.

martes, 10 de junio de 2025

Prehistoria cómics (Todo lo publicado en este blog-4)

 


PARTE 4


En esta cuarta entrega sigue el predominio de historias más relacionadas con la ciencia ficción. Igual está presente el hombre primitivo y su mundo salvaje.


La Prehistoria, un período extenso y fundamental en la historia de la humanidad, que abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura, representa un desafío intrínseco para la representación artística. El arte prehistórico en sí mismo, plasmado en pinturas rupestres, esculturas y grabados, constituye una ventana invaluable hacia las creencias, costumbres y la vida cotidiana de nuestros antepasados. No obstante, la recreación de este período en las formas de arte narrativo contemporáneo, como el cómic, la literatura y el cine, resulta sorprendentemente escasa, generando un vacío que merece ser explorado.
Imaginar la vida de aquellos primeros hombres y mujeres que habitaron la Tierra hace 20.000 años exige un esfuerzo considerable de reconstrucción intelectual. Las condiciones climáticas extremas, la lucha constante por la supervivencia, la dependencia absoluta de la naturaleza y el desarrollo incipiente de la cultura son elementos que configuran un escenario radicalmente diferente al actual. El arte prehistórico, como las pinturas de la cueva de Altamira o Lascaux, nos ofrece atisbos de su mundo, mostrando animales majestuosos, escenas de caza y símbolos abstractos cuyo significado aún intentamos descifrar. Estas representaciones, cargadas de simbolismo y misterio, nos invitan a reflexionar sobre la capacidad creativa y la necesidad de expresión que ya existían en el ser humano primitivo.
La relativa ausencia de la Prehistoria en el cómic y la literatura puede atribuirse, en parte, a la dificultad inherente a la narración de historias ambientadas en un período del que se conservan pocos registros escritos. La recreación de diálogos, pensamientos y motivaciones de personajes prehistóricos requiere una extrapolación considerable, basada en la evidencia arqueológica y antropológica disponible. El riesgo de caer en anacronismos o estereotipos es alto, lo que puede desalentar a algunos creadores. Sin embargo, precisamente esta libertad creativa puede ser una oportunidad para explorar aspectos fundamentales de la condición humana, como la adaptación, la cooperación, la curiosidad y la búsqueda de sentido.
En el ámbito cinematográfico, la Prehistoria ha sido abordada en contadas ocasiones, a menudo con resultados que oscilan entre la simplificación excesiva y la fantasía desmesurada. Películas como "En busca del fuego" (1981) de Jean-Jacques Annaud, se han destacado por su intento de recrear la vida de los primeros homínidos de manera realista, prestando atención a detalles como el lenguaje corporal, la tecnología rudimentaria y las relaciones sociales. Sin embargo, estas representaciones suelen estar impregnadas de interpretaciones modernas, lo que inevitablemente introduce un sesgo en la percepción del espectador.
La escasez de representaciones de la Prehistoria en el arte narrativo moderno es, en última instancia, una pérdida para nuestra comprensión del pasado y, por ende, de nuestro presente. La exploración de este período a través del cómic, la literatura y el cine podría generar un mayor interés en la arqueología, la antropología y la historia de la humanidad. Además, podría ofrecer nuevas perspectivas sobre los desafíos y las oportunidades que enfrenta nuestra especie en el siglo XXI, al recordarnos nuestros orígenes y la fragilidad de nuestra existencia. Fomentar la creación de obras que aborden la Prehistoria con rigor, sensibilidad y creatividad es, por tanto, una tarea fundamental para enriquecer nuestro patrimonio cultural y promover una reflexión más profunda sobre nuestro lugar en el mundo.



Los supervivientes del Atlántico (2) La ruta de los esclavos

En los albores de la revolución francesa, Yann Le Scoff, un joven aprendiz de cartógrafo, defiende la libertad, la igualdad y la fraternidad por encima de todas las cosas. Un enfrentamiento contra el preboste de Saint-Malo lo lleva a huir a bordo de un barco, lo que da inicio a una aventura que lo llevará a surcar el océano Atlántico en busca de tres mapas que, juntos, indican la posición del mayor tesoro que nunca ha encontrado un marinero.

Jean-Yves Mitton, teje una historia clásica de piratas dando una nueva vuelta de tuerca a los elementos más característicos de esta tradición literaria: aventuras de alto voltaje, grandes batallas navales, amistades que van más allá de la tumba, traiciones y grandes romances.

Mega

Jonathan Cartland: La ribera del viento

 




Jonathan Cartland es un pacífico trampero hasta el día en que su vida se tambalea debido al asesinato de su mujer india Pequeña Nieve. Tras vengarse de los asesinos, Cartland se compromete como explorador del ejército y va al descubrimiento de los espacios salvajes del oeste lo que le llevará a conocer y a convivir con la naturaleza y las costumbres de las tribus indias.






Presentación en la revista Vértigo N°5









Dino Valls: "El ser humano siempre ha convivido con lo desconocido"

Dueño de una inquietante pintura atravesada por el estudio del cuerpo el artista -médico de profesión- se refiere aquí a las grandes paradojas que atraviesa su arte.  Se trata de uno de los más consagrados pintores de nuestro tiempo.

Fuente revista


El pintor español Dino Valls (Zaragoza, 1959) es, sin duda, uno de los máximos exponentes de la figuración contemporánea y, a través de su arte, nos introduce a un dialogo revelador entre lo alegórico y lo poético.

Distanciado de las tendencias contemporáneas, muchas de ellas, pobres en oficio y carentes de imaginación, el español tiene una obra sólida –totalmente alejada de cualquier tipo de  improvisación-. Valls le presta atención tanto a la técnica, como al concepto y lo hace de forma precisa y minuciosa.

“Mi trabajo, mi atención y respeto por soportes y técnicas tradicionales, son sentidos por mí como un deber de honestidad deontológica”, explica.

En su caso, nos referimos a un concepto denso, insondablemente psíquico y a su vez intrigante: sus cuerpos están atravesados por la angustia y el dolor, conviven allí patologías físicas y mentales donde puede olerse una densa atmósfera que incomoda y a su vez interpela.

Al artista no le interesa, de ninguna forma, ser complaciente. Su trabajo es fuerte, intenso, agudo y está vivo, aunque nos haga agonizar  por las “zonas oscuras de (nuestra) mente”. Allí están sus cuadros para recordarnos nuestras propias miserias, nuestras más profundas contradicciones, y para ponernos delante los fantasmas que todos llevamos dentro.

Megalex (3) El corazón de Kavatah


En la sociedad de Megalex, todo lo que no es perfecto está prohibido. Las anomalías deben ser eliminadas, la reproducción natural es el peor de los crímenes. Pero quizá Lex no sea un mundo feliz, ahora que las rarezas han encontrado su lugar en él.