.

sábado, 6 de septiembre de 2025

"El pobre pescador" de Puvis de Chavannes



El pintor francés Puvis de Chavannes (1824–1898) es uno de los máximos representantes de la corriente pictórica del simbolismo, un estilo que tuvo lugar sobre todo en Francia a finales del siglo XIX.



A "El pobre pescador" yo también lo conocía como "La oración del pescador", título que me gusta más.



De toda su producción artística esta obra titulada "El pobre pescador" se puede considerar uno de sus cuadros emblemáticos y prototípicos de dicho estilo simbolista. Es una obra de carácter muy argumental, es decir que pretende narrar una historia a partir de una única imagen. Y es que hay que tener en cuenta que el simbolismo nació como una corriente literaria más que pictórica. Por ello las imágenes de Puvis de Chavannes suelen ser escenas que en realidad nos cuentan una historia, pero contada por regla general de forma muy emocional, dirigida más a los sentimientos y en muchas ocasiones aludiendo a la espiritualidad del autor y también a la del espectador.


Para ello, los objetos que elije para ser representados en la imagen no son meras imágenes de la realidad. Si no que se trata de que cada elemento no se vea como algo literal, sino como un símbolo cargado de significado que ayude a comprender el sentido total de la obra. De alguna forma, este precepto del simbolismo es su reacción a movimientos artísticos anteriores como el Realismo, donde los objetos se planteaban de forma completamente racional y meramente expositiva, o como el Impresionismo que utilizaba los elementos que aparecían en la pintura con una actitud científica, como elementos para experimentar los diferentes efectos de la luz, el color y la composición.

De este modo, esta obra nos cuenta toda una historia representando el trabajo del protagonista como una faena bastante miserable, triste y dura, pero necesaria para ganarse la vida y alimentar a la familia, cuyos miembros vemos en la orilla del río, y no lo puede plantear de una forma más lacrimógena, ya que se intuye que la esposa del pescador es una inválida y tan apenas puede hacerse cargo del niño que está desnudo y tumbado sobre la hierba.

Y en cuanto al estilo de Puvis de Chavannes hay que decir que su pintura suele ser bastante lineal y siempre de rasgos bastante primitivos, como queriendo mostrar sus referentes pictóricos basados en la antigüedad y en la pintura renacentista del quattrocento. Así, sus obras suelen transmitir una excesiva sensación de estatismo y sobriedad, basándose en esquema decorativos de amplias superficies planas como aquí sería las aguas del río o el cielo, y siempre todo ello integrado a partir de la creación de suaves armonías cromáticas.



¿Qué dice?

El Pescador Pobre (en francés: Le Pauvre Pêcheur ) es un óleo sobre lienzo del pintor francés Pierre Puvis de Chavannes , creado entre 1879 y 1881. La primera versión se conserva en el Museo de Orsay de París . [ 1 ]

El pobre pescador
El pobre pescador
ArtistaPierre Puvis de Chavannes
Año1881
MedioÓleo sobre lienzo
Dimensiones155,5 cm × 192,5 cm (61,2 pulgadas × 75,8 pulgadas)
UbicaciónMuseo de Orsay , París

Descripción

La pintura se ambienta en un paisaje desolado, donde un río ocupa la mayor parte del espacio. En primer plano, un pescador barbudo, de pie, con los ojos cerrados y las manos cruzadas, en una barca, en actitud meditativa y con gesto de espera, observa su red sumergida en el agua, probablemente con la esperanza de una pesca mejor que la anterior. Su vida pobre y dura se refleja en sus andrajosas vestiduras grises. De igual manera, se representa a una mujer, una niña mayor o la esposa del pescador, recogiendo flores o raíces comestibles. Solo la niña viste una túnica de colores brillantes, que puede ser símbolo de esperanza en el futuro, pero también del sufrimiento derivado de la pobreza. [ 2 ]

Esta pintura fue una de las imágenes más interpretadas del simbolismo francés. Según el propio pintor, la obra representa a un pescador y a sus dos hijos, quienes supuestamente personifican la pobreza. Según otros simbolistas, la pintura pretendía ser una alegoría del destino del hombre o representar la fe en Dios y el renacimiento de la vida. Para otros, la figura del pescador es una alegoría de Jesucristo . [ 3 ]

El cuadro, pintado con un estilo indefinido, carecía de motivos históricos o escenas de género. Era totalmente diferente del estilo entonces de moda en los Salones. A pesar de ello, el lienzo fue recibido con entusiasmo por los jóvenes simbolistas y fue la primera obra del artista en formar parte de la colección de un museo nacional. Recibió algunas críticas, principalmente relacionadas con su supuesta falta de realismo.

