.

miércoles, 17 de mayo de 2023

17 de mayo de 1863: Cantares gallegos

El 17 de mayo de 1863, en Galicia se publica el poemario Cantares gallegos, escrito por Rosalía de Castro, libro clave de la literatura gallega.


"Cantares Gallegos" es un poemario publicado por Rosalía de Castro el 17 de mayo de 1863 en Vigo, fecha que marca la referencia para la celebración del Día de las Letras Gallegas. Es una obra que está muy influenciada por las cantigas populares gallegas.
En los poemas se desarrollan temas que reflejan la sociedad rural en que Rosalía vivió. Se encuentran poemas costumbristas, con un fuerte carácter descriptivo, aunque también hay poemas amorosos, sociales e intimistas. Estos cantares significan el renacimiento de la literatura gallega, la autora dignifica la lengua y muestra que es posible escribir literatura en gallego.​ La autora es la voz lírica de su patria abandonada. En la obra se conserva un testimonio contra la depresión del pueblo con el fin de que sea un orgullo para todos los campesinos, así como un acto de memoria para todos los destinatarios. (W)




“Campanas de Bastavales”

“Campanas de Bastavales” es un poema en primera persona que relata el camino de una mujer hacia Bastavales y la impresión que le produce oír el sonido de las campanas. Éstas marcan momentos de soledad que se explican a lo largo del poema. Llegado un momento la mujer se sienta en una piedra a esperar que salga la luna y piensa en qué precioso sería que pudiera hablar con ella y contarle cosas. En la composición están presentes dos temas recurrentes en la obra de Rosalía: la naturaleza y saudade. Este poema junto con “Como chove miudiño”,​  son los dos únicos poemas que tienen una temática intimista, la poeta expresa sus vivencias y recuerdos. Descubrimos, a través del poema un viaje personal, en forma de monólogo, de un sujeto de soledad y de tristeza: las experiencias del viaje de una mujer separada de su nación. La métrica y los recursos estilísticos del poema tienen una raíz popular, las estrofas siguen el modelo métrico del canto popular.


Corre o vento, o río pasa;

corren nubes, nubes corren

camiño de miña casa.

Miña casa meu abrigo:

vanse a todos, eu me quedo

sin compaña, nin amigo.

Eu me quedo contemprando

as laradas das casiñas

por quen vivo suspirando.

Ven a noite…, morre o dia,

as campanas tocan lonxe

o tocar da Ave María.

martes, 16 de mayo de 2023

16 de mayo de 1969: Venera 5

El 16 de mayo de 1969, en la superficie del planeta Venus aterriza el vehículo de pruebas soviético Vénera 5 (del programa Vénera).



La Venera 5 fue una sonda espacial soviética lanzada el 5 de enero de 1969. Era muy similar a la Venera 4, pero más resistente. Entró en la atmósfera de Venus el 16 de mayo de 1969, transmitiendo datos a la Tierra durante 53 minutos mientras la cápsula bajaba en paracaídas.

El lanzamiento se llevó a cabo desde el cosmódromo de Baikonur utilizando un cohete Molniya-M.

Cuando se acercó a la atmósfera de Venus, una cápsula que pesaba 405 kg y que contenía los instrumentos científicos se echó por la borda de la nave principal. Durante el descenso del satélite hacia la superficie de Venus, un paracaídas se abrió para ralentizar la velocidad de descenso. Durante 53 minutos del 16 de mayo de 1969, mientras que la cápsula estaba suspendida del paracaídas, se devolvieron los datos de la atmósfera de Venus. Aterrizó a 3 ° S 18 ° E. La nave también llevaba un medallón con el escudo de armas de Estado de la URSS y un bajorrelieve de V.I. Lenin para el lado nocturno de Venus.

Dados los resultados de Venera 4, el Venera 5 y Venera 6 contenían en sus módulos de aterrizaje nuevos experimentos de análisis químico afinados para proporcionar mediciones más precisas de los componentes de la atmósfera. Sabiendo que el ambiente era muy denso, los paracaídas también se hicieron más pequeños por lo que la cápsula alcanzaría su aplastamiento completo antes de quedarse fuera de poder (como Venera 4 había hecho).



lunes, 15 de mayo de 2023

15 de mayo de 1629: Batalla de Las Cangrejas

El 15 de mayo de 1629, se produce la batalla de Las Cangrejeras, un enfrentamiento militar en el contexto de la Guerra de Arauco librada en el sur de Chile durante la guerra defensiva entre españoles y mapuches. La batalla terminó en una importante victoria de los indígenas.


