ante una primera reacción de sorpresa por parte de los indios, se va pasando paulatinamente a la resistencia y al enfrentamiento racial. Kresse en este sentido es un pionero en la difusión de la idea de genocidio entre la raza india. Los Pieles Rojas es uno de los westerns fundamentales en la historia del comic mundial y radicalmente diferente a la inmensa mayoría de cuantos se han publicado. Con esta serie Kresse se hizo acreedor al premio Alfred por la mejor obra extranjera en el Salón de Angouléme de 1977.



Obra completa en





Efemérides destacadas de agosto

Agosto se distingue por albergar diversas efemérides de relevancia histórica y cultural. Durante este mes, se conmemoran acontecimientos que abarcan desde hitos en la historia política y militar hasta celebraciones de figuras destacadas en el ámbito de las artes y las ciencias.


Entre las más destacadas, se conmemoran eventos como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas el 9 de agosto, una fecha crucial para reflexionar sobre los derechos y desafíos que enfrentan estas comunidades. Asimismo, el 13 de agosto marca la caída de Tenochtitlán, un momento trascendental en la historia de México. El 20 de agosto se celebra el Día del Bombero en varios países, en reconocimiento a su valerosa labor. Además, el 6 y el 9 de agosto recuerdan los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki, sucesos que conmocionaron al mundo y promovieron la reflexión sobre la paz y el desarme nuclear. Estas son solo algunas de las efemérides que hacen de agosto un mes significativo para la memoria colectiva.


Estas fechas ofrecen valiosas oportunidades para la reflexión y el análisis del pasado, permitiendo comprender mejor el presente y proyectar el futuro con una perspectiva informada. El estudio y la divulgación de estas efemérides contribuyen a preservar la memoria colectiva y fortalecer la identidad cultural.

.



La primera: Revista Cucalón



Gracias al blog "Yo soy de la generación de Mampato" y el escaneo impecable de su editor publico la revista Cucalón N°1.  Cucalón, fue una revista creada por Themo Lobos en 1986, de aparición mensual, donde recopilaba todo el material que había dibujado en su carrera.


En ella aparecen personajes como Alaraco, Ferrilo, Cicleto, Máximo Chambónez, los cuentos del Abuelo Chambónez, Nick Obre, Pinpín, Martín Conejín, Sapolín y por supuesto su personaje principal Mampato, junto a su amigo Ogú y su amiga del siglo 40 Rena, además de varios personajes que no son tan conocidos.
En cada revista se recopilaban distintas historias y personajes y a través de la duración de la revista, dejó de publicarse en 1993, se publicaron las aventuras de Mampato que habían aparecido en la revista homónima creada por Eduardo Armstrong. Además, incluía un correo de los lectores, dibujos de los lectores, algo de poesía y una sección de etimología.

FUENTE:

Descargar Cucalón 39: Megaupload Mediafire
Descargar Cucalón 40: Megaupload Mediafire
Descargar Cucalón 46: Megaupload Mediafire
Descargar Cucalón 47: Megaupload Mediafire
Descargar Cucalón 48: Megaupload Mediafire
Descargar Cucalón 49: Megaupload Mediafire



Lilith


Dibujo del español, Jaime Brocal Remohí, acompañado por el guionista Nicola Cuti. Lilith apareció en el Dossier Negro Especial Verano de 1973.

                                                                                        

El origen de Lilith se remonta a Lilitu y Ardat Lili, dos figuras femeninas de la mitología mesopotámica (sumeria, acadia y asiria) relacionadas con el espíritu del viento. Lilith a veces se considera diosa de la oscuridad o demonio maligno, Lilu. En los nombres de esta familia de demonios aparece la palabra lil, que significa ‘viento’, ‘aire’ o ‘espíritu’.

                                                                                        



Lilith (1892), por John Collier. La recuperación de la representación por los pintores prerrafaelistas en el siglo XIX, entre otros por Collier, de Lilith como mujer fatal, peligrosa, cómo toda mujer lo es, por lo que la representa hermosa y desnuda, con los símbolos de la serpiente y una larga cabellera se considera una respuesta masculina, de estupor y miedo, a la nueva mujer de los movimientos sufragistas y de emancipación de la mujer de finales del siglo XIX.