Procedencia

Segunda versión (1887)

En 1887, este cuadro, entonces en posesión del coleccionista Émile Boivin, fue comprado por el Estado francés, gracias al comerciante de arte Paul Durand-Ruel , e incluido en la colección del Museo del Luxemburgo , en París , donde permaneció hasta 1929. Estuvo en la colección del Louvre , de 1929 a 1986, cuando fue trasladado al Museo de Orsay , donde todavía se exhibe. [ 4 [ 5 ]

Otras versiones

Para compensar a Boivin, Puvis de Chavannes le pintó otro cuadro con el mismo título. Esta nueva versión es vertical, con elementos nuevos: el niño dentro del bote y la mujer ausente. Esta pintura se encuentra en el Museo Nacional de Arte Occidental de Tokio .

Una tercera versión, inacabada, se encuentra en el Museo de Arte del Smith College , en Northampton, Massachusetts , y es una versión más pequeña del original del Museo de Orsay . Algunos expertos cuestionan su autenticidad. [ 6 ]


El artista

Pierre Puvis de Chavannes
Pierre-Cécile Puvis de Chavannes, c. 1880, según un negativo de Étienne Carjat
Nacido
Pierre-Cécile Puvis

14 de diciembre de 1824
Lyon , Ródano , Francia
Fallecido24 de octubre de 1898 (73 años)
París, Francia
EducaciónEugène Delacroix , Henri Scheffer , Thomas Couture
Conocido porPintura , dibujo
Trabajo notableLa muerte y la doncella , El sueño , El pobre pescador
MovimientoSimbolismo
Firma

Pierre Puvis de Chavannes ( pronunciación francesa: [pjɛʁ pyvi də ʃavan] ; 14 de diciembre de 1824 - 24 de octubre de 1898) fue un pintor francés conocido por sus pinturas murales , que llegó a ser conocido como «el pintor de Francia». [ 1 ] Se convirtió en cofundador y presidente de la Société Nationale des Beaux-Arts , y su obra influyó en muchos otros artistas, en particular en Robert Genin , y ayudó a los medallistas con diseños y sugerencias para sus obras. [ 2 ] Puvis de Chavannes fue un pintor destacado a principios de la Tercera República . Émile Zola describió su obra como «un arte hecho de razón, pasión y voluntad». [ 3 ]

Primeros años de vida

Puvis de Chavannes nació como Pierre-Cécile Puvis en un suburbio de Lyon , Francia, el 14 de diciembre de 1824. Era hijo de un ingeniero de minas y descendía de una antigua familia noble de Borgoña . Posteriormente, añadió el apellido ancestral "de Chavannes" a su apellido. A lo largo de su vida, rechazó sus orígenes lioneses, prefiriendo identificarse con la sangre "fuerte" de los borgoñones, de donde provenía su padre. [ 4 ]

Puvis de Chavannes estudió en el Colegio de Amiens y en el Liceo Henri IV de París . Intentó seguir la profesión de su padre hasta que una grave enfermedad lo obligó a convalecer en Mâcon con su hermano y su cuñada entre 1844 y 1845, lo que interrumpió sus estudios. Un viaje a Italia le abrió la mente a nuevas ideas y, a su regreso a París en 1846, anunció su intención de convertirse en pintor.

