Ambientada en un mundo que es un eco mágico para nosotros mismos, Porcelana: Un cuento de hadas gótico es la historia de una niña, una pilluela, que deja atrás las frías calles de una ciudad nevada cuando escala la alta muralla hacia el jardín del Fabricante de Porcelana.
Lucio Parrillo (nacido el 30 de enero de 1974) es un artista italiano, conocido por sus cómics, portadas de juegos de rol y cartas de Magic: The Gathering.
Lucio nació en Catanzaro, sur de Italia, donde asistió a la escuela de arte en Catanzaro.
Parrillo dibujó a lápiz las historietas Vampire Girls, Coven y Eternal Temptation , y también hizo el arte de la serie L'Empire Eternel . Ha creado versiones para Skorpio, Lennox, Vampirella y Lord of the Jungle .
El otro trabajo impreso de Parrillo ha incluido las revistas Città , Color y Lanciostory; el periódico Il Cavatore ; y reportajes y carteles para la editorial Zero Press. También ha ilustrado videojuegos.
Lucio Parrillo en la Convención de Cómics de Nueva York en Manhattan, 20 de abril de 2008.
Vampirella: Sangre y Belleza en las páginas del arte
El universo del cómic ha sido enriquecido por la presencia de personajes memorables que han dejado una huella indeleble en la cultura popular. Entre ellos, Vampirella se erige como un ícono indiscutible, un símbolo de belleza y misterio que trasciende el medio gráfico para explorar temáticas más complejas sobre la dualidad entre la luz y la oscuridad. En este contexto, la obra de Lucio Parrillo, que se despliega a lo largo de sus 191 páginas, ofrece una experiencia visual y narrativa que combina la seducción con la violencia, generando un impacto duradero en el lector.
Desde su creación en 1969, Vampirella ha cautivado a diversas audiencias gracias a su compleja personalidad y su innegable atractivo. Su representación como la vampira más sexy del mundo es más que simple superficialidad; encarna la lucha interna entre lo humano y lo monstruoso. Con una estética que evoca tanto el terror como el deseo, Parrillo logra capturar esta esencia a través de su arte magistral. Las ilustraciones, plagadas de detalles y matices, evocan una atmósfera que es tanto seductora como inquietante, llevando al lector a un mundo donde la sangre y la belleza coexisten en una danza eterna.
En esta primera entrega, Parrillo no solo se limita a resaltar el glamour de Vampirella, sino que también investiga su trasfondo y lo que representa. La narrativa se entrelaza con una iconografía que explora la sexualidad, el poder y la vulnerabilidad. La caracterización de Vampirella no es un mero recurso visual; es una declaración sobre las percepciones de la mujer en el horror y su papel como protagonista en un universo que tradicionalmente la ha relegado a la figura de la víctima. A través de estas páginas, la vampira se convierte en una figura de empoderamiento, desafiando las convenciones y reescribiendo su historia.
El amor y la devoción que los fanáticos profesan por Vampirella no solo provienen de su apariencia seductora, sino también de la complejidad de su carácter. El dilema moral que enfrenta, atrapada entre su naturaleza depredadora y su deseo de redención, la convierte en un ser multidimensional en lugar de un simple monstruo. Esta dualidad es magistralmente reflejada en el trabajo de Parrillo, donde cada panel invita a la reflexión sobre la naturaleza del ser humano y las sombras que acechan nuestras decisiones.
"Las relaciones amorosas son complicadas. Especialmente cuando uno de los dos no quiere".
Desde que estaba en el colegio, Simón ha querido en secreto a Helena. Algunas personas son así. Aman a alguien a quien no son capaces de acercarse por pura timidez. Pasan los años, Simón ya es adulto, Héléna también, y ahora es aún más intimidante que antes. ¿Y si...? ¿Y si Simón le ofreciera a Helena 1.000 euros al mes a cambio de tres horas de su presencia cada jueves por la tarde? Sería solo para conocerse, nada más, solo para conocerse mejor.
Tarantino jamás ha escondido su pasión por el mundo del cómic, de ahí que cuando le propusieron llevar su película Django Unchained al papel, se mostrase más que cooperativo… además, era la opción ideal de ver en imágenes la historia tal y como él la había concebido en origen, sin cortar ninguna escena ni añadido y sin los tijeretazos tan habituales en el cine, tras la criba del montaje.
El propio Tarantino admite que este guion en concreto era tan épico y enorme (palabras textuales) que difícilmente podría ser llevado al cine sin esos necesarios recortes. Así que, gracias al noveno arte, podemos disfrutar de lo que el premiado director tenía en mente desde un principio.
El guion es del propio Quentin Tarantino, adaptado al cómic por Reginald Hudlin. La parte gráfica corre a cargo de varios artistas: R.M. Guéra, Denys Cowan y Jason Latour.
