.

jueves, 3 de julio de 2025

Historia del cómic latinoamericano (7) MEXICO

 




El cómic en México posee una rica y extensa historia que se remonta a finales del siglo XIX con la aparición de las primeras publicaciones humorísticas y satíricas. Durante el siglo XX, la historieta mexicana experimentó un auge significativo, influenciada tanto por estilos narrativos estadounidenses como por temáticas y personajes propios de la cultura nacional.



MÉXICO

Publicaciones como "La Familia Burrón" y "Memín Pinguín" alcanzaron una enorme popularidad, reflejando la vida cotidiana y los valores de la sociedad mexicana. A pesar de los desafíos económicos y la competencia de los medios digitales, el cómic mexicano continúa evolucionando y adaptándose, con nuevos autores y editoriales que exploran diversos géneros y formatos, manteniendo viva la tradición de la narración gráfica en el país. 

Bernard Prince: El veneno verde


Nacido de la primera colaboración de Hermann y Greg, Bernard Prince se convirtió en una referencia de héroes de cómics de aventura para toda una generación.


Antiguo agente de la Interpol, Bernard Prince decidió un día cambiar su vida y embarcar a bordo de su barco, el “Cormorán”. De Manhattan a África del Norte, pasando por China y América del Sur, recorre el planeta. Acompañado de sus amigos, el marino Barney Jordan y Djinn, el pequeño hindú, se alza contra las injusticias, combate sin piedad a sus adversarios y se enfrenta a la fuerza todopoderosa de los elementos naturales.


Obra completa en




Comanche: Los lobos de Wyoming

 


Comanche, la heredera del rancho "Triple Six", se esfuerza como puede a enfrentarse a la vida en soledad en medio del Oeste americano. Pero el valor de esta joven de carácter fuerte no es suficiente para saldar las deudas que penden sobre su propiedad... Hasta que aparece Red Dust, un desconocido a quien Comanche cede la dirección del rancho.
Empieza así una de las mayores epopeyas que nos ha dado el cómic francobelga, una historia de amor y violencia en el Lejano Oeste que nada tiene que envidiar a las series clásicas del género y que muestra a un Hermann en pleno proceso de maduración y de búsqueda de nuevas fórmulas narrativas.



 

¿Qué es dibujar y por qué lo hacemos?



De niños no nos importa si lo hacemos bien o mal. Lo importante es el proceso. De tanto halagar al niño diciéndole: “Oooh que dibujo más lindo”, el niño siente que eso –el halago- es algo agradable y empieza a buscar la aprobación de los adultos.



Por Rubén Reveco - Editor

"¿Es tu mamá?", es la pregunta casi obligada y el niño también asiente con la cabeza: “Es mamá”. "¡Qué hermosa que te salió!" Y le empezamos a conferir un valor estético a lo que ese niño ha hecho.
Es la primera asociación entre arte y belleza. Por lo demás sería bastante cruel decirle a un niño de 5 años “Que dibujo más horrible has hecho”, como para desanimarlo; no vaya a ser cosa que nos salga artista.


Pasión (Cuatro buenas historias de Totem el Cómix N°48) La tercera

 


Claro que sí, una mujer golpeada siempre podrá defender a su abusador. Marie es una mujer formidable y este es sólo un asunto de pasión desbordada.