Estudió primero con Eugène Delacroix , pero solo por un breve periodo, ya que Delacroix cerró su estudio poco después por problemas de salud. Posteriormente, estudió con Henri Scheffer y luego con Thomas Couture . [ 5 [ 6 ] Su formación no fue clásica, ya que prefería trabajar solo. Alquiló un amplio estudio cerca de la Gare de Lyon y asistió a clases de anatomía en la Académie des Beaux Arts . [ 7 ] No fue hasta varios años después, cuando el gobierno francés adquirió una de sus obras, que obtuvo un amplio reconocimiento.

En 1850, Puvis de Chavannes debutó en el Salón con Cristo muerto , Jeune noir à l'épée (Joven negro con espada) , [ 8 ] La lección de lectura y Retrato de un hombre .

Trabajar

La prensa de vino , 1865, Colección Phillips

La obra de Puvis de Chavannes se considera de naturaleza simbolista , a pesar de haber estudiado con algunos románticos , y se le atribuye haber influido en toda una generación de pintores y escultores, en particular en las obras de los modernistas . Uno de sus protegidos fue Georges de Feure .

Obra mural

Jóvenes junto al mar (1879)

Puvis de Chavannes es conocido principalmente por sus pinturas murales y llegó a ser conocido como «el pintor de Francia». Su primer encargo fue para el castillo de su hermano, Le Brouchy, una estructura de estilo medieval cerca de Cuiseaux , en Saona y Loira. Las decoraciones principales se inspiran en las cuatro estaciones. [ 9 ] Sus primeros encargos públicos llegaron a principios de la década de 1860, con trabajos para el Museo de Picardie en Amiens. Sus cuatro primeras obras fueron Concordia (1861), Bellum (1861), Le Travail (1863) y Le Repos (1863). Entre 1883 y 1886 pintó un mural para el Museo de Bellas Artes de Lyon . [ 10 ]

Las regiones

A lo largo de su carrera, Puvis recibió numerosos encargos para obras realizadas en instituciones públicas y privadas de toda Francia. Sus primeros trabajos en el Museo de Picardía le ayudaron a desarrollar su estilo clasicista y la estética decorativa de sus murales.

Entre sus obras públicas se encuentran los ciclos posteriores, realizados en Amiens ( Ave Picardia Nutrix , 1865), Marsella, Lyon y Poitiers. De particular importancia es el ciclo del Palacio de Bellas Artes de Lyon, que incluye tres obras significativas que ocupan el espacio de la escalera principal. De izquierda a derecha, las obras son Visión antigua (1884), El bosque querido por las artes y las musas (1884) e Inspiración cristiana (1884).

París

Fantasía (1866), Museo de Arte Ohara

La carrera de Puvis estuvo ligada a un complejo debate que se había prolongado desde el inicio de la Tercera República (1870) y al final de la violencia de la Comuna de París. La cuestión en juego era la identidad de Francia y el significado de la «francesidad». Los realistas consideraban que la revolución de 1789 había sido un desastre inmenso y que Francia había desviado su rumbo, mientras que los republicanos creían que la Revolución había permitido que Francia retomara su rumbo. En consecuencia, las obras que debían exhibirse en espacios públicos, como los murales, tenían la importante tarea de cumplir con la ideología del comitente. Muchos estudiosos de la obra de Puvis han señalado que su éxito como «pintor para Francia» se debió en gran medida a su capacidad para crear obras que se ajustaban a las diversas ideologías vigentes en aquel momento.

Su primer encargo parisino fue un ciclo para la iglesia de Santa Genoveva , hoy Panteón secular, iniciado en 1874. Sus dos temas fueron La educación de Santa Genoveva y La vida pastoral de Santa Genoveva . A este encargo le siguieron obras para la Sorbona, en concreto el enorme hemiciclo El Bosque Sagrado o La Antigua Sorbona entre las musas, en el Gran Anfiteatro de la Sorbona .

Su último encargo en esta trinidad de encargos republicanos fue la gloria suprema de la carrera de Puvis, las obras Verano e Invierno , en el Hôtel de Ville (Ayuntamiento) de París.

Muchas de estas obras se caracterizan por su guiño al arte clásico, visible en las composiciones cuidadosamente equilibradas, y la temática es con frecuencia una referencia directa a visiones de la Grecia helenística , particularmente en el caso de Antique Vision .