En sus páginas vamos a encontrar la conocida historia que de este esclavo llevó al cine Quentin Tarantino hace unos pocos años. Ya sabéis… el Dr. King Schultz, cazarrecompensas, libera a Django para que le ayude a localizar un trío de forajidos. Tras este “trabajo” crecerá la amistad entre los dos personajes y acabarán ideando un plan para liberar a la esposa de Django, Hilda, atrapada en una pesadillezca villa, Candyland. Los estrambóticos personajes y sus ágiles guiones permanecen inalterables en su traslado al cómic sin salir perdiendo con el cambio de medio visual. Además ganaremos en profundidad narrativa al contar con escenas no vistas en la película [Seguir leyendo en Hello Friki]. (Fuente)
Más agresiva, más excitante, más sexy... Llega esta nueva encarnación de Vampirella en el más puro estilo amerimanga, publicada en los USA por Harris Comics y recopilando en un sólo tomo todo el material publicado en los USA a excepción del Ash-Can promocional americano.
Todas las generaciones tienen un mito erótico... Pero los cánones de belleza cambian.
Kevin Lau, ha hecho dar a la sensual Vampirella un paso hacia el futuro y ha sumergido a su heredera, Vampi, en un mundo lleno de acción, sangre y aventuras que cambiará para siempre su leyenda.
No es primera vez que le tomamos prestado información a "Memoria de Pez", ese estupendo canal de YouTube, pero esta vez la complementamos con Wikipedia. Entre todos hacemos un excelente resumen por los Siglos de los siglos.
La historia de los siglos después de Cristo es un relato complejo y multifacético que refleja la interconexión entre religión, política y cultura. Es un periodo que ha forjado en gran medida el mundo tal como lo conocemos hoy. A través de un análisis de estos eventos, logramos entender el profundo legado que estas centurias dejaron en nuestra sociedad contemporánea.
Un siglo o centuria es una unidad de tiempo equivalente a un periodo de 100 años. De la propia definición de siglo se deduce que el siglo I terminó el 31 de diciembre del año 100, y el siglo xx acabó el 31 de diciembre del año 2000. Por ello el siglo XXI se inició el 1 de enero de 2001. Actualmente los siglos se representan con números romanos debido a la gran influencia de este gran imperio que creó uno de los primeros calendarios.
Siglo I
El siglo I d. C. comenzó el 1 de enero del año 1 y terminó el 31 de diciembre del año 100. Durante este siglo el Imperio Romano completó el dominio de Europa meridional y occidental, el Norte de África, Asia Menor y el Levante mediterráneo. Las reformas introducidas por Augusto durante su principado estabilizan finalmente el mundo romano tras la agitación política y militar que había caracterizado gran parte del siglo anterior, dando inicio al periodo de paz relativa conocido como Pax Romana. (W)
Una historia pesimista, dramática. Lo más parecido a lo que llaman Infierno. "Todo lo que he sufrido lo seguiré sufriendo".
Clive Barker, reconocido autor y cineasta británico, aborda en su obra "El las colinas, las ciudades" un entrelazado de horror y fantasía que explora la dualidad de la existencia humana. A través de una narrativa vívida y perturbadora, Barker transporta al lector a un mundo donde la identidad, la memoria y la transformación se entrelazan con paisajes surrealistas. La historia no solo invita a la reflexión sobre la naturaleza del miedo, sino que también desafía las percepciones convencionales de la realidad, estableciendo a Barker como un maestro contemporáneo del género.
Popolac y Podujevo
El joven Clive Barker —tenía unos treinta años cuando escribió este relato— basa la premisa en el contexto algo exótico de la República Federativa Socialista de Yugoslavia. Se trata, en su superficie, de un relato de terror perfectamente confeccionado y ambientado, pero también desarrolla en su intrahistoria una interesante reflexión política y social. Los debates que Judd y Mike llevan a cabo en el coche —un Volkswagen que tendrá gran protagonismo en la historia— entroncan directamente con la clave del argumento: el enfrentamiento de las urbes tendrá lugar mediante la confrontación entre dos seres gigantescos compuestos por los propios miembros de las comunidades. Es decir, que los ciudadanos de Popolac y Podujevo formarán una descomunal pirámide humana, desnudos y atados entre sí con cuerdas y arneses, para configurar una enorme criatura antropomorfa que se desplace hasta las colinas, donde se llevará a cabo el encuentro. Barker hace mucho hincapié en la complejidad de este imposible entramado de seres humanos: juntos conformarán los músculos, tendones, meniscos, ligamentos, articulaciones, huesos, órganos internos y externos, y todas y cada una de las partes de un cuerpo humano. El lugar de los ojos lo ocuparán los ciudadanos con mejor vista; el de la garganta y la boca, aquellos que posean una voz más potente. Juntos deberán coordinar sus movimientos y posiciones para hacer avanzar hasta las colinas la forma de un gigante monstruoso e inaudito compuesto únicamente de seres humanos. (F)
Ambientada en un mundo que es un eco mágico para nosotros mismos, Porcelana: Un cuento de hadas gótico es la historia de una niña, una pilluela, que deja atrás las frías calles de una ciudad nevada cuando escala la alta muralla hacia el jardín del Fabricante de Porcelana.
El Fabricante de Porcelana descubre la invasión pero, divertido por su audacia, le ofrece la oportunidad de quedarse. Es un hombre solitario, acompañado sólo por sus autómatas alquímicos, y él y Niña forman una amistad improbable.
Aislada del mundo más allá de la pared, Niña no quiere ni necesita nada mientras el Fabricante de Porcelana le brinda afecto y lujo, complaciéndola como una hija. A cambio, ella puede hacer lo que quiera, excepto una orden, una regla que nunca debe romperse, no debe mirar detrás de la puerta del taller.