La batalla de las Cangrejeras, fue un evento bélico enmarcado en la Guerra de Arauco y que tuvo como principal escenario un lugar cercano al Fuerte de Yumbel, durante la estrategia político militar llamada Guerra Defensiva que enfrentó a españoles y mapuches el 15 de mayo de 1629.
Este asalto indígena, fue liderado por el cacique Lientur (apodado El Duende por los españoles), junto a ochocientos guerreros mapuches, quienes enfrentaron a los españoles dirigidos por el sargento Mayor Juan Fernández Rebolledo y que no superaban los ciento cincuenta hombres, en un lugar cercano a las márgenes del estero Yumbel, a unos 5,6 kilómetros al norte de la fortificación del mismo nombre, en un sector llamado Las Cangrejeras, y que estaba en el camino que seguía el Conquistador hacia Yumbel.
Fue un día de temporal con viento y lluvia, en que los ejércitos españoles y mapuches se enfrentaron. Los mapuches tomaron ventajas tácticas ya que las condiciones climáticas imperantes (mucha humedad) impedían que las mechas de los arcabuces se encendieran.
Los relatos cronísticos de la época relatan y valoran la experticia militar de este enfrentamiento, puesto que los indígenas liderados por Lientur usaron una estrategia militar conocida como, maniobra de pinzas, la que es entendida en el mundo militar en que la infantería y la caballería son divididas, la primera preocupada de atacar el centro y la segunda por los flancos. Esta táctica inmovilizó a los españoles impidiendo contraatacar rápidamente. El triunfo fue total para los araucanos. La caballería española huyó y los infantes fueron derrotados en el terreno. Hubo sesenta muertos y treinta y seis prisioneros, entre ellos, el destacado soldado y cronista criollo nacido en la ciudad de Chillán, Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán. (F)



domingo, 14 de mayo de 2023

Canciones que me gustan: The Lion's Roar



Esta canción y en especial el video oficial me remite a la Edad Media. Además, queda demostrado que con dos o tres acordes se puede contar una hermosa historia.


Kit de primeros auxilios
First Aid Kit es un dúo de folk sueco compuesto por las hermanas Johanna y Klara Söderberg, cuyas armonías vocales cercanas y composición con influencia folk toman el legado de artistas como Fleet. Zorros y Joanna Newsom. Provenientes de Enskede, un suburbio al sur de Estocolmo, las hermanas comenzaron a componer canciones en 2007. 
"El rugido del León" es un reclamo a la pareja, al ser amado, pero  también tiene que ver con esa eterna búsqueda propia de una edad.






14 de mayo de 841: Ataque vikingo

14 de mayo de 841, los vikingos, liderados por Oscherus (que en la mitología nórdica es llamado Asgeirr), empiezan a incursionar frecuentemente en el valle del río Sena, robando en las aldeas hasta Ruan. Saquearon también el monasterio de Saint-Ouen y de Jumièges. La abadía de Fontenelle (Saint Wandrille) se libró del robo mediante el pago de seis libras de plata.



Vikingo (del nórdico antiguo víkingr) es el principal nombre dado a los guerreros que realizaban incursiones de saqueos, provenientes de los pueblos nórdicos procedentes de Escandinavia, famosos por ser grandes navegantes y por llevar a cabo pillajes y ataques en Europa. Dependiendo del contexto y de la interpretación del autor, puede usarse el nombre para referirse a los incursores de esta procedencia o a sus países de origen. La metonimia ha llevado a que el nombre se siga usando aún hoy en día de forma coloquial para referirse a los países escandinavos. Su lengua era el nórdico antiguo.
Si bien existen referencias vagas a pueblos germánicos del mar Báltico y Escandinavia en las fuentes romanas,​ sus ataques y su aparición en la escena política europea cobran relevancia con el saqueo del monasterio de Lindisfarne (793) en el norte de Gran Bretaña, al que pronto siguieron ataques a otros monasterios. Los anales y crónicas de los dos siglos siguientes están repletos de relatos aterradores. Su actuar violento aterrorizó a las antiguas comunidades, que, aunque acostumbradas a la guerra, no tenían forma de prever cuándo habría una incursión y sufrían una carencia de poderes fuertes en los comienzos de la Edad Media. Estos ataques sumados a los de los húngaros y ávaros, a la presión de pueblos eslavos en Europa Oriental y a la de los árabes en el Sur fueron tanto causa como consecuencia de un período de inestabilidad que favoreció la descentralización política del feudalismo.
Durante los siglos siguientes, los vikingos y sus descendientes tuvieron gran influencia en la historia europea. En las islas británicas gobernaron durante muchos años hasta ser finalmente derrotados por los normandos, descendientes de vikingos que habían recibido tierras en Normandía (Francia). En Italia fundaron el reino normando de Sicilia e incluso llegaron a influir con sus incursiones en el Califato de Córdoba y en el Imperio bizantino. A través de los ríos del norte intervinieron repetidas veces en el mar Báltico y en Rusia, cuyos primeros estados (la Rus de Kiev) aparecen vinculados a aventureros vikingos.
Se suele datar el final del periodo vikingo con la caída del rey Harald el Despiadado, que murió en la batalla del puente Stamford en el año 1066 cuando intentaba tomar posesión del territorio de Inglaterra;2​ aunque los historiadores daneses amplían hasta 1085 con el final del reinado de Canuto IV de Dinamarca.3​ Si bien la influencia nórdica siguió siendo relevante, la aculturización de normandos en Francia, Inglaterra e Italia, las victorias militares de varios estados como Francia que lograron asegurar las costas y la propia disminución de incursiones escandinavas con la cristianización de Escandinavia supusieron paulatinamente el final de su actividad tal y como se conocía. (W)







SOBRE VIKINGOS