.

martes, 28 de enero de 2025

Cassio (7) El despertar de una diosa



La novela negra histórica ha tenido un gran éxito en los últimos tiempos y ha encontrado en la época romana un gran filón. Si a esto, le sumamos un poco de esoterismo tenemos un best-seller asegurado.



"Año 145 DC Lucio Aurelio Cassio, uno de los hombres más ricos e influyentes de Roma, es la víctima de una conspiración. Dentro de su propia casa, cuatro asesinos enmascarados lo matan con su propia daga.
Casi dos mil años después, la investigación de los hechos se reanuda. La arqueóloga Ornella Grazzi descubre unos pergaminos escritos del puño y letra de Cassio.
Trata, página tras página de averiguar y desenmascarar los rostros de los cuatro asesinos. Lentamente, una figura extraña, poderosa, resurge del pasado. Cassio. Su muerte... y su venganza."











Recordando a Lisa Lorin (Merlina Addams)



Lisa Loring falleció el 28 de enero de 2023 a los 64 años. Siempre la recordaremos por haber sido la primer Merlina Addams en la serie de Los Locos Addams.

Lisa Loring (16 de febrero de 1958-28 de enero de 2023) fue una actriz estadounidense. Se le conoció por haber trabajado en la serie de televisión The Addams Family entre 1964 y 1966, interpretando el papel de Wednesday Friday Addams (Miércoles Addams en España, Merlina Addams en Latinoamérica). También fue miembro del elenco de la telenovela As the World Turns de 1981 a 1983.

Estuvo casada brevemente con el actor porno Jerry Butler. Su segundo marido fue el actor Doug Stevenson. A partir de 2002, Lisa Loring trabajó en relaciones públicas para una cadena hotelera y de turismo de los Estados Unidos para asistir a convenciones, donde firmaba autógrafos y se reunía con los seguidores de la familia Addams.

Murió el 28 de enero 2023, a los 64 años, en el Providence Saint Joseph Medical Center, en Burbank, California.​ Le quitaron el soporte vital después de experimentar «un derrame cerebral masivo» cuatro días antes, originado por una hipertensión arterial en descontrol. Su muerte fue anunciada en una publicación de Facebook por su amiga cercana Laurie Jacobson.


El libro gordo de Petete (Libro azul 2)

 



"El libro gordo de Petete" es una obra fundamental en la literatura infantil argentina, que ha dejado una huella indeleble en varias generaciones. Este libro, creado por el ilustrador y escritor argentino Manuel García Ferré, se publicó por primera vez en la década de 1970 y rápidamente se convirtió en un fenómeno cultural. Su protagonista, Petete, un simpático pingüino, se convirtió en un símbolo de conocimiento y curiosidad, guiando a los niños a través de diversas temáticas educativas y entretenidas.


Un ícono de la infancia Latinoamericana

La estructura del libro combina ilustraciones coloridas con textos amenos, lo que facilita la comprensión y el interés de los jóvenes lectores. A lo largo de sus páginas, Petete explora una amplia variedad de temas, desde la ciencia y la historia hasta la cultura popular, fomentando así un aprendizaje lúdico y sinérgico. La interacción entre el contenido educativo y el humor característico del personaje ha permitido que los niños no solo se diviertan, sino que también adquieran conocimientos valiosos.
Además, "El libro gordo de Petete" ha sabido adaptarse a los cambios en la sociedad, manteniendo su vigencia a lo largo de los años. Sus mensajes sobre la amistad, el respeto y la diversidad continúan resonando en las nuevas generaciones, convirtiendo la obra en un recurso educativo atemporal. En un mundo cada vez más digital, la esencia de Petete persiste, recordándonos la importancia de la lectura y la curiosidad intelectual.
En suma, "El libro gordo de Petete" no es solo un libro; es un puente entre la infancia y el aprendizaje, que ha inspirado a millones de niños a ser exploradores del conocimiento. Su legado perdura, consolidándolo como un clásico de la literatura infantil en Argentina y un referente en la formación integral de los jóvenes.



VER TAMBIÉN:




Vae Victis (2) La guerrera loca



El general Cayo Julio César ha declarado la guerra a las naciones galas y las legiones romanas están abriéndose camino más allá de los Alpes. Ámbar, la esclava fugitiva, y Milón, el médico capaz de leer el porvenir en las tormentas, se dirigien hacia la Bretaña, en busca de la libertad y un futuro lejos de las garras de César.
Con grandes personajes, espectaculares batallas y escenas cargadas de acción e intriga, Simon Rocca y Jean-Yves Mitton demuestran que son los maestros del cómic de romanos.



lunes, 27 de enero de 2025

Revista Gunga Din N°1

 


¿Gunga Din? ¿Cómo podían bautizar con ese nombre a una revista? Reconozco que no sabía quién era Gunga Din, hasta que descubrí esta revista y me enteré que fue un personaje de un poema, fue una película y es mencionado en una canción... Nunca es tarde.


