.

jueves, 23 de noviembre de 2023

El hombre del año: 1886


La estatua de la Libertad es la obra vital de Frédéric Auguste Bartholdi. Iniciada en 1865, no será inaugurada hasta veinte años después... Si se cree saberlo todo sobre esta construcción faraónica, sobre su estructura metálica ideada por Gustave Eiffel, una cuestión queda en el suspenso: ¿Quién puso la cara realmente a la más célebre de las estatuas?









Las aventuras de Cousteau (4) Las trampas del mar

 


Serie que narraba las aventuras del "equipo Cousteau", asociación francesa de protección del medio ambiente fundada en 1981 por el comandante Jacques-Yves Cousteau, escrita y dibujada en su mayor parte por Dominique Sérafini, con la ayuda de Yves Paccalet en los guiones de un par de números.


Contiene:
Las aventuras de Cousteau 01-07
Las aventuras de Cousteau T01-T17 (En francés).


Jacques-Yves Cousteau, 11 de junio de 1910-París, 25 de junio de 1997)​ fue un oficial naval francés, explorador, investigador y biólogo marino que estudió el mar y sus habitantes. Desarrolló el Aqua-Lung junto con Émile Gagnan, fue pionero en la conservación marina, y miembro de la Academia Francesa.

Describió su investigación del mundo submarino en una serie de libros, el primero, The Silent World: A Story of Undersea Discovery and Adventure, publicado en 1953. Cousteau también dirigió películas, como The Silent World, el documental adaptación de su libro, que ganó una Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes de 1956. Las películas y series documentales rodadas durante sus exploraciones a bordo de su buque Calypso han sido emitidas por televisión a través de su programa documental, El Mundo Submarino de Jacques Cousteau, que durante años fue transmitido en todo el mundo, haciendo de Cousteau el más célebre de los divulgadores del mundo submarino. Fue, además, uno de los primeros activistas contra la contaminación del medio marino. (W) 






Los mundos de Aldebarán (Ciclo 1)


El primer ciclo de la cautivadora saga de ciencia ficción escrita y dibujada por el historietista brasileño Leo (Centaurus) en una edición a gran tamaño, repleta de material extra relacionado con el proceso creativo de la obra. Los colonos que ocupan en el siglo XXII el planeta Aldebarán están aislados. Sin noticias de la Tierra, poco a poco deben afrontar varios fenómenos de preocupantes consecuencias. 


Mega


El principal peligro parece provenir del océano, del que emergen unas criaturas monstruosas y hostiles. ¿Cuál es el origen de estos sucesos incontrolables? Kim y Marc, dos adolescentes que sobrevivieron a la destrucción de su aldea, viajan a la capital, Anatolia, para encontrar una respuesta. Es la puerta de entrada a un mundo fascinante y fantástico, lleno de misterios, trampas y complejas relaciones que llevarán al límite a los protagonistas y a la propia humanidad.

FUENTE
Los Mundos de Aldebarán, Integral 01 (Tomos 1 al 5 de la edición original):

Títulos, Primer Ciclo: Aldebarán.
  • 01, La Catástrofe.
  • 02, La Rubia.
  • 03, La Foto.
  • 04, El Grupo.
  • 05, La Criatura.
La colonización del planeta Aldebarán ha sido un éxito. La vida en el nuevo mundo es pacífica y completa, hasta que las comunicaciones con la Tierra se rompen y empiezan a suceder hechos extraños: una gigantesca criatura marina está asolando las costas oceánicas del planeta... Solo un equipo de científicos se atreverá a investigar el origen del suceso, y descubrir algo que puede cambiar para siempre el destino de la humanidad. En un solo volumen el primer ciclo de la serie Aldebarán, una de las epopeyas de ciencia ficción más famosas del mercado francobelga, en el que Leo hace apología del ecologismo y de la necesidad de respetar el entorno para poder sobrevivir. 

Los cuentos del abuelo Chambónez: Los Cochanchos vs Los Leñeros



Este es el abuelo de Máximo Chambónez, dos de los personajes más querido de Themo Lobos, el genial dibujante chileno. El abuelo (que es un personaje secundario en las historias de Máximo), esta vez nos cuenta sus propios relatos.








Bouncer (3) La justicia de las serpientes



La conclusión del western más famoso de Alejandro Jodorowsky. En tres volúmenes, el famoso padre de la psicomagia nos ha mostrado la cara más cruel del salvaje Oeste.


Tercera entrega del western escrito por Alejandro Jodorowsky y dibujado por el espectacular Boucq. En esta ocasión, un amor del pasado de Naomie volverá para hundir la vida sentimental de Bouncer, que tras ser nombrado dueño del Saloon Infierno por sir Diablo quería rehacer su vida al lado de esta ex prostituta. El guión tiene fuerza y agilidad, y sobre todo pica, pero gusta, esa violencia tan propia de Jodorowsky casada tan bien con un género épico y cruel como es el western desde los años 70. Como siempre, los dibujos de Boucq son majestuosos y se llevan la palma, para qué nos vamos a engañar. Devoto de los bolsilibros de Silver Kane, Jodorowsky construye en Bouncer un microuniverso personal bien ensamblado, pero sería más disfrutable si los diálogos entre personajes y la introspección de los mismos fuera más elaborada y las entregas de la serie no se leyeran tan rápidamente. Leyendo ciertos tebeos caros europeos uno siente que preferiría leer Bonelli o manga, porque se queda con ganas de más historia y menos tebeo de boutique. O que regresara el estilo de los guionistas de antes (Charlier, Jacobs), con su verborrea literaria tan bien plantada, cuando un tebeo te duraba tres horas. Por supuesto, habrá que esperar meses hasta que veamos la continuación de este arco argumental que deja a Bouncer a las puertas de una venganza feroz. La venganza nos la comeremos fría (Fuente).


Bouncer: Un diamante para el Más Allá