.

domingo, 20 de julio de 2025

"Bella Muerte". Las páginas las hermosas dibujadas por Emma Ríos

El noveno arte está alcanzando páginas excelsas de la mano de artistas de talento. Más de una vez he dicho que los grandes dibujantes han encontrado refugio en el cómic y este siglo XXI  lo está demostrando con artistas como Emma Ríos. Pero no basta con tener un buena línea, el color, hoy por hoy, es un factor importantísimo en el cómic moderno. En "Bella Muerte" es el color de Jordie Ballaire el complemento perfecto a la línea maravillosa de Emma.


Emma Ríos Maneiro es una dibujante de historietas e ilustradora española, nacida en 1976 en Villagarcía de Arosa. Actualmente trabaja para el mercado estadounidense, mostrando una destacada influencia del manga.
Emma Ríos vivió en Orense, donde desde muy pequeña empezó a leer historietas, como La Patrulla X, de Chris Claremont, Nuevos Mutantes, de Sienkiewicz y sobre todo Akira de Katsuhiro Ōtomo, que fue la que decantó su vocación. Descartó, sin embargo, el uso de grises, tramas y aguadas propios del manga en sus primeros fanzines de fotocopias, al valorar más el acabado de tinta de autores como John Buscema, Harvey Kurtzman o Jack Kirby.
En la Universidad de la Coruña se licenció en Arquitectura, la cual le proporcionaría un gran conocimiento del espacio, evidente en sus perspectivas y cambios del punto de vista.​ Compaginaba tales estudios con sus primeros escarceos en el mundo del cómic, donde había debutado a partir de mediados de los años 90 con varias colaboraciones en fanzines locales como El bolchevique vespertino, Esto es la guerra, Mensajes en una botella o Comikaze.

Inicios profesionales (2002-2007)
Sin dejar su trabajo como arquitecta, Enma Ríos se unió al colectivo de dibujantes Polaqia, a través del cual continuó su serie A Prueba de Balas (2003) y en la que Pablo Pérez colaboró con los guiones.​ En 2005 también realizó ilustraciones para una campaña de publicidad de Ron Cacique.
Tras varias historietas cortas para publicaciones de difusión nacional como "Dos veces breve" (2006) y Los Reyes Elfos: Historia de Faerie 2 fue galardonada con el premio a Autor Revelación en Expocómic 2008.

La aventura americana (2008-presente)
Después de ser reseñada por Warren Ellis en su página web, recibió una oferta de Matt Gagnon, editor de "Boom! Studios", para realizar una miniserie de 4 números.​ Dejó entonces el estudio de arquitectura en que trabajaba para volcarse en el cómic, y produjo Hexed (2008) con Michael Alan Nelson al guión y Cris Peter al color. Para entonces, ya era una de las estrellas del salón del cómic Viñetas desde el Atlántico.
En las Jornadas de Avilés conoció a CB Cebulski quien le puso en contacto con Nick Lowe, editor de Marvel Comics, ofreciéndole éste realizar un fill-in para Runaways, al que seguiría una miniserie del Doctor Extraño, escrita por Mark Waid. También ha realizado, con guion de Ricardo Gómez, una adaptación de Amadís de Gaula para el Grupo SM. (W)


Tras dos nominaciones, Emma Ríos (Vilagarcía, 1976) se ha llevó un premio Eisner en su tercera candidatura. La dibujante obtiene el galardón en la categoría de mejor portada por su trabajo en el tercer volumen de la serie Bella Muerte. Un acercamiento muy personal al wéstern y la fantasía. La serie ya las había llevado hasta las nominaciones de los Eisner en el 2014, con DeConnick como guionista y Ríos como mejor dibujante/entintador. Los Eisner son los premios más importantes de la industria norteamericana del cómic, el equivalente en el género a los Óscar en el cine.



Canción de Navidad - Charles Dickens


                                                                                        

Ebenezer Scrooge es un hombre avaro y egoísta, sarcástico y huraño con sus pocos seres allegados. La víspera de Navidad, el fantasma de su antiguo socio Jacob Marley se le manifiesta, provocando una serie de apariciones de los fantasmas de las Navidades pasadas, presentes y futuras, que despertarán emociones en el protagonista que parecían olvidadas.

                                                                                        




Historia del Far-West: Toro Sentado, Caballo Loco


Historia dibujada por Paolo Eleuteri Serpieri.


Historia del Far West. Son 36 tomos de 24 páginas sobre el Far West (Lejano Oeste), de la editorial Larousse. Tiene una gran calidad gráfica, tanto en los dibujos, como en la definición de la imagen y en los guiones.