La revista argentina Gunga Din fue una publicación de Ediciones Record que tuvo 9 números (incluyendo un Libro de Oro) publicados entre agosto de 1980 y agosto de 1981. Entre las principales series publicadas pueden mencionarse “Viaje a las Estrellas”, “Al Sur del Sol”, “Etorix” y “Jingo”, dibujada esta última por Ivo Pavone.




"¡Tú eres mejor hombre que yo, Gunga Din!"

Gunga Din (1892) es uno de los poemas más famosos de Rudyard Kipling, tal vez más conocido por su última línea que es citada a menudo, "¡Tú eres mejor hombre que yo, Gunga Din!" palabras inmortalizadas en la boca de Benjamin King​. El poema es una narrativa con rima desde el punto de vista de un soldado británico, sobre un nativo portador de agua que le salva la vida. En forma similar a varios otros poemas de Kipling, el poema destaca las virtudes de un no europeo mientras muestra la visión de un soldado de infantería colonial de que ese tipo de gente es de una clase inferior. A causa de su rol como portador de agua en el ejército colonial británico, Gunga Din ha sido comparado con 'el tío Tom' de La cabaña del tío Tom de Harriet Beecher Stowe. "Gunga Din" en ocasiones ha sido utilizado como un mote étnico en Estados Unidos para referirse a la gente de ascendencia sudasiática. (W)


Después de hacer un recorrido por grandes personalidades, (Entre ellas Gunga Din) la canción "Done Too Soon" de Neil Diamond aborda la efímera naturaleza de la vida y la pérdida inminente que enfrentamos a lo largo de nuestro camino. 


Gilgamesh, el inmortal: Regresión





Gilgamesh, el inmortal, es una serie de historieta argentina creada por el dibujante y guionista Lucho Olivera, basada en la antigua leyenda sumeria del rey Gilgamesh, un hombre que busca la inmortalidad de los dioses. Pertenece al género de ciencia ficción y fue publicada a partir de junio de 1969 por la Editorial Columba.


Originalmente fue una historia única, pero debido a la petición de sus lectores se continuó escribiendo.
Después de realizar durante un tiempo los guiones Olivera dejó la tarea de escribirlos en manos de Sergio Mulko, quien, con el seudónimo de Leo Gioser, ahondó con sus historias en la psicología del personaje, rozando la metafísica y el esoterismo. Esta primera parte se escribió entre 1969 y 1975, y consta de 33 capítulos, la mayoría en blanco y negro.
En 1980 la serie fue reescrita por el guionista Robin Wood (capítulos 1 al 66), luego por Ricardo Ferrari (capítulos 67 al 138), y finalmente por Alfredo Julio Grassi (5 capítulos más), siempre con los dibujos de Olivera, ahora en color.


Red Sonja: La hora de las brujas



Red Sonja es un personaje ficticio creado por Roy Thomas y Barry Windsor-Smith, cuya primera aparición fue en el cómic Conan el Barbaro Nº23 de Marvel Comics en febrero de 1973 . Esta heroína esta levemente inspirada en el personaje Red Sonya de Rogatino creada por Robert E. Howard en la narración corta La sombra del buitre publicada por la revista pulp The Magic Carpet en enero de 1934. Conocida como la diablesa con espada, es una heroína perteneciente al mundo de Conan el Bárbaro, dentro del subgénero de Espada y hechicería. Red Sonja se ha convertido en el arquetipo de heroína de fantasía con la fiereza de un guerrero y apabullante belleza, que usualmente lleva atractivas pero inútiles piezas de armadura.






Galvarino



Galvarino, cómic creado por Sebastián Castro y Guido Salinas. La primera entrega de la saga de los “Guardianes del Sur” es protagonizada por una re-imaginación del personaje histórico Galvarino, que lo presenta como el guerrero ancestral más feroz de la historia. Todo bajo una trama enfocada en la reivindicación del pueblo mapuche mediante una fusión de la Guerra de Arauco con el mundo de los superhéroes.


Galvarino, es uno de los cómics chilenos más populares del último tiempo, que incluso fue galardonado por su guión, dibujo, portada y apuesta en general durante el Festival Internacional del Cómic de Santiago de Chile de 2018.
En ese sentido, este proyecto para llevar la historia del guerrero al mundo forma parte de una iniciativa que continuará con las entregas de Caupolicán, Janequeo y los demás guerreros mapuche que conforman el denominado “Mapuverso”.




Guerra y Paz (4)


Guerra y Paz (en inglés, War and Peace, y en algunos países hispanos, La guerra y la paz) es una película italoestadounidense de 1956 de los géneros histórico y dramático basada en la novela homónima de León Tolstói, dirigida por King Vidor y con la actuación de Henry Fonda, Audrey Hepburn, Mel Ferrer, John Mills, Vittorio Gassman, Anita Ekberg, Herbert Lom y Fernando Aguirre.



El presente trabajo gráfico es de 1960 y está inspirado en la película estrenada 4 años antes.