Obras sobre lienzo

Puvis de Chavannes fue presidente y cofundador en 1890 de la Société Nationale des Beaux-Arts ( Sociedad Nacional de Bellas Artes ), fundada en París . Esta se convirtió en el salón de arte más importante de la época y albergaba exposiciones de arte contemporáneo seleccionadas únicamente por un jurado compuesto por directivos de la Société.

Pierre Puvis de Chavannes de Rodin

Quienes mejor tradujeron el espíritu de la obra de Puvis de Chavannes en sus propias creaciones fueron, en Alemania, el pintor Ludwig von Hofmann [ 11 ] y, en Francia, Auguste Rodin . [ 12 ] [ cita completa requerida ]

Sus pinturas de caballete también se pueden encontrar en numerosas galerías estadounidenses y europeas. Algunas de estas pinturas son:

La muerte y las doncellas , 1872, Clark Art Institute , Williamstown
  • La muerte y la doncella
  • El sueño
  • El pobre pescador , 1881, óleo sobre lienzo
  • Vigilancia
  • La meditación
  • María Magdalena en Saint Baume
  • Santa Genoveva
  • Jóvenes en la playa , 1879, óleo sobre lienzo
  • Mujer loca al borde del mar
  • Esperanza
  • Esperanza (desnuda)
  • Mujer desnuda arrodillada, vista desde atrás
  • La arboleda sagrada

En cuanto a la apreciación de la obra de su vida, Puvis de Chavannes nunca fue comprendido adecuadamente por sus contemporáneos. Al comienzo de su carrera, la crítica de arte se dividió en dos bandos. Adorado por los idealistas, fue despreciado por los partidarios del realismo. Solo con la llegada del simbolismo estos dos bandos se unieron, pero sin lograr una apreciación convincente del pintor. La investigación actual ha heredado esta contradicción de la crítica de arte y, por lo tanto, aún no ofrece una presentación convincente del arte de Puvis de Chavanne. [ 13 ]

Vida personal

En Montmartre , mantuvo una aventura con una de sus modelos, Suzanne Valadon , quien se convertiría en una de las artistas más destacadas de la época, además de madre, maestra y mentora de Maurice Utrillo . Desde 1856, mantuvo una relación con la princesa rumana, Marie Cantacuzène . La pareja permaneció junta durante 40 años y se casó antes de fallecer en 1898. [ 14 ]

Premio Puvis de Chavannes

A partir de 1926, la Sociedad Nacional de Bellas Artes ( Société Nationale des Beaux-Arts ) otorgó el Premio Puvis de Chavannes . El Premio Puvis de Chavannes es una exposición retrospectiva en París de las principales obras del artista galardonado ese año. Durante el siglo XX, esta exposición se celebró en el Grand Palais o en el Museo de Arte Moderno . Entre los galardonados se encuentran:




El arte y el suvenir

El arte y el suvenir representan dos categorías de objetos que, aunque a veces entrelazadas, difieren fundamentalmente en su propósito y valor. El arte, en su concepción más elevada, busca la expresión de ideas, emociones o la exploración de la forma, trascendiendo la mera funcionalidad. Su valor reside en su originalidad, la habilidad técnica del artista y su capacidad para provocar una respuesta intelectual o emocional en el espectador.
En contraste, el suvenir, derivado del francés "souvenir" (recordar), tiene como principal objetivo servir como un recordatorio tangible de una experiencia, lugar o evento particular. Su valor es predominantemente sentimental, ligado a la memoria personal del poseedor. A menudo producido en masa, el suvenir prioriza la representatividad y la accesibilidad sobre la innovación artística.
Si bien un objeto puede, en ocasiones, funcionar tanto como arte como suvenir, la distinción clave radica en la intención y el contexto. Una pintura adquirida en un viaje puede ser un suvenir, pero su apreciación como arte depende de sus cualidades estéticas intrínsecas, independientemente de su origen geográfico. En última instancia, el arte aspira a la trascendencia, mientras que el suvenir se contenta con la evocación.





No hay comentarios:

Publicar un comentario