Caballo Loco

Tasunka Witko (pronunciado tashunka witko, literalmente El Caballo Loco en lengua sioux o Caballo Loco en su traducción del inglés Crazy Horse) (c. 1840–5 de septiembre de 1877) era el jefe de los Sioux Oglala, una tribu indígena de América del Norte notable por el valor de sus guerreros en las batallas. Reconocido por su propio pueblo como un dirigente visionario comprometido con la preservación de las tradiciones y los valores sioux, indujo a su pueblo a una guerra contra los blancos para recuperar sus tierras. Su nombre, Caballo Loco, le fue dado por soñar con un caballo salvaje.
Cuando los colonos y el ejército de Estados Unidos se lanzaron a la invasión del territorio indígena en las llanuras centrales, Caballo Loco, junto con Toro Sentado y Nube Roja, formó una alianza con otros pueblos nativos para combatir a los invasores estadounidenses. Dotado de gran capacidad táctica y destreza en el combate, infligió una dura derrota a los soldados estadounidenses en la denominada masacre de Fetterman (1866). La presión de los colonos (buscadores de oro, cazadores de búfalos) y los constantes enfrentamientos que provocaron con los indígenas, indujeron al Gobierno de Estados Unidos a firmar un tratado de paz (Tratado del fuerte Laramie en 1868), por el que asignaba a lakotas y cheyennes terrenos propios bajo su jurisdicción autónoma. Sin embargo, Caballo Loco no aceptó el acuerdo, marchando con su pueblo fuera de la gran reserva sioux fijada por el Gobierno.
Para someter a éste y otros pueblos situados fuera de los límites, el Gobierno emprendió una amplia campaña militar en 1876, en la que se produjeron las victorias indígenas de Rosebud River y Little Big Horn (1876), en la que moriría el famoso general Custer. La presión del ejército estadounidense obligó a Caballo Loco a rendirse, siendo confinado en Fort Robinson. A las pocas semanas, el 5 de septiembre de 1877, murió asesinado a bayonetazos. (W)

Toro Sentado

Tatanka Iyotanka (en lakota: Tȟatȟaŋka Iyotȟaŋka), más conocido como Toro Sentado (en inglés Sitting Bull, Grand River, Dakota del Sur; ca. 1831 – ibídem, 15 de diciembre de 1890), fue un jefe nativo americano de la tribu de los sioux.
Era considerado un líder espiritual de los lakota, y también fue elegido como jefe supremo de toda la nación sioux, cuando se incrementaba el acoso del ejército estadounidense sobre sus tierras ancestrales. Sin embargo, la rendición de los nativos era inevitable, por lo que decidió refugiarse en Canadá en 1877, aunque regresó a los Estados Unidos cuatro años después para entregarse a las autoridades gubernamentales. Pasó los últimos años de su vida en la reserva de Standing Rock, y formó parte del espectáculo de Buffalo Bill. Fue asesinado mientras un grupo de policías lakota le detenían, ya que se le acusaba de instigar una nueva rebelión de los nativos. (W)


Lauren Marx: Inquietante belleza


Le robamos (sin vergüenza) a un blog amigo esta publicación de una artista que no conocía. Magnífica obra de la ilustradora Lauren Marx.

Lauren Marx es una acuarelista e ilustradora estadounidense cuya obra me resulta fascinante. Desde la primera vez que publiqué imágenes de sus creaciones y una pequeña entrevista, han pasado ya más de 7 años, y desde entonces Lauren ha continuado desarrollando sus elaboradas composiciones basadas en la flora y fauna norteamericanas que conjugan elementos naturales y sobrenaturales. Les presento una nueva selección con obras realizadas desde entonces, y algunos extractos de una interesante entrevista realizada en 2018.


FUENTE: El Hurgador

Lauren Marx nació en 1991 en Texas, y actualmente vive y trabaja en San Luis, Misuri.
Obtuvo su Licenciatura en Bellas Artes en 2014, con énfasis en el dibujo. Principalmente trabaja con bolígrafos, tinta y acuarelas.
Su obra se centra en la exploración de la flora y fauna nativa de América del Norte para aumentar su fascinación por la vida y la muerte, el simbolismo religioso histórico en el arte y su propia salud mental. Su trabajo está fuertemente influenciado por su amor a la ilustración científica, la marginalidad medieval y los bestiarios, así como las pinturas religiosas del Renacimiento.



Pepe Sánchez (Volumen 1)

 

Los mismo autores de Mojado, Mi novia y yo, de Billy Grant y de tantas otras historietas, nos alegran la vida ahora con las aventuras del más famoso espía argentino.

Porque Pepe Sánchez es un milagro argentino: típico muchacho de barrio, familiero, gran amigo, amante del tango, las mujeres y el mate, es el integrante más fiel de la hinchada de Chacarita Juniors (no falta a uno sólo de sus partidos). Como no tenía mucho colegio, vivía de changas; justamente, trabajaba como encargado de una playa de estacionamiento, cuando fue reclutado por la UNOM, luego conocida como CES (Centro de Espías Sofisticados, aunque en alguna historieta aparece como Centro de Espías Superespeciales), que es una desorganizada organización reconocidamente secreta que se dedica -no con mucho éxito- a proteger a la Humanidad.




FUENTE

¡365 páginas!